ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sicologia Aprendizaje Repetitivo

karycordova9 de Septiembre de 2012

5.571 Palabras (23 Páginas)887 Visitas

Página 1 de 23

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I.- APRENDIZAJE

1.- El Aprendizaje………………………………………………………….4

1.1.- Fundamentos para el aprendizaje…………………………………5

II.- TEORIA CONDICTISTA………………………………………………………………6

III.- APRENDIZAJE REPETITIVO…………………………………………………..7

3.1.- Condiciones del Aprendizaje Memorístico o Repetitivo…...…….8

3.2.- Recomendaciones para el aprendizaje Memorístico………….....8

IV.- TEORIA CONSTRUCTIVISTA………………………………………………….9

4.1.- Características de un profesor Constructivista…………………..10

V.- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO…………………………………………….…11

5.1.- La teoría del Aprendizaje Significativo……………………..……..11

5.2.- Ventajas del Aprendizaje Significativo…………………………….12

5.3.- Requisitos para lograr el aprendizaje significativo………….……13

5.4.- Tipos de aprendizaje Significativo………………………………....13

a).- Aprendizaje de representaciones ………………………………….13

b).- Aprendizaje por conceptos………………………………………….13

c).- Aprendizaje de proposiciones……………………………………....14

d).- Asimilación…………………………………………………………….14

e).- Aprendizaje subordinado…………………………………………….15

f).- Aprendizaje superordenado………………………………………….15

g).- Aprendizaje combinatorio…………………………………………….16

h).- Aprendizaje por reopción……………………………………………..16

i).- Aprendizaje por descubrimiento………………………………………16

k).- El papel de la estructura cognoscitiva preexistente ……………….18

l).- Organización del contenido Programático…………………………...19

El aprendizaje significativo comparado con el aprendizaje repetitivo………….20

ANEXO

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se abordaran las características que poseen los Aprendizajes Repetitivo y Significativo. El contenido de este informe se divide en cuatro partes.

La primera parte del trabajo, es otorgar una breve concepción de lo que es el aprendizaje, mencionando cuales existen, como son las condiciones adecuada para un buen aprendizaje.

La segunda parte, explica la teoría conductista, es decir que expone que significa, cuales son sus condicionamiento y como se realiza el aprendizaje a través de este método.

Se presentará lo que es el aprendizaje repetitivo y cuales existen. Se señalara cuales son sus ventajas y desventajas de este tipo aprendizaje.

Se dará a conocer como es la teoría constructivista, que condiciones debe poseer un profesor que siga esta corriente y como se debe relacionar esta teoría a los conocimientos previos.

Se abordara detalladamente el Aprendizaje Significativo, otorgando la información de cuantos tipos de aprendizajes existen, como deben ser las condiciones para que éstos sean utilizados a su mayor potencial.

Finalmente, se realizara una comparación entre estos dos tipos de aprendizajes, señalando como debe ser su complementariedad para lograr con éxito un buen aprendizaje en el individuo.

APRENDIZAJE

I.- EL APRENDIZAJE

El aprendizaje humano, se define como un cambio permanente en la conducta de un individuo, como resultado de una experiencia que puede ser el estudio, la observación y la práctica. Este cambio es producido a través de las asociaciones entre estímulos y respuestas.

La capacidad de aprendizaje que posee un ser humano ha podido establecer un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, es decir es un cambio conductual en función al entorno dado. Esto implica que la continua adquisición de conocimientos en la raza humana va modificando su patrón de comportamientos en medida de su evaluación.

Se ha investigado que a mayor aprendizaje se obtiene una menor capacidad de adaptación frente a los cambios que se viven en la humanidad.

En la evolución del aprendizaje se observan dos pendientes muy claras, la primera es el aprendizaje desde el punto de vista conductista o mecanicista, esto significa la adquisición de un método de enseñanza repetitivo o de memoria (conductual). El segundo método del aprendizaje es el contructivista (aprendizaje cognoscitivo- perceptual), este tiene por afirmación que el alumno asimilara mejor el proceso de aprender si él participa de una forma participativa en la creación de conceptos.

Los psicólogos conductuales definen el aprendizaje conductual como los cambios en la conducta con cierta duración generada por la experiencia. Ya que quienes adquieran nuevas asociaciones, información, hábitos entre otros, se pueden medir estos cambios.

El aprendizaje cognoscitivo-perceptual abarca una variedad de procesos de aprendizaje que dependen de manera directa de las operaciones mentales.

El aprendizaje es más que un conjunto de habilidades. Es un proceso esencial del comportamiento del ser humano, que parte de la experiencia vital y que incide tanto en la adquisición de conocimientos como en el desarrollo de su personalidad y en la expresión de los sentimientos.

1.1.- FUNDAMENTOS EN QUE SE BASA EL APRENDIZAJE

El primer elemento en que se basa un buen aprendizaje es: La motivación, esta se vincula con la responsabilidad del docente en el incentivar un entusiasmo en sus alumnos para que éstos tengan la curiosidad de indagar el contenido de la lección a tratar, para que ellos formulen preguntas que obtengan al investigar sobre la materia, potenciando su interés en el tema.

La segunda base del aprendizaje es: La presentación, para esto es conveniente la utilización de estímulos multisensoriales, es decir que a través de la asimilación de la información por varios sentidos, como la apreciación de imágenes a exposiciones, para que los niños discriminen lo que escuchan y establezcan lazos con aprendizajes previos.

El tercer fundamento es: La práctica, es decir que los alumnos demuestren lo que han aprendido, a través de una repetición en la realidad que sirva de ayuda para la ubicación del conocimientos en un contexto recordable en le futuro, siendo esta oportunidad un incentivo para responder a un estímulo de manera lógica y coherente.

Por último es: La aplicación, es una extensión de la práctica, ya que, se repite de un modo hipotético el conocimiento, pero esta aplicación se lleva a la realidad potenciando la utilización de un pensamiento crítico.

II.- TEORÍA CONDUCTISTA

La teoría conductista desde sus orígenes, esta se centra el la conducta observable, realizando un estudio empírico de la misma, tratando de predecir y controlar la conducta. El objetivo es conseguir una determinada conducta, para analizar de este modo el como se lograr conseguirla. En esta conducta se plantean dos variantes: EL condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante.

 El condicionamiento clásico describe una relación entre el estímulo y la respuesta deseada, de manera en que al plantear un estímulo adecuado, se obtendrá una respuesta deseada.

 El condicionamiento instrumental y operante , busca la consolidación de la respuesta según el estímulo, utilizando reforzadores necesarios para implantar una relación en el individuo.

Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan los componentes básicos, estímulo y respuesta, para la explicación del aprendizaje, pero su diferencia es el orden lógico en que funcionan. El condicionamiento clásico se centra en el estímulo y el condicionamiento operante la respuesta determinada que se obtendrá, y ver la capacidad de probabilidad en que se vuelva a repetir la respuesta al experimentar un estimulo similar en el futuro.

Los aportes que se pueden destacar, es el intento de predecir y controlar la conducta de un modo empírico y experimental. La planificación y organización de la enseñanza, en la búsqueda de refuerzos para conseguir objetivos y una buena secuenciación de los contenidos.

Las deficiencias de esta teoría es que este proceso prescinde completamente de los procesos cognitivos. Ya que, el conocimiento es una suma de información que se construye de manera lineal. También se despreocupa de la actividad creativa y descubridora del alumno.

La finalidad de esta teoría es que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com