ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre el uso del juego en la terapia sistémica


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  3.725 Palabras (15 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 15

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

DIPLOMADO EN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN INFANCIA

MODELO SISTÉMICO RELACIONAL

Y TERAPIA CON NIÑOS

Sobre el uso del juego en la terapia sistémica

        Integrantes

        Francesca Salucci Z.

        Loreto Vergara M.

        Nury Wilson C.

        Viña del Mar, Septiembre de 2015.

“Cuando un niño llega a terapia, se que ha perdido lo que alguna vez tuvo, y tenía derecho a tener, cuando era bebé : el uso pleno y gozoso de sus sentidos, cuerpo e intelecto y la expresión de sus emociones. Mi trabajo es ayudarle a encontrar y recuperar esas partes faltantes de sí mismo.”

(Violet Oaklander)


INDICE

        Pág.

Modelo Sistémico Relacional Y Terapia con Niños  ………………..        4

Antecedentes  ……………………………………………………………..        4

La Terapia con Niños. Aspectos Generales  …………………………        5

El Juego en la Terapia con Niños  …………………………………….        6

El Uso del Juego en la Terapia Sistémica  ……………………………        7

Conclusión  ………………………………………………………………..        8

Bibliografía  ………………………………………………………………..        9

Modelo Sistémico Relacional y Terapia con Niños

El presente documento tiene por objeto exponer elementos para la reflexión acerca de la Terapia realizada con Niños y del uso del recurso del Juego desde una aproximación relacional.

Con esta finalidad, luego de revisar algunas conceptualizaciones, se establecerán algunas conclusiones e implicancias prácticas de la visión que se plantea.  

Antecedentes

Durante la primera mitad del siglo XX nace un nuevo paradigma científico; a saber, el paradigma sistémico, mediante el cual la realidad ya no es observada de manera lineal (causa -> efecto), sino que entendida de manera circular; esto es, como un todo que no es igual a la suma de las partes, en tanto se plantea que el todo está en la parte y la parte, en el todo.

Aplicado este nuevo paradigma en la psicología, los años 50 fueron años de investigación sobre el contexto familiar del individuo, cobrando relevancia el concepto de familia.

Por su parte, los años 60 fueron años de reflexión sobre el contexto social de la familia y los años 70, de recuperación del individuo desde el punto de vista sistémico; esto es, se comienza a articular en un todo los niveles individual, social y familiar. (De Manuel Vicente, Carmen, 2009).

El Modelo Sistémico Relacional está basado en conceptos y aplicaciones de la Teoría General de Sistemas, la Cibernética, la Pragmática de la Comunicación Humana y los modelos construccionistas.

La premisa fundamental de este modelo radica en considerar al individuo no solo en su subjetividad, sino que también en función de sus interacciones y sus relaciones con los demás; a saber, se entiende que el comportamiento de un individuo no se da aisladamente, sino que tiene sentido dentro de un contexto o sistema relacional. (Andolfi, M., De Nichilo, M., en Bowen, 2010).

Conforme con lo anterior, el estudio de la familia constituyó una de las nuevas áreas de interés.

La Terapia Familíar es un movimiento que, al decir de Bowen (Bowen, M., 2010), se ha desarrollado como una extensión del psicoanálisis en la década de 1950, en el intento de encontrar estructuras cognitivas y métodos de terapia más eficaces que el enfoque intrapsíquico, en los casos de graves tratornos emocionales que afectan tanto al individuo como al contexto familiar en el que se halla inserto.

Para este autor, la familia es un sistema que sigue las leyes dinámicas de los sistemas naturales, en el sentido de que dentro de un sistema familiar toda persona tiene una función que la convierte en un segmento imprescindible de un todo más vasto. De este modo, los síntomas observables en un individuo constituirían las evidencias del trastorno emocional, físico y social.

De acuerdo con estos postulados y en relación al tema de este trabajo, resulta necesario precisar que esta teoría se centra en el niño no en solitario, sino que en su contexto social primario; es decir, su familia.

De este modo, para el trabajo terapéutico se considerará una visión amplia de familia, la cual requiere la consideración de diversos niveles de contexto : familia como sistema relacional, familia como parte de un sistema comunitario, familia como producto de procesos evolutivos y en evolución, familia como sistema con recursos para la adaptación y para el cambio y familia como sistema multigeneracional (contexto transgeneracional e histórico). (Astorga, Alejandro, 2003).

La Terapia con Niños

Aspectos Generales

La meta de una intervención sistémica es introducir un cambio significativo en la interacción de los miembros de la familia de manera tal que la rotación del síntoma en la fratría o en otros miembros del sistema se haga innecesaria.

Respecto a la terapia con niños es preciso señalar, en primer término, que el tema de la inclusión o exclusión de éstos en las sesiones terapéuticas ha sido tratado por distintos autores en el transcurso de la historia de la terapia familiar. La discusión se ha basado principalmente en el hecho de que quienes consultan son los padres y que lo hacen cuando observan algún problema o dificultad en sus hijos, o porque los profesores les han solicitado que consulten un psicólogo por alguna dificultad que ellos no pueden resolver. De este modo, los niños llegan a terapia traídos por sus padres porque son agresivos o retraídos, porque han sufrido algún trauma o porque están reaccionando mal a la separación de sus padres, entre otros motivos. (Oaklander, V., 2009)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24 Kb)   pdf (207 Kb)   docx (23.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com