ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riqueza Y Pobreza en el Perú

ajaxdnz17 de Septiembre de 2014

2.628 Palabras (11 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

“Riqueza Y Pobreza en el Perú”

ALUMNO:

• Dennys Orlando Quispe Ochoa

PROFESOR:

Víctor Jiménez Benítez

ARICA-CHILE

2014

Riqueza Y Pobreza en el Perú

Introducción:

En el presente, la primera observación de nuestro mundo, es el cambio constante en cada uno de los ámbitos del pensamiento humano. Día a día, experimentamos las causas y los efectos de las transmutaciones en el orden económico, social, político y cultural. Aquellos que están determinando el escenario de las diversas sociedades del orbe y de cada una de las acciones del hombre, con el objeto de adaptarse a los acontecimientos del entorno globalizado.

Este es el actual panorama que ha nuestra generación le ha tocado vivir y que las futuras generaciones experimentarán con mayor celeridad e impacto. Sin embargo, aquel alto grado de mutabilidad, ha creado y continúa creando significativas diferencias en nuestras sociedades y economías. La evidencia se encuentra en las denominadas economías en desarrollo, las cuales, no han encontrado las respuestas suficientes para su desarrollo, que les ayuden a afrontar sus problemas en forma efectiva.

Hay que atribuir también que el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, van de la mano para establecer de una vez por todas nuestro liderazgo y generar un desarrollo sostenible es indispensable para abrir mecanismos de largo plazo en que la podamos prevalecer establemente nuestra economía por mucho tiempo, y que esta oportunidad que tenemos hoy día, no se desvanezca. He aquí del pensamiento de que la gloria pertenece al visionario, no al que vive el presente, es por ello que mantener un ritmo adecuado en todos los aspectos y generar un desarrollo e inversión social en muchas áreas.

A la vez es necesario resolver nuestros problemas sociales en la medida que crecemos económicamente, casi la mayoría de los problemas sociales tienen un origen económico, así que es fundamental darles prioridad a problemas como la pobreza, en generar fuentes de empleo sostenibles, en establecer con el empresariado nacional o extranjero políticas claras de contratación con los ciudadanos, poder modernizar el estado de esta manera nos dará efectivamente muchos resultados a largo plazo y con seguridad y satisfacción.

Desarrollo:

1. Riqueza, Pobreza y el Estado:

La riqueza puede medirse por la cantidad de bienes económicos que una persona física o jurídica, es decir, una organización, posee. Los bienes económicos son cosas que sirven para satisfacer necesidades, como, por ejemplo, dinero, bienes o servicio.

La pobreza es los escases de recursos para vivir mínimamente con una alimentación necesaria para el desarrollo humano. Ello debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución.

Hay que tener en cuenta que el mundo se enriquece a un ritmo nunca antes conocido. Los países más poblados del planeta, como la India y China crecen a tasas extravagantes. Cada vez la riqueza es mayor y, sin embargo, también la miseria se expande.

A raíz de ello se puede destacar a desigualdad que se presenta entre las grandes potencias económicas y los países “en vías de desarrollo”, la principal diferencia puede entenderse de manera fácil, pues se ha originado a base de la explotación de los países más débiles por parte de los más fuertes, la cual determina el nivel de desigualdad o igualdad, económicamente hablando, pero en este mundo regido por un sistema capitalista, además de que la considero como la principal, puedo pensar que ésta es la única razón que importa y ¿Cuál es la esta diferencia que controla a todas las demás? Es la situación económica, para decirlo en pocas palabras simplemente es: que tan rico que tan pobre es un país.

De esta forma (económica) se da el control global, donde los países más y mejor industrializados, obtienen los mejores beneficios, ellos crean las políticas gubernamentales, crean la forma de organización social y por supuesto todas están hechas para seguir conservando el control.

La diferencia económica entre las naciones lógicamente nos conlleva a una serie de diferencias de todo tipo, algunas por ejemplo son: sociales, ideológicas, de salud, ecológicas, laborales, poder adquisitivo, servicios, políticas, educativas, por mencionar algunas, pero el punto de esto es resaltar el abismo que se genera entre los ricos y los pobres y que esta ha evolucionado de forma muy rápida pues está claro que los países más ricos quieren ser más ricos, no lo admiten descaradamente, pero si admiten que no quieren pobreza pero, ¿para quienes?, para ellos o para los otros, en este contexto de globalización en el que las economías se encuentran internadas, de manera explícita cada quien vela por sus propios intereses, y eso es lo que ha transcurrido a lo largo de la historia, el más fuerte siempre domina, explota, ejerce poder sobre el más débil o los más débiles, y claro, por supuesto que ellos se justifican solamente diciendo “ lo estamos apoyando para que se supere”, también los ricos quieren avalar sus actos de forma divina, “nosotros somos los elegidos de Dios”, no importa de qué manera, lo que importa es el ¿para qué?, simple y sencillamente para hacerse más ricos, sin importar las repercusiones hacia los demás.

Todo esto quizás se puede demostrar con el gran crecimiento económico del Perú, teniendo presente que en gran parte de este este crecimiento económico de los últimos años se ha sido gracias a condiciones externas favorables, reflejadas en altos precios de las materias primas. Todo ello no se refleja una mejora en el bienestar de la población, sino solamente a dirigentes y autoridades que distribuyen el dinero.

Pero a la vez es necesario fortalecer nuestras instituciones, darles credibilidad y apoyo es necesario para nuestra democracia, pues son las instituciones encargadas en diferentes aspectos gubernamentales de velar porque se cumplan los objetivos y se fiscalice correctamente el avance de cualquier trabajo o meta que se propone el gobierno en su conjunto con la ciudadanía.

2. Proceso de Globalización:

La estabilidad económica es también es establecida por el proceso de globalización (en todos sus aspectos), al interior de los países con economías en desarrollo como la nuestra, es posible palpar, que aquel grado de beneficios que nos vendía el modelo de libre mercado, aplicado a nuestra realidad, no haya alcanzado a todos los ciudadanos en forma equitativa, generando confrontaciones de carácter social y económico en aquellos sectores afectados sobremanera. Lo que se manifiesta al momento de analizar economías con diferentes niveles de desarrollo, donde aquella que evolucione de acuerdo a los nuevos paradigmas, en un período de tiempo determinado, continuará llevando la delantera con respecto a su antagonista. Produciendo un vacío que absorbe, en mayor medida, parte de la sociedad del país menos favorecido.

En este punto, es necesario aclarar que el término “economía en desarrollo” es sólo una ilusión que nos han hecho creer aquellas instituciones de los países post – industriales las cuales hacen llegar una gran gama de propuestas son el único camino viable. Una estratagema sutil, cuyo objetivo final es consolidar la influencia de los Estados Unidos por el mundo, creando una situación de dependencia de los países en vías de desarrollo para mejorar sus estructuras económicas y lograr competir en el mercado global.

Considerando lo anteriormente mencionado, la pregunta de rigor es: ¿Qué puede hacer nuestro país para acceder a las ventajas del mundo globalizado de manera efectiva? Creemos que la solución a nuestras interrogantes, las debemos descubrir nosotros mismos, a través de la combinación de las experiencias de las economías desarrolladas y del análisis de nuestra realidad nacional. Muestra de eso, son las muchas investigaciones han sido desarrolladas a lo largo de nuestra historia, lo que demuestra que existen alternativas para iniciar un proyecto de desarrollo económico al considerar todas las aristas de nuestra sociedad. Lo que verdaderamente se requiere, es crear una propia identidad nacional, que sea el eje para llevar a cabo dicha empresa.

Es decir, mantener una postura ecléctica con todo aquello que sea beneficioso para nuestra sociedad en las actuales circunstancias.

3. La Competitividad:

De acuerdo a la experiencia en el mundo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com