ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatología Del Pensamiento


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2012  •  2.880 Palabras (12 Páginas)  •  495 Visitas

Página 1 de 12

PENSAMIENTO

l.b. PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

Desde un punto de vista fenomenológico, el pensamiento es considerado por el observador como un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, y que se expresan a través del lenguaje (pensamiento discursivo-verbal) o a través de la acción (pensamiento práctico). Flujo que ha sido movido por un problema y que intenta conducir a conclusiones eficaces en relación a tal problema.

El observador cuando puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso, que respeta las reglas fundamentales de la lógica, que tiene una cierta velocidad, con contenidos que reflejan una adecuada conciencia de realidad, y con la sensación de que el sujeto maneja sus ideas egosintónicamente, se siente autorizado para calificar el pensamiento como normal.

Así entonces, el pensamiento puede sufrir trastornos a diversos niveles de su elaboración. Nosotros los hemos agrupado de la siguiente manera:

A. Trastornos en la estructura del pensamiento

B. Trastornos en la velocidad del pensamiento

C. Trastornos en el contenido del pensamiento, o trastornos de la ideación

D. Trastornos en el control del pensamiento

E. Trastornos en el lenguaje

Describiremos a continuación la psicología normal del pensamiento, siguiendo esta misma ordenación.

A. Estructura del pensamiento

En relación a la estructura del pensamiento, los aportes de Luria son muy importantes. En su intento de describir el pensamiento como un acto dinámico integral, basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento, llega a diferenciar las etapas que aparecen tanto en el pensamiento activo concreto, como en el pensamiento discursivo-verbal.

Describiremos a continuación tales componentes o etapas:

1. El pensamiento aparece solamente cuando el sujeto tiene un motivo apropiado que hace la tarea urgente y su solución esencial, y cuando al sujeto se le confronta con una situación para la cual no tiene una solución ya hecha.

2. La segunda etapa no es la de emitir una respuesta impulsiva, sino la investigación de las condiciones del problema, el análisis de sus componentes, el reconocimiento de los rasgos más esenciales y sus correlaciones entre sí.

3. La tercera etapa es la selección de una alternativa de entre las varias posibles y la creación de un plan general, para la ejecución de la tarea.

4. En la cuarta etapa se escogen los métodos apropiados.

5. En la quinta etapa se procede al estudio operativo del acto intelectual, haciendo uso de códigos ya establecidos y aprendidos. Éstos son lingüísticos y lógicos en el pensamiento verbal discursivo; numéricos en la solución de problemas aritméticos.

6. En la sexta etapa se desarrolla la fase de la solución real del problema o el descubrimiento de la respuesta a la pregunta implícita en la tarea.

7. En la séptima y última etapa, se comparan los resultados obtenidos con las condiciones originales de la tarea.

Desde el punto de vista fenomenológico, estas etapas descritas por Luria, le llegan al observador a través del lenguaje, y será a través de éste que podremos aproximarnos a la psicopatología del pensamiento. Así, nuestra atención estará puesta en el uso de las palabras, en la síntesis, en los principios lógicos que subyacen en el discurso, en cuanto a la buena orientación finalística (como se desarrolla el concepto-meta), y en cuanto al respeto al principio de no contradicción (una cosa no puede ser y no ser a la vez). También será importante la disponibilidad de conceptos a los que pueda echar mano para expresar sus ideas, a la forma de sentir su propio pensamiento, a cómo se desarrolla el pensamiento bajo la interacción con el terapeuta y con el medio ambiente en general; cómo estos últimos influyen sobre aquel, cómo lo interfieren, cómo lo exigen, cómo responde éste a sus demandas, etc.

B. Velocidad del pensamiento

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos, conjugar el todo con sus detalles necesarios, y comunicarse a través del lenguaje.

El pensamiento cursa en nuestra mente con una determinada velocidad: una idea nos lleva a otras, asociamos, abstraemos, deducimos, generalizamos. Tiene un fluir que necesita ser suficientemente pausado como para que su tiempo haga posible completar ideas y juicios, conjugando constantemente el todo orientador con sus detalles necesarios. Y si el pensamiento se comunica para no perder eficacia, requiere adquirir una velocidad concordante con la del concurrir del entorno.

C. Contenidos del pensamiento

a) Configuración de las ideas: nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a través de las ideas. Y las ideas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de la realidad.

Para entender mejor el concepto de idea, debemos precisar entonces lo que se quiere decir con vivencia y juicio de la realidad. Citamos casi textualmente a Jaspers.

1. Vivencia de realidad: la vivencia de la realidad no se puede derivar, ni poner en el mismo grado con otros fenómenos afines, sino describir sólo indirectamente como fenómeno originario. Debemos tomar en cuenta los siguientes factores:

- Real es lo que percibimos corporalmente: a diferencia de nuestras representaciones, todos los contenidos de la percepción tienen una cualidad, que no está en las sensaciones de los órganos, por ej. del ojo o del oído, sino en el modo de lo sentido, algo originario inderivable, que es la realidad sensorial. Esto originario se puede describir, denominar, pero no derivar de otros fenómenos.

- La realidad está en la conciencia del ser como tal: incluso cuando percibimos corporalmente, puede faltarnos la conciencia de la realidad. Ésta se pierde en la "extrañeza" de la percepción tanto del mundo externo (desrealización) o de la propia existencia (despersonalización). La conciencia de la realidad fue llamada por Janet función de lo real.

Para que la frase de Descartes, "pienso luego existo" tenga sentido, hace falta la conciencia originaria del existir, especialmente la conciencia de la existencia misma; si tomo conciencia de que existo, al mismo tiempo siento la experiencia de las cosas fuera de mí como igualmente reales.

- Real es lo que nos ofrece resistencia: la resistencia es lo que contiene (de contención) el movimiento de nuestro cuerpo, y resistencia es todo lo que impide directamente la realización de nuestra aspiración y de nuestro deseo. Alcanzar un objetivo contra las resistencias, lo mismo que estrellarse en las resistencias, significa experienciar la realidad. Por esto, toda

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com