ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SALUD MENTAL Y ATENCIÓN INFANTO ADOLESCENTE Y DE ADULTOS

Caterin Vera DiazTarea25 de Marzo de 2019

8.522 Palabras (35 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 35

[pic 3]

POSTITULO SALUD MENTAL Y ATENCIÓN INFANTO ADOLESCENTE Y DE ADULTOS 

MODULO I: SALUD MENTAL, ATENCION PRIMARIA Y SU ABORDAJE PSICOSOCIAL Y COMUNITARIO

CATERIN ANDREA VERA DIAZ

[pic 4]

TAREA I: CUESTIONARIO

  1. ¿Qué es salud mental?

R: Tras realizar una acabada lectura del documento Salud Mental en el Mundo, podemos comprender que este término se refiere y hace mención a grandes áreas del individuo. Si bien pudimos observar y aprender que la OMS lo define como “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

La salud mental engloba el bienestar físico, entendiéndolo como el óptimo funcionamiento fisiológico de nuestro organismo, mental cuando tenemos una recomendable forma de manejar nuestra vida diaria enfrentándonos a múltiples desafíos que podríamos denominar intelectuales, la social, que está relacionado con la cultura y circunstancias socioeconómicas.

Sin embargo, siento la necesidad y me atrevería a mencionar dos áreas que no han sido citadas (para mí), como es lo emocional y biológico, toda vez que cuando hablamos de emocional, aludimos al correcto manejo de nuestros pensamientos y comportamiento, ayudándonos a enfrentar el estrés y como nos relacionamos con los demás, y el área biológica no la podríamos dejar de lado, ya que existen factores genéticos o bioquímicos cerebrales que nos debilitan o afectan en la salud mental.

Por lo tanto, y concluyendo ante la interrogante sobre que es la salud mental y para dar respuesta concreta a la pregunta, podría expresar que consiste en el equilibrio de todas las áreas mencionadas anteriormente, para que un individuo pueda desarrollar y garantizar su participación social, intelectual y de relaciones interpersonales, lo que conllevará a alcanzar un bienestar y lograr una óptima calidad de vida en salud mental.

  1. ¿Por qué decimos que salud mental es más que ausencia de enfermedad mental?

R: Cuando nos referimos a una enfermedad mental, la entendemos como una alteración de los campos cognitivos, emocionales o del comportamiento, donde generalmente quedan afectados procesos psicológicos, como pueden ser el lenguaje, la motivación, la percepción, la sensación etc.

Además, podemos señalar que las enfermedades mentales pueden ser duraderas u ocasionales y que algunas pueden ser biológicas, sin embargo la salud mental, como lo señalamos en la respuesta anterior, abarca áreas como la física, social, mental y agregamos a esto la emocional y biológica, comprendiendo que es una parte Integral de la salud en general, y aprendimos, mediante el estudio que no hay salud sin salud mental, por ende el concepto de Salud Mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz del individuo en la comunidad, por eso es tan importante reflexionar en el desarrollo, el amparo y la rehabilitación de la salud mental, ya que son áreas vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.

  1. ¿Por qué decimos que la salud mental depende de factores biológicos, sociales, culturales y políticos?

R: En las respuestas anteriores, hemos venido mencionando que la salud mental abarca diversas áreas, donde la social juega un importante rol, ya que desde siempre se ha dicho que el individuo es un ser social, y requiere de los demás para formarse en la sociedad y considerarse parte de la misma, por lo tanto, es normal que los factores sociales, culturales y políticos intervengan en su vida y afecten en su salud.

Ante esto, entendemos que las sociedades son fundamentales en la vida de las personas, toda vez que si se le brinda un ambiente seguro donde alcance un bienestar social, económico y cultural, tendrán una buena salud mental, sin embargo si el ambiente en que se desarrolla el individuo es inseguro, faltan oportunidades de trabajo, educación sumado a la pobreza, lo que dará como resultado la perturbación dela salud, debido a la constante preocupación y estrés.

De esta manera se ve involucrada el área emocional, ya que es necesario poder mantener relaciones interpersonales sanas y con apoyo social constante, toda vez que el individuo genera herramientas emocionales que le ayudan a vivir los desafíos constantes de la vida en forma diaria.

En cuanto a los factores psicológicos que pueden dañar la salud mental, se puede señalar que existen mecanismos propios de cada ser humano, características y predisposiciones, que mezcladas forman personalidades diferentes en cada ser humano, y esto hace que algunos sean mucho más propensos a sufrir algunos trastornos mentales. Muchas veces, estos mecanismos se asocian con factores socio-económicos, ya que por ejemplo una mala alimentación en el desarrollo del individuo, puede generar un desarrollo cognitivo deficiente, afectando por ende su salud mental.

A su vez, factores socio-económicos y culturales, como la pobreza y la baja educación, pueden entorpecer el apego emocional, sobretodo en la etapa de niñez, la cual es clave para el desarrollo de todo individuo, creando personas con un sistema emocional débil, dañando la salud del sujeto en su vida adulta, no pudiendo por lo tanto desarrollar y garantizar su participación social, intelectual y de relaciones interpersonales.

Es por ello que la Salud mental, al ser parte integral de la salud en general, logra el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la persona en la sociedad en la que se encuentra inmerso, por eso se dice que la Salud mental depende de los factores biológicos, sociales, culturales y políticos.

  1. Refiérase al vínculo entre salud física y salud mental.

R: Existe una percepción sobre la integridad del ser humano, vale decir desde el punto de vista de ser seres integrales, y en esta variedad nos referimos a la salud mental, y al representar el vínculo existente entre la salud física o mental, podríamos expresar que la relación entre ambas es fuertemente estrecha, quizás podríamos decir que en realidad no son cosas tan distintas, sin embargo se concibe, o las personas lo perciben, como dos mundos aparte, que no poseen relación, que están por separado, autónomo e individual.  

Existen estudios que manifiestan que las enfermedades físicas, son de origen psicosomático, es decir tienen un origen psíquico que adquiere influencia en lo somático, vale decir que se hace visible en el cuerpo.

Si estudiamos la escala de Maslow, vemos como distribuye y jerarquiza las necesidades del individuo, donde el primer peldaño son las necesidades fisiológicas, luego las de seguridad, para pasar a las de afiliación, reconocimiento y finalmente la de autorrealización. Sin embargo, todo este tiempo hemos estado errados en base a la jerarquía de las necesidades, ya que en realidad el cuidado primordial que deberíamos tener los seres humanos es el de la salud mental, como prioridad indiscutible.

Coloquemos el ejemplo de una persona que disfruta de su trabajo, con mente positiva, con buen ánimo, evita el tan sonado estrés, dedica tiempo en su persona, ejercitar su cuerpo, salir, relaciones con grupos de amigos que al final, si no se preocupara de su persona, de su bienestar mental no podría realizar exitosamente las otras áreas como el trabajo y el denominado estrés, que es la bacteria que provoca enfermedades físicas como colon irritable, gastritis o úlceras, aparte de dañar la parte física de la persona, ingresa para causar estragos en la salud mental, generando la enfermedad de moda de estos tiempos, la depresión.

Por lo tanto, el tener una vida con óptima salud mental, nos dota de una mejor calidad en todas nuestras áreas tanto de desempeño como de salud física, mejorando nuestra expectativa de vida. 

  1. Relate brevemente la historia de la psiquiatría.

R: Al observar el video de la historia de la psiquiatría, podemos decir que esta, está conformada por preguntas como ¿Que es la locura? y ¿cómo la enfrentamos? Existieron diferentes caminos para dar alguna respuesta a estas interrogantes, determinando las acciones de la sociedad ante los enfermos mentales. Y, dado que el significado de locura no se logró explicar, las acciones o respuestas han ido variando a través de la historia.

En épocas antiguas se entendía que la locura era un suceso sobrenatural que se originaba por una condena de los dioses a un pecador de las leyes divinas o porque un espíritu entraba en el cuerpo de un sujeto, como resultado, el procedimiento consistía en ritos, ceremonias religiosas, exorcismos, sacrificios. Fue entonces que se comenzó a practicar la Trepanación, ya que se creía que perforando el cerebro se liberaban los demonios.

En los años 1500 a 1700 existe un clímax religioso, donde los “brujos” y “locos” eran torturados y muertos en la hoguera. En esos años, continuaba la vieja afirmación que los astros y luna intervenían sobre los trastornos mentales, de esta idea deriva el término “lunático”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (515 Kb) docx (274 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com