Resumen De Exposicion De Consejeria
tupac156 de Febrero de 2014
6.715 Palabras (27 Páginas)480 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Escuela de Ciencias Psicológicas
Facultad de Ciencias Sociales
Asignatura: Consejería
Licenciada: Gilma Paola Hernández
Alumno: Edwin Francisco Cálix López
Cuenta: 20061004742
Sección: 1700
Trabajo Acumulativo:
Resumen sobre el CounselinG Y la Psicoterapia Breve
Por Marcelo Rodríguez Ceberio
Ciudad Universitaria José trinidad Reyes (UNAH) M.D.C. 03/02/2014
Resumen Sobre El CounselinG y la Psicoterapia Breve
El CounselinG
Resulta dificultoso poder diferenciar la especialidad de la consultoría psicológica y la Psicoterapia Breve, ya que se redundan en similitud. Son dos formas de abordaje terapéutico que, generalmente, cuando tratan de definírselos se tergiversan en su Explicación, llevando a criterios equivocados no solamente en su aplicación sino en la Divulgación de su campo específico. Poder discriminar ambos campos no resulta simple (cuándo es psicoterapia breve y cuando consultoría??), ya que dicha diferencia parece encontrarse más en la palabra misma que titula ambas disciplinas que en su desarrollo pragmático. No obstante, en el intento de no emitir juicios a priori, vayamos en búsqueda de la propuesta, comenzando a delinear algunos puntos específicos de las especialidades.
La traducción de la palabra inglesa CounselinG al español, significa literalmente consejería. Pero en muchas ocasiones, las traducciones no reflejan la verdadera atribución de sentido que se les quiere dar en el idioma original. Por lo tanto, el término consejería no muestra completamente el significado que -principalmente en Estados Unidos- la especialidad posee. Consejería remite a la palabra consejo, que supone una orientación o guía. Implica la opinión adecuada, la ayuda eficaz para destrabar una situación complicada. También, esta palabra orientadora lleva implícita la constitución de un objetivo. Un objetivo que pueda considerarse el más apropiado de acuerdo a la problemática que plantee el sujeto que consulta.
En general, el cliente asiste a un especialista por la necesidad de buscar (y de encontrar) una solución a una dificultad que se ha convertido en problema desde su particular recorte de la realidad que efectúa en ese momento evolutivo (no obstante, la vida siempre está poblada de dificultades, el problema es cuando se transforman en problema). Pero en sí misma, la palabra CounselinG tiene una acepción más amplia y más dinámica, que no se queda únicamente en la posición de consulta activo-pasiva, finalidad que resulta pobre como objetivo de trabajo.
El CounselinG es una profesión que tiene por objetivo el desarrollo personal y de acuerdo a la capacidad del counselor, explota las habilidades y recursos del cliente para llegar a dicha meta. Esta definición, muestra un modelo que pragmáticamente no se diferencia del modelo psicoterapéutico tradicional o de los de corte sistémico, en los que la finalidad del trabajo con el paciente, coincide con los objetivos que se discriminan en la consultoría.
Históricamente, el surgimiento de esta profesión data de 1909, a través de las iniciativas del Movimiento de Guía Vocacional de Frank Person en Estados Unidos.
Además de los desarrollos e investigaciones de Stanley Hall en el Instituto de Estudio de
Salud Infantil. También, como antecedente se encuentra el Movimiento de Salud Mental de América del Norte y el impacto de las teorías psicoanalíticas freudianas, fundamentalmente desenvueltas durante los años 1920 y 1930 por autores de la talla de E. Fromm, K. Horney, S. Sullivan, C. Jung, entre otros notables.
A posteriori de la Segunda Guerra Mundial, la movilización social, política y económica impregnó de revisionismo y redefinió distintas áreas, entre ellas, la salud mental y los sistemas socio sanitario. Las secuelas de perturbaciones psíquicas y experiencias traumáticas vividas en ese período nefasto de la historia, dejo a la intemperie la necesidad de expertos que trabajaran con ese sector de la población.
La carrera de CounselinG tiene una media de duración de tres años. Las materias que integran la carrera van desde los conocimientos básicos sobre psicología, elementos de psicopatología y especialidades como la consultoría clínica, organizacional, pastoral, educacional. Los counselors no pueden desarrollar trabajos terapéuticos como los psicólogos o psiquiatras. Es decir, poseen dos limitaciones fundamentales: la primera limitación radica en la formación de grado. El consultor posee un programa de estudios más reducido en años y en cantidad de conocimiento específico. En segundo lugar, legalmente, su título no lo habilita al ejercicio de la psicoterapia. Por tanto, el consultor psicológico está capacitado y habilitado para aconsejar, apoyar y orientar a una persona en situación de crisis o simplemente en la resolución de problemas puntuales. Pero cuando se excede de este perímetro, entramos en el territorio de la psicoterapia.
La Psicoterapia
El arte del manejo de la retórica con la finalidad de resolver problemas de la mente, es tan antiguo que forma parte de las relaciones humanas en la historia del hombre. Algunas de las significaciones que arrojan los diccionarios especializados sobre psicoterapia son, por ejemplo: Denominación general para designar el tratamiento médico del alma, que muestra la tradicional visión del tratamiento hacia las perturbaciones y conflictos psíquicos, principalmente observándola como patrimonio de la entidad médica y homologando, por otra parte, el psiquismo con el alma –concepto vertido por los griegos que hasta le encontraron una sede en el cuerpo humano-. Por otra parte, Ives Pelicier, en su Lexique Psychiatrie (Léxico de psiquiatría.1976) delimita más precisamente, pero en forma incompleta:
Todo método reglamentado de tratamiento psicológico, y se distinguen:
1. Psicoterapias simples como estímulo y apoyo.
2. Psicoterapia profunda (Psicoanálisis)
3. Psicoterapias breves inspiradas en el Psicoanálisis
4. Psicoterapias profundizadas (Rogers, Sueño despierto dirigido, Psicodrama)
5. Psicoterapias de expresión
6. Psicoterapias Técnicas (Hipnosis, relajación, subnarcosis)
7. Psicoterapias conductales
8. Psicoterapias de grupo
9. Psicoterapia Institucional
Los métodos psicoterapéuticos son muy numerosos y aparentemente, muy dispares entre sí, pero conservan puntos en común como ser el encuentro de dos personas que se influyen mutuamente: la figura del terapeuta y la del paciente. Relación signada por un objetivo: algunos lo llamaran curación y otros, resolución de problemas.
Estos conceptos colocan sobre el tapete, la diferenciación entre la vieja y nueva definición de psicoterapia. Aunque hablar de vieja y nueva, no resultarán rótulos afortunados para aquellos que continúan explicando a la psicoterapia de manera clásica, como una forma de tratamiento que tiene por objetivo curar a las personas. Esta definición, está sostenida teóricamente en el sentido médico, es decir, la concepción del tratamiento como una metodología que conlleva una serie de pasos a seguir en pos de curar la enfermedad del paciente.
La definición de salud de la OMS (Organización mundial de la salud) condensa, por así decirlo, el marco científico y social, señala que: la salud sugiere el completo bienestar psicofísico, mental y social, y no solamente ausencia de afecciones o enfermedades. Curar, en este sentido, implica corregir una desviación. La desviación puede observarse tanto en el significado científico como en el social. La enfermedad, es una desviación respecto de lo esperable en tanto funcionamiento adecuado. Lo anormal es el apartamiento de la norma. Si hablamos de problemas humanos, estamos señalando (desde una perspectiva cibernética) una desviación de la energía que bloquea la Posibilidad de homeodinamia del sistema.
En síntesis, curación sugiere introducirse en el campo médico, aunque la enfermedad como tal exceda este campo. No obstante, enfermedad y curación son terminologías que se apropió el campo de la medicina. Introducidas en la definición de psicoterapia, estos conceptos, de alguna manera denuncian una concepción que parte de la patología y no de la salud. Ya en los comienzos del siglo XX, el mismo Freud señalaba que todos somos neuróticos y bajo esta premisa, la acción de la psicoterapia deviene en un arte de curar coherente con la filosofía médica de la cual se origina.
Cambiar el término tratamiento por trabajo terapéutico, implica extraerle el marco patológico al término. La palabra tratamiento, se halla en directa relación con las acepciones de curar y enfermedad, es decir, la trilogía enfermedad, curación y tratamiento pertenecen a la misma concepción médica de los problemas psicológicos. Hablar de trabajo terapéutico, sugiere formar un equipo de trabajo (el terapeuta más el paciente) que, bajo una planificación estipulada, tiene como objetivo el cambio y la modificación del problema que lleva a la crisis a la persona.
Como conclusión, la práctica psicoterapéutica es tan antigua como la humanidad misma. Pero la aparición de la psicoterapia profesional, tal cual como se la conoce en nuestros días según la mayoría de los autores, no se sitúa antes del siglo XIX. La fecha que Kriz remite como referencia, es la primera obra freudiana de envergadura La interpretación de los sueños (1900)
...