Resumen tema 2 motivación uned
hellineraResumen15 de Diciembre de 2015
2.129 Palabras (9 Páginas)175 Visitas
TEMA 2
EL PROCESO MOTIVACIONAL
Introducción
→La motivación es un proceso adaptativo y dinámico que tiene como principal objetivo aumentar la probabilidad de adaptación del organismo a las variaciones que tiene el medio ambiente (estrechamente relacionada con la supervivencia y el crecimiento personal de los individuos).
[pic 1]
→Ferguson 2000: la motivación es un proceso dinámico interno que energiza y dirige las tendencias de acción de los individuos, y que puede implicar un cambio o variabilidad. Esta puede hacerse evidente de dos maneras:
- Como intensidad en la movilización de la energía o cantidad de esfuerzo que es necesario emplear para llevar a cabo una acción. Indica la fortaleza o la debilidad de la motivación (distintas denominaciones: arousal, tensión dinamogénica, movilización de energía y activación).
- Como tipo o calidad de la motivación que conduce a la dirección selectiva de la acción (de qué modo o hacia qué meta se dirige la acción).
Activación
→Da energía a la motivación. Una de las variables responsables del inicio, mantenimiento, intensidad y finalización de la conducta motivada.
Concepto de activación
→En psicología: la característica energizante de la motivación recibe el nombre de activación. Es una de las variables responsables del inicio, del mantenimiento, de la intensidad y de la finalización de la conducta motivada.
→Cannon: activación se identifica con activación fisiológica del organismo y con los cambios y/o respuestas fisiológicas del SNA (Sistema Nervoso Autónomo). Su principal función es preparar al organismo para actuar de forma adaptativa según la demandas de las distintas situaciones.
Su función es motivacional energética (acción combinada de la rama simpática-moviliza energía- y parasimpática- conserva energía del SNA).
Características de la activación
- [pic 2]Activa la conducta e inicia la conducta motivada (conducta manifiesta): es un buen índice de que existe motivación, aunque ésta no siempre es manifiesta. La activación puede manifestarse en tres niveles de actividad: electrocortical (implica al SNC), fisiológica (implica al SNA) y motora (Lacey)
- Persistencia o insistencia en el comportamiento: un organismo motivado persiste en su conducta hasta conseguir su objetivo. A mayor activación mayor persistencia del comportamiento. Depende también de las opciones disponibles para realizar la conducta.
- La intensidad (fuerza o vigor) de la conducta motivada (a mayor intensidad, mayor motivación)
[pic 3]
Estudios sobre la activación
→Ferguson 2000: han sido asuntos de interés la movilización de la energía y el gasto energético de la conducta. La activación varía desde el sueño más profundo hasta situaciones de máxima alerta o vigilancia. Se produce una alta activación cuando existe un aumento en la alerta, cuando se tiene una mayor capacidad de respuesta y cuando se obtiene un nivel general de excitación fisiológica.
→Conductualmente: la activación hace referencia a una mayor amplitud, frecuencia y duración de las respuestas de los individuos (alta activación respuestas más fuertes, frecuentes y duraderas).
→Fsiológicamente: La activación se refiere al aumento de la actividad fisiológica que se asocia, principalmente, con la actividad del SNA (ejemplo el ECG, tasa cardiaca, y la presión arterial). También produce cambios importantes en el SNC, como demuestran los registros EEG.
[pic 4]Otro tipo de medidas: actividad electrodermal, el electromiograma, la amplitud y frecuencia respiratoria, el ritmo y volumen sanguíneo, la temperatura corporal, la motilidad digestiva y las mediciones neuroendocrinas.
→Al variar las tareas y las situaciones, también se producen diferentes reacciones de activación (Lacey).
* El fraccionamiento direccional de respuestas indica una disociación fisiológico/conductual en función de la activación (al variar las situaciones cada individuo tiene patrones fisiológicos estables y respuestas conductuales únicas, respuestas estereotipadas, marcadas diferencias individuales). Ejemplo: disociación entre respuestas fisiológicas y motoras (conejo ante depredador se paraliza: aumentan TC y no se mueve)
* Respuesta estereotipada para una amplia gama de estímulos y situaciones cada individuo tiene patrones fisiológicos estables y respuestas conductuales únicas (Unas personas responderán principalmente con reacciones cardiovasculares, otras con reacciones musculares y otras con reacciones dermatológicas etc. (ejemplo: ante la misma situación, mientras que una persona responde con una retirada, otra lo hace con un ataque y otra con indiferencia-marcadas diferencias individuales).
→Como medida se ha empleado el autoinforme para estudiar la activación de los humanos (mide tanto el estado como el rasgo).
→Debe diferenciarse entre activación energética (relacionada con los sentimientos positivos) y activación tensa (relacionada con sentimientos negativos, situaciones de amenaza, dolor o ansiedad).
Activación y rendimiento
→En general, cuando aumenta la activación también lo hace la reactividad fisiológica y la actividad motora. Relación monotónica entre activación y respuestas fisiológicas y motoras (a mayor motivación mejor rendimiento)
- Las medidas de activación que reflejan la intensidad de la motivación son las que implican al SNS (Sistema Nervioso Simpático)
[pic 5]→Ley de Yerkes Dobson (en ejecución de tareas): el nivel de motivación tiene un punto óptimo entre los valores intermedios de activación, pero en los niveles excesivamente altos o bajos, empeora el rendimiento (relación curvilínea en forma de U invertida (∩).
→La teoría de activación de Hebb coincidía con la propuesta de una relación curvilínea de (∩) invertida entre activación y conducta.
→La relación entre activación y ejecución, en función de la dificultad de la tarea, indica que el nivel óptimo de activación está inversamente relacionado con la dificultad de la tarea (los niveles óptimos de activación son específicos de cada tarea). Niveles altos de activación-tareas más sencillas
→En estudios posteriores, aunque seguían suponiendo que el nivel óptimo de activación varía en función del tipo de tarea y no sólo de su dificultad, no adoptaron una postura unánime.
→La activación es uno de los dos componentes básicos del proceso motivacional (condición necesaria, aunque no suficiente), junto con la dirección de la conducta.
Dirección: Concepto de dirección
→Para explicar la conducta motivada es necesario que el individuo pueda seleccionar los objetivos o metas hacia dónde dirigir su conducta (cómo ésta va cambiando de una actividad a otra).
→Siempre que un individuo está motivado, se encuentra implicada una clase específica de motivación, y los diversos objetivos conducen a una dirección diferente en las acciones.
→Es un índice del estado motivacional que tiene el individuo, y por eso adquiere una importante función para predecir la conducta motivada.
→Cuando la dirección de la conducta es única, no resulta relevante; pero cuando existen varias posibilidades de elección, es más difícil predecirla y adquiere una importancia considerable.
...