Psicología publicidad
Roocio96Apuntes29 de Febrero de 2016
2.680 Palabras (11 Páginas)316 Visitas
UNIDAD TEMÁTICA 2 – CONCEPTOS BÁSICOS
Conducta: Manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno, es decir, actividades externas(observables) y fenómenos internos(no observables) del individuo.
No observables- Innata, adquirida, instintos reflejos.
- Conductas innatas -
- INSTINTOS: Pautas de comportamiento complejas, determinadas biológicamente y muy importantes para la supervivencia.
- REFLEJOS: Respuestas involuntarias a una estimulación. (bostezo, estornudo)
Maduración: Aparición natural, a lo largo del desarrollo, de pautas de conductas biológicamente impuestas, sin que medie el aprendizaje.
Aprendizaje: Cambios comportamentales, relativamente permanentes, que se adquieres como resultado de la práctica y/o experiencia.
DETERMINANTES DE LA CONDUCTA.
- V. biológicas determinadas genéticamente(F.N)
- V. biológicas no genéticas(F.N)
- Aprendizaje anterior del niño(F.A)
- Ambiente psicológico-social. Inmediato.(F.A)
- Medio social y cultural en el que se desarrolla(F.A)
La maduración, lo innato y lo adquirido se funden íntimamente en el desarrollo real y ninguno de ellos es concebible del todo sin referencia del otro. |
Conceptos que influyen en la conducta:
- Carencia: Una deficiencia fisiológica no sentida por el cerebro, qu si no se satisface, hace peligrar la vida del individuo. La carencia está relacionada con las funciones vitales, es innata. Esta se puede confundir con necesidad, lo que ocasiona errores en términes de marketing.
- Marketing – Actividad humana cuya finalidad consiste en satisfacer las necesidades y deseos del ser humano mediante procesos de intercambio.
- Necesidad: Cuando se llega a un determinado nivel de carencia, es decir, cuando ésta se hace muy intensa, se transforma en necesidad. Podemos definir la necesidad como una carencia sentida por el cerebro.
- Tienen una raíz biológica, están condicionadas por el medio social, así, lo que se considera necesario en un país, puede no tener ninguna importancia en otro.
- El marketing actúa sobre las necesidades creando productos para satisfacerlas.
- Constituyen la base del posicionamiento del producto. Un mismo producto puede satisfacer distintas necesidades.
- Las necesidades serán las que orienten los objetivos de la publicidad, y la comunicación de la empresa.
- Motivación: Es la fuerza que origina y mantiene un comportamiento.
- Las necesidades humanas se organizan en una jerarquía.
Pueden ser:
- Fisiológicas: Relacionadas con el mantenimiento de la vida: alimentación, descanso, procreación.
- Seguridad: Protección contra las amenazas y estabilidad en la vida y el trabajo.
- Si son de orden inferior se satisfacen externamente.(supervivencia). Y si son de orden superior se satisfacen internamente.
- Aceptación social/sociales: afecto, estima, aceptación e interacción con otras personas.
- Estima/ Reconocimiento: Reconocimiento propio (logros, competencia, autonomía) y de los demás(prestigio,reputación, reconocimiento)
- Autorrealización: Hacer aquello para lo que uno está especialmente capacitado; experimentar que se ha desarrollado todo el potencial de uno mismo.
La necesidad se convierte en un motivo cuando alcanza un nivel adecuado de intensidad. Se puede definir la motivación como la búsqueda de la satisfacción de la necesidad, que disminuye la tensión ocasionada por la misma. |
- El marketing no puede crear necesidades pero sí puede detectar las necesidades, motivaciones, deseos y orientar su proceso de búsqueda de la satisfacción de la necesidad hacia unos productor determinados.
Emoción: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Reacciones subjetivas al ambiente acompañadas de respuestas neuronales y hormonales, generalmente experimentadas como agradables o desagradables y consideradas reacciones adaptivas que afectan nuestra manera de pensar.
- Wolman define la emoción como un proceso o estado afectivo agudamente perturbado que se origina en la situación psicológica y que es revelado por notables cambios corporales en los músculos lisos, las glándulas y la conducta general.
Hay 3 tipos de respuesta emocional:
- Estado mental subjetivo
- Impulso a actuar
- Cambios corporales o respuestas fisiológicas
Son fenómenos psicofisiológicos como respuesta a estímulos externos o internos. Las respuestas emocionales provienen tanto de los mecanismos innatos del cerebro(emociones primarias) como los repertorios conductuales aprendidos a lo largo del tiempo(emociones secundarias).
¿En qué nivel están las emociones?
Ej: Abeja
PIENSO(COGNICIÓN)- Me va a picar
ACTUO(EXPRESIÓN)- Sacudo la mano
SIENTO(EMOCIÓN)- Qué miedo!
R.FISIOLOGICAS
Los sentimientos: Son las evaluaciones conscientes que hacemos de la percepción de nuestro estado corporal durante una respuesta emocional.
-Funciones de las emociones-
- Las emociones nos ayudan a transmitir cómo nos sentimos.
- Son un mecanismo efectivo de regulación del comportamiento ajeno.
- Facilitan la interacción social.
- Determinantes para percibir nuestro entorno.
-Clases de emociones-
- Miedo: Respuesta emocional(frecuentemente de adaptación) a una amenaza o peligro específico y percibido. Se puede adquirir a partir de una experiencia que haya producido miedo o por aprendizaje por imitación.
- Sorpresa
- Aversión
- Ira
- Alegría
- Tristeza
Depresión: Pérdida de interés por el mundo exterior, apatía, pesimismo, pérdida de apetito, disminución de las funciones vitales, quejas sobre enfermedades imaginarias, bajo nivel de hormona de adrenalina.
- Circunstancias que la provocan: Fracasos, pérdida de empleo, divorcio, ciertas enfermedades, sentimientos de culpabilidad, baja autoestima...
Felicidad: Las personas felices suelen tener una elevada autoestima, ser optimistas y extrovertidos, tener buenas amistades, una pareja satisfactoria, trabajo y tiempo libre adecuado a sus capacidades, tener una fe religiosa importante, dormir bien y hacer ejercicio.
UNIDAD TEMÁTICA 3-EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
- Cómo aprendemos -
Condicionamiento clásico(Iván Pavlov padre del condicionamiento clásico)- Se tratan de los procesos digestivos, la salivación y jugos gástricos y la vista del alimento. Está basado en un estímulo y respuesta incondicionada.
- Estímulo incondicionado: Es un estímulo potente que provoca de forma regular una respuesta que no es aprendida (la comida). Estos estímulos tienen efectos predecibles puesto que siempre provocan una respuesta refleja, sobre la que el organismo no tiene control.
- Respuesta Incondicionada: Es una respuesta no aprendida producida de manera regular debido al estímulo incondicionado (la salivación). La relación entre el estímulo y la respuesta se provoca siempre de forma automática por el estímulo. Algunos estímulos incondicionados pueden provocar más de una respuesta incondicionada al mismo tiempo.
- Estímulo condicionado: Es un estímulo inicialmente neutro que no provoca ninguna respuesta incondicionada al principio, y se empareja con el estímulo(colonia recuerda a alguien)
- Respuesta condicionada: Aparece una vez que el estímulo condicionado ya se ha asociado con un estímulo incondicionado, llegando a provocar una reacción similar a la de la respuesta incondicionada. (determinado olor me recuerda a cierta persona y me pongo triste)
El perro de PAVLOV
Secuencias del Condicionamiento clásico
-Antes del condicionamiento, el EI(la comida) provoca RI(salivación), mientras que el E neutro(campanilla) no provoca R.
-Durante el condicionamiento y como consecuencia de muchas presentaciones conjuntas de E.Neutro(campanilla) y el E.Incondicionado(la comida), se establece una asociación entre los dos, mientras se sigue produciendo R.I
-Después del condicionamiento el E.Neutro se ha convertido en E.Condicionado que produce una R.Condicionada de salivación parecida a la R.I
...