ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud mental: una permanencia a través del tiempo

Brandol Damian Palomares SaizApuntes26 de Abril de 2022

5.640 Palabras (23 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 23

Página  de

Institución Universitaria Los Libertadores

Facultad de Psicología

Seminario Investigativo II

Presentado por:

  • Palomares Saiz Claudia Milena

Presentado a:

Carol Fernández Jaimes

Salud mental: una permanencia a través del tiempo.

Resumen

Una amplia variedad de afecciones que afectan la salud mental, el pensamiento y el comportamiento, busca comprender, que el concepto de salud mental es un constructo que ha variado dependiente de una época, con el cual se ha intentado ubicar factores genéticos, biológicos, sociales y ambientales dentro de una categoría diagnostica específica, sin embargo, el concepto todavía no ha logrado impactar la totalidad de la población. Del mismo modo, muchos ignoran que los trastornos mentales pueden tratarse y prevenirse. Por un lado, la salud continúa considerándose como un factor de desigualdad, incluso en las sociedades en las cuales se han consolidado los sistemas democráticos.

Palabras clave:

Salud mental, trastorno de ánimo, enfermedad mental, biopsicosocial.

Introducción

La salud mental estudia los factores genéticos, biológicos, sociales y ambientales que determinan conjuntamente la aparición de enfermedades mentales y trastornos cerebrales (Sarason, 2006). Desde que se adquirió una mirada biopsicosocial de la salud mental, la etiología social de los trastornos mentales ha sido ampliamente aceptada, pero se entiende y se teoriza más sobre lo biológico y psicológico que sobre lo social. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario mostrar una retrospectiva sobre aspectos que hoy día  se consideran como enfermedad mental, es  por ello que se revisará  en la Historia de la Locura, de Foucault un análisis interesante de las concepciones que se han tenido sobre la locura como por ejemplo la melancolía  -La cultura griega clásica explicaba todas las enfermedades y los cambios de temperamento o "humor" a partir de la influencia de cuatro líquidos corporales denominados "humores": la sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla. Según esta teoría de los cuatro humores propuesta por Hipócrates un exceso de sangre provocaba comportamientos hiperactivos (maníac en la terminología actual), mientras que el exceso de bilis negra provocaba un comportamiento abatido, apático y un manifiesto sentimiento de tristeza- como: “influencia de un clima marino: el frío, la inestabilidad del tiempo, las gotitas menudas que penetran en los canales y fibras del cuerpo humano, le hacen perder firmeza, lo predisponen a la locura” (Foucault, 1961, p.13). De lo anterior se entiende que las personas son permeadas por circunstancias negativas que se presentan de manera frecuente en la cotidianidad, generando un conflicto en las áreas de ajuste o dicho de otra manera, un caos permanente de profunda tristeza, sensación infinita de anhelar o extrañar algo o alguien.

 En la edad media la locura fue determinada por el cristianismo como sinónimo de pecado, defecto moral, definiéndola como una posesión diabólica que no tenía cura. Según la teología de la época, las posesiones diabólicas podían ser de dos tipos, atendiendo a un criterio de voluntariedad de la posesión: como resultado de esa posesión o, un pacto con el diablo: el demonio poseía a su víctima en contra de su voluntad, bien por el abandono de su alma, o bien por el castigo de sus pecados.


        Este segundo tipo de poseídos y los brujos no estaba clara, el poseído estaba aliado con el demonio y en el acto de posesión había intervenido un brujo.  Desde una perspectiva psiquiátrica, la edad media se caracterizó por un aumento de la enfermedad mental, pero dicho tipo de enfermedad no fue reconocida como tal realmente, sino que los perturbados mentales fueron acusados de brujería. Así pues, el conflicto entre tradición y religión, y la imposibilidad cotidiana de expresión emocional, acabó transformándose en síntomas de una enfermedad. En el siglo XVI es fundado el hospital Real de Bethlem en Londres como respuesta al alto índice de mortalidad y personas que no podían estar en el exterior por su condición. Bedlam, como solían llamarlo, simplemente era un depósito para personas las cuales se creían que estaban locas, allí aplicaban métodos aterradores como lo fue el enjaularlos y azotarlos y así mismo, cobrar la admisión para ver este tipo de atrocidades que se hacían a los pacientes. Esto marca radicalmente la poca importancia de temas relacionados con la salud mental, de manera que solo era visto como un espectáculo, dejándoles a los timadores largas sumas de dinero por varios años y transformándolo en una industria, la cual obtenían provecho con tratamientos inhumanos y sin que un solo paciente fuera curado.

En el siglo XVIII, figuras como Pinel fomentaron el trato humanitario a los pacientes que padecen trastornos de salud mental. Según Foucault, toda terapia actúa efectivamente como terapia moral, expresión utilizada por Pinel, esto es, como un tratamiento encaminado a construir la moral predefinida como normal y natural. Al respecto, según Pinel, “cuán importante es, en la prevención de la hipocondría, melancolía o la manía seguir las leyes inmutables de la moral” (Foucault, 1961, p. 527). Es así como hay un cambio transcendental de lo que se conocía como manicomios. Sobre la década de 1860 es conocida la inclusión de los primeros psicofármacos como la Clorpromarzina antipsicótico y la Iproniazida antidepresivo, entre otros, los cuales actuaban en el sistema nervioso central. En efecto, un tiempo después de Freud, Emil Kraepelin fundó en Dorpat el primer laboratorio de psicofarmacología para valorar en las personas el efecto de las drogas con acción sobre los estados de ánimo, los trastornos emocionales o los modificadores de la conducta en general. Posteriormente, algunos de estos centros dirigidos por prestigiosos psicofarmacólogos, se volvieron de obligatoria consulta experimental con el advenimiento de las estrictas regulaciones impuestas por entes que regulan la administración de medicamentos. La información sobre los tratamientos farmacológicos tiende a ser, además, menos equilibrada que en otras áreas de la medicina, quizá porque la psiquiatría es la especialidad con más conflictos de intereses y mayor intervención de la industria farmacéutica

Otro punto es que, la psicología no acaba de ser reconocida por mucha gente como una especialidad más, entre otras cosas porque muchos ignoran que los trastornos mentales pueden tratarse y prevenirse. Sino también contribuye a la marginación, el olvido y el silencio. Así mismo, la   marginación de los enfermos mentales va en aumento y lo peor del tema es que todavía no se dan cuenta. Es como si no quisiéramos enterarnos de que, una de cada cinco personas sufrirá a lo largo de su vida una enfermedad mental y que la mitad de los casos se presentan antes de los 14 años. Por un lado, la salud continúa considerándose como un factor de desigualdad, incluso en las sociedades en las cuales se han consolidado los sistemas democráticos. No hay porque excluir, y es precisamente lo que busca este trabajo, generar un espacio de reflexión sobre la configuración del concepto de salud mental. Actualmente existen entidades prestadoras de servicios de salud negligentes, las cuales en muchas ocasiones niegan un tratamiento, ya sea psicológico o psiquiátrico, peor aun cuando esas personas solicitan su medicina y es negada por simples trámites internos, es evidente los efectos de dicha conducta ocasionan permanentes aflicciones en esta población que busca un trato humanitario y ser incluidos en la sociedad.  

Por consiguiente, los problemas de salud mental representan más de la mitad de las enfermedades incapacitantes que afligen a las personas alrededor del mundo (Murray & López, 1996). Las diez principales causas de discapacidad en el mundo incluyen la esquizofrenia, los trastornos del estado de ánimo (depresión y manía) y el alcoholismo, junto con la tuberculosis y la anemia por deficiencia de hierro. De modo que, estas disparidades afectan los servicios de atención de salud mental de minorías raciales y étnicas, porque las minorías tienen poco acceso y disponibilidad de servicios de atención de salud mental y son servicios de mala calidad.

Entonces resulta que, la población no le de la misma importancia a la salud mental y a sus trastornos como a la salud física, tanto es así que con el tiempo son temas de indiferencia y abandono. Del mismo modo, los factores que influyen en la salud mental son muchos, entre ellos están: duelo; estrés; depresión y en algunos casos, la persona que no llega a tener una adaptación correcta con áreas de ajuste puede llegar a cometer actos de suicidio. No obstante, es de vital importancia generar habilidades para identificar conductas que afecten a la salud mental y concientizar a las personas respecto a que, la salud mental es un tema primordial, por consiguiente, se permea un componente integral de salud y estrategia transversal como un nuevo modelo de atención: persona, familia y comunidad.  

La presente investigación se enfocará en estudiar cómo se ha configurado el concepto de salud mental en la historia de la práctica psicológica Teniendo en cuenta también: la cultura, la sociedad y cada comunidad en particular. Al mismo tiempo, debido a recientes estudios, la salud mental ha cambiado su razón de bienestar para visualizarse en ocasiones, como un potencial de mercado en el que la industria podría obtener beneficios. De cualquier modo, una hegemonía que permanece incuestionada en los órganos de expresión de la comunidad psiquiátrica y, por supuesto, en las instituciones académicas, lo cierto es que en la actualidad hay datos suficientes para sostener que ha resultado un fracaso. Los fármacos que se suponía que iban a ser cada vez más específicos para trastornos cada vez más precisamente definidos, han resultado ser todo menos específico. Por otro lado, la prevalencia de los trastornos mentales continúa aumentando, causando efectos considerables en la salud de las personas y graves consecuencias a nivel socioeconómico también en el ámbito de los derechos humanos en todos los países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (195 Kb) docx (229 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com