TEMA La Sociedad.
gabrielazayasMonografía25 de Junio de 2016
4.277 Palabras (18 Páginas)311 Visitas
Ministerio de Educación y Cultura.
Colegio Japonés Paraguayo.
TRABAJO PRÁCTICO DE
SOCIOLOGÍA.
TEMA:
La Sociedad.
Profesora Julia Aguilera.
Alumna:
- Gabriela Zayas.
Énfasis:
Ciencias Sociales.
2016
ÍNDICE.
- Objetivos 3
- Objetivo general 3
- Objetivos específicos 3
- Introducción 4
- La sociedad 5
- Sociedad primitiva 6
- La sociedad en la edad media 6
- La sociedad en la época del renacimiento 6
- Sociedad moderna 7
- Clasificación de las sociedades 8
- Sociedad y sociedades 8
- Definición de la sociedad 9
- Características de la sociedad 9
- Funciones de la sociedad 10
- Estructura de la sociedad 10
- Clases sociales 10
- Grupos sociales 11
- Características de los grupos sociales 11
- Status social 11
- Conclusión 12
- Bibliografía 13
1. OBJETIVOS.
1.1 OBJETIVO GENERAL.
- Comprender conceptos relacionados con “La Sociedad”
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Analizar las características de la sociedad.
- Identificar los componentes de la sociedad.
- Reconocer la importancia del conocimiento acerca de la sociedad.
2. INTRODUCCIÓN
El hombre es un ser social por naturaleza, ya que a través de las relaciones sociales es que cada persona va perfeccionando sus capacidades, por medio de la interacción o simplemente observando es que los individuos desarrollan aptitudes durante todo el proceso evolutivo a través de su vida.
Es por eso que es importante conocer acerca de las sociedades, para poder analizar cómo se ha relacionado el ser humano con su entorno desde el principio de los tiempos.
La sociedad humana es un fenómeno de gran complejidad. Las personas que interactúan entre sí en una sociedad presentan rasgos en común, tales como idiomas, culturas, religiones, etc.
La sociedad es interpretada como un sistema de relaciones entre los individuos, que es parte de la evolución constante de la especie. Esto significa que el nivel de complejidad de las sociedades humanas ha ido incrementando a medida que las necesidades evolucionaron. La sociedad es un modo de adaptación y de perpetuación de la especie, en sentido biológico.
Este trabajo fue realizado a través de páginas web, trabajos previos y libros especializados en el área de la sociología, mediante una minuciosa recopilación de los datos más importantes encontrados en cada uno de estos.
3. LA SOCIEDAD
La sociedad se podría definir como un “conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes”. La sociedad está compuesta de muchas partes que llamamos miembros y que son a su vez sistemas inteligentes o sociedades.
La sociedad humana surgió con la propia aparición del hombre. En la prehistoria la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe, generalmente el más fuerte y/o sabio del grupo, ocupaba el poder. No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema social en el que los estamentos inferiores de la sociedad podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, originando este cambio la aparición de la democracia y más tarde la política.
Las personas se conciben como agrupadas según diversas categorías sociales. Están asociadas flojamente en los numerosos conglomerados. Se unen con múltiples relaciones recíprocas formando diversos grupos.
Los primeros sociólogos, filósofos sociales más que verdaderos científicos, estudiaban y analizaban la sociedad “en general” y confundían a menudo una determinada sociedad con su sistema político, o Estado. Hacían amplias generalizaciones sobre la conducta humana y las formas sociales, deduciéndolas de la humanidad “como un todo”. La sociología moderna fija límites mucho más precisos y modestos a su ciencia. Centra su estudio en el grupo y procura construir su ciencia partiendo siempre de situaciones concretas.
Este desplazamiento del centro de interés en la sociología actual indica una mayor exactitud y unas deducciones generales de mucho valor científico. Proceder de lo particular a lo general ha sido siempre esencial en la actitud científica y en nuestro caso ha dado como resultado la disipación de ciertas vaguedades contenidas en las antiguas generalizaciones sociológicas. [pic 1]
3.1 SOCIEDAD PRIMITIVA.
Uno de los descubrimientos importantes de la antropología del siglo XIX ha sido que las relaciones de parentesco constituyen el núcleo principal de la organización social en todas las sociedades. En muchas de ellas, los grupos sociales más importantes comprenden clanes y linajes. Cuando la pertenencia a dichas corporaciones de parentesco se asigna a las personas sólo por la línea masculina, el sistema se denomina de descendencia patrilineal. Antes del desarrollo del comercio y de la urbanización a gran escala, muchos pueblos europeos estaban organizados desde el punto de vista económico y político como grupos de filiación patrilineal.
Las sociedades matrilineales, en las que el parentesco se transmite por línea femenina, son menos comunes hoy día. Este tipo de sistema social se detectó entre los habitantes de Licia, en Asia Menor.
La organización de parentesco bilateral, en la que se tiene en cuenta la parte materna y la paterna, es la que predomina en las sociedades más sencillas de cazadores-recolectores (tales como los pueblos en el sur de África o los de las regiones ártica y subártica).
En las sociedades basadas en el parentesco, los miembros de un linaje, clan o demás grupos afines suelen ser descendientes de un antepasado común. Este concepto es un factor unificador, pues dota a grandes masas de individuos de cierta cohesión para afrontar actividades guerreras o rituales, lo que les hace sentirse diferentes de sus vecinos y enemigos. Por ejemplo, entre las hordas centroasiáticas que durante siglos atacaron a las sociedades europeas, o entre los aztecas o mexicas del continente americano, la compleja organización militar se sustentaba en el parentesco patrilineal.
3.2 LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA.
La edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva, aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
...