ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatología de atención, conciencia y pensamiento

Jorge ValdiviezoResumen17 de Diciembre de 2015

2.607 Palabras (11 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PSICOPATOLOGÍA

ENUNCIADO:

Resumen de psicopatología de la atención, conciencia, pensamiento

ELABORADO POR:

Jorge Valdiviezo

PROFESOR:

Pedro Flor

SIC 535-70

2015

QUITO

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN

La atención es la dirección de nuestro psiquismo hacia una experiencia y puede ser espontánea o voluntaria. Los siguientes son los trastornos psicopatológicos que la pueden alterar:

  • Aproxesia: se define como un trastorno psicopatológico que implica la carencia total de atención.
  • Hipoproxesia: es un trastorno que radica en la disminución de la capacidad de atención, y por ende, se desencadena un registro pobre de las situaciones experimentadas.
  • Hiperproxesia: es un trastorno en el que el sujeto experimenta una disminución en su atención voluntaria y un incremento en su atención espontánea; la atención del individuo es dispersa pero es capaz de reanudar desde el punto de enfoque anterior de su atención.
  • Hipermetamorfosis: es un trastorno que consta de una exacerbación de la atención espontánea y un decrecimiento hasta el punto de tornar nula la atención voluntaria; la atención del sujeto es dispersa y a diferencia de la hiperproxesia, se vivencia una desconexión del evento anterior.
  • Concentración disminuida: es un trastorno de la concentración, que consiste en la incapacidad de guiar la atención libremente, es decir de lograr elegir estímulos a los que atender para desarrollar actividades en torno a ellos de acuerdo a la voluntad.

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

Los trastornos de la conciencia están categorizados en dos grupos:

  1. CUANTITATIVOS DE CONCIENCIA: la función de alerta se encuentra alterada.
  • Obnubilación: quiere decir que la mente se encuentra nublada e implica problemas en la función de alerta. Este término engloba los 4 trastornos cuantitativos, en orden de gravedad:
  1. Embotamiento: como efecto inmediato de este trastorno, decrece o se ralentiza el ritmo del psiquismo. Al paciente le cuesta mantener la atención por lo que se distrae fácilmente y se halla parcialmente desorientado. Le cuesta evocar los datos de su memoria y se evidencia además perturbaciones en el curso de pensamiento, por lo cual, no entiende órdenes muy complejas. Los grados graves son fáciles de identificar, el problema surge con los leves, puesto que los síntomas podrían pasar desapercibidos. A los embotamientos leves los distingue una falta de sustancia en su discurso, un pensamiento fragmentario y una notoria ineptitud empática.
  2. Somnolencia: se trata de un nivel más pronunciado de obnubilación que en el embotamiento. La percepción, y la actividad psíquica en general se ven permeadas de tal dificultad, en relación a una fuerte inclinación al sueño. Sus ondas alfa disminuyen.
  3. Sopor: la obnubilación es grave. Hay despertar parcial, sin registro de estímulos externos en la conciencia y con reacciones psicomotoras rudimentarias en respuesta a estímulos fuertes. Se evidencian ondas delta.
  4. Coma: se comprende como el nivel más alto de obnubilación, con carencia completa de conciencia y sin registro de estímulos tanto externos como internos. La psicomoción se encuentra inhibida, no obstante, las respuestas defensivas al dolor permanecen hasta niveles superiores del coma, y luego se desvanecen en los niveles profundos.
  1. CUALITATIVOS DE CONCIENCIA: también hay un fondo con afectación cuantitativa; además, la interioridad se ve afectada en el estado delirioso, y la reflexividad en el estado crepuscular.
  • Estado delirioso: lo distingue una confusión entre experiencias subjetivas como pensamientos y sentimientos, y el acontecer del mundo objetivo como las percepciones del entorno. Su conciencia está ocupada por fabulaciones, por fenómenos de su vida interior que exterioriza. Los registros de eventos externos del paciente son escuetos, y los deforma si existiesen para adecuarlos a su mundo de ensoñación.
  • Estado crepuscular: se caracteriza por una retracción de la conciencia. Uno de los afectos del paciente se exacerba y asemeja que su psiquismo se focalizará solamente en el afecto exaltado como la ira, el amor, el miedo, etc.; por ende, el sujeto no comprende la totalidad del entorno. Un rasgo distintivo en el estado crepuscular es el declive de la función reflexiva, el cual dificulta la comprensión íntegra del ambiente. Se presencian además alucinaciones e ilusiones preponderantemente visuales pero también acústicas. A causa del afecto exacerbado, el sujeto podría llegar a cometer actos execrables como crímenes sexuales o que atenten contra la vida del otro. En cuanto a su duración, suelen ser breves, desde minutos hasta días e inusualmente duran semanas o meses; cabe mencionar que en todo estado crepuscular hay un fondo de obnubilación, es decir una alteración cuantitativa de la conciencia, que deriva en amnesia total o parcial del suceso experimentado.
  1. OTROS TÉRMINOS EN RELACIÓN A LOS TRASTORNOS DE CONCIENCIA:
  • Amencia: síndrome clínico, sin compromiso de la atención ante sucesos no complejos, con leve obnubilación y alteración del pensamiento, pero no al nivel de un estado crepuscular o delirioso.
  • Alucinosis: también nombrado Delirio alucinósico, es un síndrome de reacción exógena aguda, que no compromete la conciencia, por lo que no cabe integrarlo entre los trastornos de conciencia.
  • Estado epileptoide angustioso: estado crepuscular de intensidad ligera-mediana en pacientes epilépticos.
  • Estado estuporoso: no constituye un síndrome, sino una manifestación de diversos estados interiores, específicamente de estados crepusculares o deliriosos nacientes o ya en proceso de desarrollo.
  • Confusión: se refiere a un estado de desorden mental agudo orgánico o funcional.  Es una categoría de diagnóstico discutida y no incluida en el DSM III.
  • Delirio agudo: es un sinónimo de estado delirioso.
  • Delirium: para el DSM III es el término que engloba a la totalidad de los trastornos de conciencia sin distinción; y, en clínica es aplicado como equivalente de estado delirioso.
  • Estrechamiento de conciencia: retracción de la conciencia, guiada por un afecto exaltado y reflexividad disminuida, con amnesia posterior.
  • Enturbamiento de conciencia: término poco habitual, que se refiere a estados deliriosos y crepusculares de orden leve.
  • Fuga psicogénica: estados crepusculares orientados de origen psicogénico, están categorizados entre los trastornos disociativos.
  • Fuga epiléptica: estados crepusculares orientados epilépticos, asociados a lesiones pasajeras del SNC.
  • Suspensiones paroxísticas de la conciencia: trastornos de conciencia a causa de una descarga neuronal epiléptica. Mayoritariamente las crisis de epilepsia suceden con compromiso de la conciencia, excepto en crisis con síntomas elementales.
  1. ALTERACIONES DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA:

Comprometidas las capacidades de reflexión, interioridad y alerta.

  • Insomnio: alteración del ciclo, con declive del sueño en relación a las necesidades reales según edad y hábito personal.
  1. Insomnio de conciliación: dificultad de dormir. Calificado en la escala de depresión con 1 según Hamilton si el sujeto tarda más de ½ hora en dormir ocasionalmente, y 2 si le cuesta todas las noches.
  2. Insomnio medio: sueño entrecortado.
  3. Insomnio tardío: despertar del sujeto una o muchas horas antes de la costumbre, marcado por fatiga y deseo de volver a conciliar el sueño.
  • Hipersomnia: deformación del ciclo, en la que se extiende el sueño de modo notable ante la necesidad real de sueño del sujeto.
  • Narcolepsia: somnolencia en demasía, consta de sueños cortos y bruscos. Con frecuencia se presencia debilidad muscular.
  • Apnea del sueño: Caracterizada por ronquido en exceso, apnea nocturna y somnolencia, fatiga en el día.
  • Parasomnias: grupo de trastornos que se dan durante el sueño pero que no forman parte de las hipersomnias ni del insomnio.
  • Sonambulismo: en las etapas 3 ó 4 del sueño, el individuo se moviliza por su hogar con amnesia posterior del evento.
  • Somniloquia: el sujeto habla en las fases 3-4 del sueño con ulterior amnesia de lo sucedido.
  • Enuresis: expulsión no voluntaria de orina, generalmente en el sueño no REM profundo.
  • Terror nocturno: perturbación del sueño, marcada por gritos o llanto y posterior amnesia del evento en las etapas 3-4.

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

  1. TRASTORNOS DE LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO:
  • Pensamiento circunstancial: se trata de un pensamiento con gran flujo de ideas, en el que se da muchos rodeos para al final volver al tema inicial; se caracteriza por el exceso de detalles.
  • Pensamiento tangencial: se trata de un flujo de ideas relacionadas, pero al margen del tema principal, que  nunca se define concisamente.
  • Pensamiento escamoteador: se distingue por una actitud oposicionista, en la que el paciente hace como si el tema no existiera a pesar de su evidente relevancia para el entrevistador.
  • Pararrespuesta o Parafrasia: el paciente responde algo inconexo a lo que se le preguntó.
  • Pensamiento concreto: carencia significativa de razonamiento deductivo e inductivo. Se relaciona con la capacidad de abstracción.
  • Concretismo reitificante: no se experimente déficit en la abstracción, más bien lo abstracto se sobrepone a lo concreto. El sujeto transforma lo abstracto en unidades concretas.
  • Pensamiento perseverativo: radica en la reiteración persistente de frases, ideas o palabras.
  • Pensamiento restringido o pobreza de pensamiento: se ve una notoria falta de ideas, por lo que es limitado.
  • Pensamiento pueril: los contenidos de pensamiento del paciente son muy simples, perceptibles como carentes de elaboración.
  • Condensación: Se mezclan conceptos en uno solo, de modo ininteligible para quien presencia su expresión.
  • Contaminación: se mezclan sílabas de varias palabras en una, de igual modo ininteligibles.
  • Neologismo: consta de la creación o alteración de una palabra, que tiene sentido para el paciente. Se origina usualmente por contaminación.
  • Onomatopoyesis: radica en la creación de un neologismo en relación al ruido a que alude.
  • Metónimos: se trata del uso de términos cercanos en lugar de los comunes.
  • Asociaciones por consonancia: las palabras se conectan más por sus sonidos que por significado.
  • Bloqueos: radica en la repentina eliminación del curso de pensamiento, con paros bruscos del discurso.
  • Mente en blanco: el sujeto vive períodos en los que su mente experimenta ausencia total de pensamientos.
  • Pensamiento en tropel: el sujeto refiere que sus pensamientos se chocan y entrecruzan caóticamente en su mente.
  • Pensamiento ambivalente: consiste en la coexistencia de dos ideas opuestas en el discurso; ambas tomadas como verdaderas.
  • Pensamiento disgregado: radica en la pérdida del principio de finalidad del pensamiento lógico, con un flujo desordenado; es decir, se pierde la idea central.
  • Pensamiento laxo: radica en la pérdida del principio de finalidad poco perceptible; es un grado menor de pensamiento disgregado.
  • Jergafasia: lenguaje disgregado intensamente, con alteración de la construcción gramatical y un discurso incomprensible.
  • Pensamiento incoherente: el sujeto carece del principio de finalidad de pensamiento lógico, brincando entre temas desordenadamente. Es propio de los compromisos de conciencia.
  1. TRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO:
  • Taquipsiquia: consiste en el aumento de la velocidad del curso de pensamiento.
  • Pensamiento ideofugal: paso rápido de un tema a otro, en el que al paciente no le es posible descartar ni seleccionar nada en concreto para mantener un discurso coherente.
  • Fuga de ideas: grado extremo de ideofugalidad. El discurso es inentendible, debido a la rapidez de pensamiento. El pensamiento no logra traducirse en lenguaje.
  • Bradipsiquia: consiste en el declive de la velocidad del curso de pensamiento sin sensación interna de dificultad.
  • Inhibición del pensamiento: es un retraso del curso de pensamiento ya perceptible por el sujeto, con impedimento de mejora a pesar de esfuerzo personal del sujeto. Puede darse una inhibición completa del curso de pensamiento.
  1. TRASTORNOS EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO O TRASTORNO DE LA IDEACIÓN:
  1. La significación delirante es hacia sí mismo:
  • Delirio de culpa: hay trastorno de significación de afirmaciones con base en la conciencia moral, como responsabilidades o errores.
  • Delirio hipocondríaco: trastorno de la significación de las experiencias de salud física y corporal.
  • Delirio nihilista: trastorno de significación de la experiencia de vitalidad.
  • Delirio de ruina: trastorno de significación de confianza en la obtención de recursos necesarios para la existencia.
  • Delirio de filiación: trastorno de significación de la experiencia de pertenencia a un determinado grupo familiar, social o cultural.
  • Delirio de grandeza: trastorno de significación de la percepción de la propia valía, en el que el sujeto sobreestima sus capacidades.
  • Delirio místico o religioso: trastorno de significación de vivencias con seres sobrenaturales como convicciones de tener relaciones especiales con demonios o santos.
  • Delirio de preñez: trastorno de significación de sensaciones físicas, surgiendo la idea de estar embarazada.
  • Delirio de transformación o metamorfosis delirante: trastorno de significación de la identidad del yo, evidenciado como delirios de tener otra fisionomía o transformarse en otro animal.
  • Delirio de escisión o fragmentación: trastorno de significación de la unidad del yo, con delirios de disolución, desgarramiento o multiplicación del yo.
  • Delirio de control o de influencia: trastorno de significación de límites del yo, con referencia fuerzas extraña que surten influencia sobre el sujeto.
  1. La significación delirante es hacia el entorno:
  • Desrealización y temple delirante: hay trastorno de la significación del entorno, es decir el paciente percibe el entorno como extraño.
  • Delirio de referencia: hay trastorno de significación de los sucesos del entorno, que se experimentan como signos o señales direccionados al paciente.
  • Delirio de celos: trastorno de significación de situaciones intrascendentes, interpretadas como significativas para el sujeto como un engaño de su pareja.
  • Delirio erotomaníaco: trastorno de significación frente a sucesos diarios del sexo opuesto, que el paciente interpreta como enamoramiento del otro.
  • Delirio de persecución: a los sucesos diarios del entorno el paciente les brinda significado como si estuvieran dirigido a él, con la finalidad de lastimarle.
  1. TRASTORNOS EN EL CONTROL DEL PENSAMIENTO:
  • Obsesiones: impulsos a actuar y evitar persistentes y penetrantes, con tendencia a reiteración consistente y uniforme.

Se clasifican en:

  1. Pensamientos obsesivos: consiste en ideas obsesivas, ocurrencias obsesivas, recuerdos obsesivos y cavilaciones obsesivas.
  2. Impulsos obsesivos o compulsiones: son impulsos de realizar ciertos actos, percibidos en modo de obligatorios, de los cuales el paciente no logra desencadenarse ni controlar.
  3. Temores obsesivos o fobias: temores imponentes ante sucesos u objetos, aun cuando no sean justificables. Y de manera no muy exhaustiva son los siguientes:
  • Acarofobia: a los parásitos de la piel.
  • Agorafobia: a lugares abiertos.
  • Acmofobia: a objetos puntiagudos, a herirse o herir.
  • Acrofobia: a las alturas
  • Algiofobia: al dolor.
  • Acuafobia: a las extensiones de agua.
  • Bacteriofobia: a gérmenes patógenos.
  • Claustrofobia: a espacios cerrados.
  • Eritrofobia: a ruborizarse.
  • Hematofobia: a la sangre.
  • Hidrofobia: al agua.
  • Lalofobia: a hablar.
  • Misofobia: al contacto, a contaminarse.
  • Necrofobia: a los cuerpos muertos y sus componentes.
  • Nictofobia: a la noche, a la oscuridad.
  • Patofobia: a muchas situaciones o cosas.
  • Pecatofobia: a pecar.
  • Tafofobia: a aburrirse.
  • Tanatofobia: a la muerte.
  • Xenofobia: a los extraños.
  • Fobofobia: a tener miedo.
  • Zoofobia: a los animales.
  • Pseudo-obsesiones: Vivencias dominantes que el paciente no impide ni controla, no las percibe como absurdas por lo cual las asume inactivamente sin intentar liberarse.

5) TRASTORNOS DEL LENGUAJE:

  • Trastornos del lenguaje hablado: se denominan afasias, debidas a disfunciones cerebrales; se clasifican de la siguiente manera en base a tres índices: fluidez, comprensión y repetición:
  • Afasia de Brocca: trastorno en la fluidez con compromiso en la repetición pero no en la capacidad de comprensión.
  • Afasia Motora Transcortical: se afecta la fluidez, sin compromiso en comprensión y repetición.
  • Afasia global: afectación en fluidez, comprensión y repetición.
  • Afasia Aislada: sólo se preserva la repetición.
  • Afasia de Wernicke: afasia fluida, con afectación en repetición y comprensión.
  • Afasia Sensorial Transcortical: compromete sólo la comprensión.
  • Afasia de Conducción: fluida, con la comprensión relativamente conservada y repetición gravemente comprometida.
  • Afasia Nominal: se presenta en todo trastorno afásico. Radica en un discurso fluido, con pausas frecuentes. La repetición y comprensión se conservan relativamente.
  • Trastornos del lenguaje escrito:
  1. Alexias: pérdida de la capacidad de leer a causa de daño cerebral. Se dividen en alexias con y sin agrafias en relación al compromiso de la escritura.
  2. Agrafias: pérdida de la capacidad de leer a causa de daño cerebral. Usualmente van conectadas o son consecuencia de una afasia; se dividen en afásicas y no afásicas.
  • Otros términos en relación a trastornos del lenguaje:
  1. Parafasias: trastorno para designar cualquier trastorno que implique uso erróneo de palabras.
  2. Aprosodia: se refiere al compromiso del ritmo y melodía del discurso.
  3. Acalculia: Dificultad para realizar cálculos.
  4. Afasia talámica: fluida, con compromiso variable de la comprensión, con buena repetición, pero con trabas en nominación, escritura y lectura en voz alta. Se conserva la comprensión.
  5. Dislexia profunda: o paralexia, radica en la emisión de una palabra errada ante un estímulo similar, como carro y auto.
  6. Hemialexia: algunas letras iniciales se omiten o modifican.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (182 Kb) docx (26 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com