ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Enviado por   •  27 de Junio de 2013  •  3.825 Palabras (16 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 16

¿Cuál es la importancia de las teorías del aprendizaje?

En el acontecer nacional, el tema de entregar una educación de calidad se ha transformado en tarea de todos, ya que la educación es fundamental para el crecimiento de un país, entregándonos las bases para que éste se desarrolle. Para efectos de este ensayo, me centraré en los docentes y el uso de diversos modelos para que los estudiantes adquieran el conocimiento.

Para que los buenos docentes entreguen una educación pública de calidad a la gran masa de nuestros estudiantes, ellos tienen el deber ético profesional de estar preparados en todas las disciplinas que atañen al ser humano, puesto que es importante considerar al ser humano como un sujeto integral en sus muchas vertientes de su vida. Ejemplos de disciplinas pueden ser la filosofía, antropología, sociología, biología y, por último y no menos importante, psicología general y evolutiva. Asimismo, los docentes también tienen el deber ético de ir actualizando las herramientas con las que cuenta, vale decir, las diferentes teorías de aprendizaje, métodos de enseñanza, entre otros.

De acuerdo a la experiencia que he adquirido en educación básica, especialmente en 2° ciclo, he podido notar que la gran mayoría de los colegios están carentes de un modelo que oriente su quehacer pedagógico. Al optar por una teoría del aprendizaje, es decir, un constructo que explique y pueda predecir como aprende el ser humano, les permitiría comprender mejor cómo aprenden los estudiantes con el fin de buscar estrategias innovadoras, obtener mejores resultados pues aún son una escuela emergente.

Es necesario tener en cuenta, que cada teoría no explica completamente el conocimiento y la adquisición de éste por parte de los estudiantes. Cada teoría es un modelo, y como modelo, tiene explicaciones limitadas. Por eso, en el ámbito de la psicología, se está investigando permanentemente las formas de cómo se produce el aprendizaje. Ejemplo de aquello, es el gran avance de las neurociencias que debieran modificar las formas de enseñanza.

Entonces, ¿cómo logramos aprender?, a través de las teorías de aprendizaje se trata de dar respuesta a esta pregunta. Y lo más importante, ¿Cuál es la importancia de éstas en el proceso de aprendizaje?

A continuación se hará una revisión de 8 teorías que tratan sobre el aprendizaje: teoría conductista, cognitivista, constructivista, sociocultural, humanista, ecléctica, conectivista y teoría del cambio conductual.

Antes de comenzar el recorrido por las teorías de aprendizaje, vale recordar que cada teoría del aprendizaje, es un intento de respuesta por parte de los teóricos del cómo los sujetos pueden aprender nuevos conceptos, estrategias e ideas. Generalmente, tratan de explicar la relación entre el conocimiento que ya hemos consolidado y el de la nueva información que estamos tratando de aprender. Asimismo, el desarrollo de estas teorías se les ha entregado a los psicólogos, no obstante, nosotros los educadores podemos contribuir aún más.

Una de las primeras teorías del aprendizaje que ha surgido fue el conductismo. Éste se encarga del estudio de la conducta humana observable, dejando de lado todo lo que no se puede cuantificar ni medir objetivamente, por ejemplo, la conciencia.

El objetivo de esta teoría es conseguir una determinada conducta, por lo tanto, estudia la forma de conseguirla. Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.

Los supuestos básicos de esta corriente son: (1) que para cada estímulo, se sigue una respuesta, siendo ésta última el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. (2) Toda conducta está compuestas por respuestas analizadas y objetivas. (3) El nombre que recibe el proceso conductual de aprendizaje es condicionamiento, el cual es un proceso universal de aprendizaje.

Para el conductismo, existen 2 tipos de condicionamientos:

a) Condicionamiento clásico: Es la formación o reforzamiento de una asociación entre un estímulo neutro y un reflejo, asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Este tipo de condicionamiento explica un comportamiento muy básico.

b) Condicionamiento instrumental: Se consideran 3 factores, la existencia de un estímulo, la emisión de una respuesta en forma de conducta operante y una contingencia de refuerzo. Este tipo de condicionamiento quiere consolidar la respuesta según el estímulo, por lo tanto, busca los reforzadores necesarios para establecer esta relación en el individuo.

En la Teoría Conductista existe el empleo de premios y castigos, lo que lleva a los estudiantes a realizar determinadas conductas para evitar sanción y conseguir el premio, ellos tendrán el comportamiento que el profesor espera, pero sin realizar procesos de toma de conciencia.

A pesar de ser una teoría desarrollada hace décadas, sigue vigente en la educación. Los profesores usan el conductismo como método para mantener el orden, como se mencionó en el párrafo anterior, con refuerzos positivos antes una buena conducta. Se usa frecuentemente en educación básica. Por ejemplo, timbre en la mano por estar ordenado en la sala, también se usa para recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de multiplicar, recordar elementos químicos, entre otros.

Es importante mencionar que este modelo aportó al desarrollo programado que se basa en una serie de esquemas sistematizados, por lo tanto, de los programas computarizados y gracias a ellos hoy se dan clases on-line y cursos a distancia.

Los autores destacados fueron Watson con el experimento llamado “El pequeño Albert”. Este autor concibe al conductismo como una teoría sobre el comportamiento del hombre y del animal. Enfocado exclusivamente en las conductas observables, descartando procesos mentales. Fue uno de los autores que estableció los supuestos de esta teoría.

Otro autor fue Pavlov, quien aportó que en un medio ambiente planeador es posible cambiar la conducta. Asimismo, Thonrdike tuvo gran influencia en cambios en los métodos de evaluación, especialmente en matemáticas, gracias a su ley de efecto. Tanto para Skinner y Thorndike, el proceso de aprendizaje se va fortaleciendo en el momento en que un comportamiento es seguido de refuerzo, lo que aumenta las probabilidades que aquel comportamiento, ocurra de nuevo.

Posteriormente, surge la Teoría Cognitivista, la cual avanza un paso más que la Teoría Conductista al intentar explicar la relación entre estímulo y respuesta. Señala que los conocimientos se construyen gradualmente gracias a la relación de conocimientos anteriores con los nuevos, ocurriendo el aprendizaje.

Cabe destacar que entre el conductismo y el cognitivismo hay una transición de paradigmas, con teorías tales como la Teoría Social de Bandura o el modelo Taxonómico de Gagné. Por ejemplo, la teoría cognoscitiva social de Bandura se puede aplicar eficientemente en la motivación y autorregulación del aprendizaje, porque, según esta teoría, los sujetos aprenden al observar modelos.

Otro teórico del modelo cognitivo, es Piaget. Para él se produce el aprendizaje cuando simultánea, integralmente y en sentido opuesto se presentan la asimilación y la acomodación. Es decir, por una parte el sujeto al explorar el ambiente en el que se desenvuelve, toma partes las cuales transforma e incorpora, y por otra parte, transforma su propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos. Da pautas generales del desarrollo intelectual del niño, señalando características específicas para cada etapa evolutiva, relacionando el aprendizaje con la maduración proporcionando mecanismos especiales de estimulación para desarrollar el proceso de maduración y la inteligencia.

A la vez, Bruner propone que el aprendizaje es el proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir a una nueva comprensión, debe ser descubierto activamente. Al igual que Vigotsky, resalta el papel de la actividad como parte esencial de todo proceso de aprendizaje, pero marca la diferencia al condicionar de forma indispensable que para aprender significativamente, hay que tener la experiencia personal de descubrirla.

No obstante, el aprendizaje significativo planteado por Ausubel sucede cuando una nueva información se relaciona a los conceptos que existen previamente en la estructura cognoscitiva del alumno. En esta teoría la construcción de significados es el elemento clave de todo el proceso.

Por otro lado, Gagné formula que el procesamiento de la información plantea un aprendizaje como un desarrollo interno de la persona, sin abandonar elementos conductistas tales como estímulo, respuesta y la mecanización para que el sujeto pueda aprender.

Dentro de estos autores, también se encuentra Howard Gardner, quien diseñó el Modelo de Inteligencias Múltiples, que muestra la riqueza y complejidad de los talentos infantiles y de qué modo se expresan en la escuela.

Howard Gardner, es un psicólogo e investigador en educación, autor del Modelo de Inteligencias Múltiples, que muestra la riqueza y complejidad de los talentos infantiles y de qué modo se expresan en la escuela. Éste modelo aplicado a la educación, permite formular un cambio: la inteligencia pasa de ser considerada como algo innato – teniendo como consecuencia que la educación poco podía hacer sobre ella – a ser un conjunto de capacidades y destrezas que se pueden desarrollar, sin dejar de lado la carga genética de estudiantado. También destaca la importancia de las experiencias tempranas y de la educación recibida en los primeros años.

Las inteligencia que propone Gardner son: lógico-matemática, lingüístico-verbal, corporal-kinestésica, espacial, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Otro cambio, es que se presupone que todos los sujetos tienen la posibilidad de desarrollarlas, aunque sean en distintos niveles. Cada una de las inteligencias tiene la misma importancia, no obstante, son muchos los establecimientos que tienen centrada su educación en la inteligencia lógico-matemática y lingüística, coartando en cierta forma, las otras posibilidades de desarrollo de muchos estudiantes que destacan en música, relaciones sociales, por ejemplo.

Cabe preguntarse, ¿de quién es la tarea de que los estudiantes logren aprender significativamente? Tomando las palabras de Ausubel, para que el aprendizaje significativo ocurra es necesario que todos los elementos participen en el proceso educativo. Por un lado quien transmite la información, sea el docente, un texto o cualquier material. Lo que es importante que el informante ayude a este proceso organizando, estructurando de forma adecuada la presentación de la información y el uso de recursos didácticos. Por otro lado, los estudiantes también deben contribuir al proceso de aprendizaje para consolidarlo y que sea significativo. Para ello, el estudiante tiene que mostrar una actitud dispuesta a aprender para que pueda retener y codificar la información que se le entrega.

Continuando con las teorías de aprendizaje, está la Teoría Constructivista. La cual compara el aprendizaje con la construcción de significados a partir de las experiencias. Es así que el sujeto aprende a través de su propia experiencia con el entorno. En este modelo, el conocimiento no es algo fijo ni objetivo, sino algo que está en permanente construcción y reconstrucción, y por consiguiente, es una elaboración individual y cambiante.

En este modelo, el aprendizaje es el proceso de ajuste de las estructuras mentales para interpretar y relacionarse con el ambiente, por lo tanto, ve al aprendizaje como la búsqueda de sentido y construcción de significados a partir de vivencias propias en un ambiente objetivo. Surge de la información externa que es interpretada por la mente que va fabricando progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes, que permitirán conocer la realidad. Es un proceso dinámico e interactivo, el cual supone a un estudiante activo y a un profesor como facilitador de experiencias que permita que el estudiante construya su conocimiento a través de actividades y el uso de aprendizajes previos; el estudiante es un sujeto activo y no un recipiente que debe ser llenado con información.

No obstante, un error común es confundir los puntos de vista epistemológicos con pedagógicos, al indicar que el constructivismo dice que el sujeto tiene que construirlo todo por sí mismo y que lo hace a través del aprendizaje por descubrimiento. A esta teoría, aplicada en el ámbito de la educación no le interesa si el conocimiento se le transmite al estudiante o lo construye él, lo que le interesa es qué ocurre en el estudiante para que aprenda.

Asimismo, existe la necesidad de manejar los principios del Constructivismo. En una primera instancia, todo aprender es una búsqueda de significado, se debe comenzar con los sucesos con los cuales los estudiantes estén intentando construir significados. A continuación, para que haya significado se demanda la comprensión del todo así como de las partes. Por parte del docente, tiene que comprender los modelos mentales que usan sus estudiantes para comprender y significar el mundo. Por último, es importante que la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, pues provee a los estudiantes información del cómo están aprendiendo. Esto debido a que la educación es inherentemente interdisciplinaria.

Desde otro punto de vista, el conocimiento se considera como un proceso de interacción entre el sujeto y el medio social y cultural. La cual recibe el nombre de Teoría Sociocultural.

En este modelo, existen dos grandes autores: Vygotsky y Erickson. El primero concibe al conocimiento como socialmente construido, por ende, es un proceso activo. En este punto radica la importancia de diseñar programas que incluyan sistemáticamente a la interacción social, no sólo entre estudiantes y docentes, sino también entre estudiantes y comunidad, existiendo la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás. Esto es, zona de desarrollo próximo. Para ello, es fundamental los primeros años de vida, pero no se reduce sólo a la infancia, sino que también permite crear condiciones para ayudar a los estudiantes en su aprendizaje, siempre.

Siguiendo esta línea de ideas, es conveniente introducir en el aula mayor número de experiencias para que el estudiante pueda construir su conocimiento; el docente debe llevar a sus estudiantes más allá del pizarrón e incluir actividades de experimentación, laboratorio y solución de problemas. Así como también, debe situarse en un ambiente real con situaciones significativas, ya que juegan un papel importante. El punto de interés ya no se sitúa en la información, sino en cómo se presenta y la función que juega la experiencia del estudiante. De aquí que es importante el diálogo – entendido como un intercambio activo entre locutores – y el estudio colaborativos y trabajos en grupo.

Al igual que Vygotsky, Erickson centra su atención no en como se desarrolla cognitivamente un estudiante, sino en cómo los niños comienzan a sociabilizar y las implicancias que tiene ello en su sentido de identidad personal. En la teoría de Desarrollo Psicosocial la conforma por 8 etapas que tienen un orden predeterminado. Cuando se termina exitosamente una etapa, se va logrando una personalidad sana e interacciones exitosas con los demás. Por otro lado, si existen problemas, se puede obtener una capacidad reducida para terminar otras etapas. No obstante, se pueden resolver a futuro.

Otro ángulo para concebir al sujeto, es la Teoría Humanista. Ésta viene de diversas corrientes filosóficas con un punto en común: la preocupación por entender la naturaleza y la existencia humana, ubicando al sujeto como centro de todo interés.

Para esta teoría, el sujeto es una totalidad que es más que la suma de sus partes, es poseedor de un núcleo central estructurado llamado Self donde se estructura todos los procesos psicológicos, que tiende a la autorrealización, es consciente de sí mismo y de su existencia, con capacidad para predecir y de tener una intencionalidad.

Bajo estos supuestos, el aprendizaje se considera como la capacidad de cambiar con el fin de la autorrealización, si el medio es favorecedor y no amenazador, las potencialidades intrínsecas de cada sujeto, se verán favorecidas. Además, es necesario concebir al sujeto con una visión holística, ya que es más que la suma de sus partes. En esta teoría tanto el estudiante como el profesor son sujetos activos.

De esta forma, el estudiante tiene un carácter individual, único y diferente; tiene iniciativa y también necesidades de crecer y desarrollar sus potencialidades y solucionar creativamente problemas y no sólo participan en el aprendizaje por medio de su intelecto, sino que también participan sus intereses, afectos y valores. De igual manera, el profesor tiene que ser auténtico y genuino, fomentar el espíritu cooperativo ya que cada sujeto vive en un contexto humano específico y vive en relación a otros. Buscar nuevas formas de enseñanza usando su creatividad e interesarse por su estudiante como una persona total y genuina.

Otro paradigma de las teorías de aprendizaje, es la Teoría Ecléctica. Se concibe al aprendizaje como el cambio de una capacidad humana que permanece en una cantidad de tiempo y no es explicado a través del crecimiento ni maduración. Se logra un cambio conductual producido por un aprendizaje. Se fundamenta en el supuesto que existen muchas maneras de aprender y que cada individuo se debe tratar como un ser único y su manera de aprender está sujeto a sus características previas, adaptadas al medio ambiente en que se desenvuelve.

Esta teoría tiene influencias desde la filosofía, la psicología y la pedagogía que reflejan a la sociedad que va evolucionando y transformándose continuamente. Logra integrar aportes tanto del conductismo, el cognitivismo, de la posición evolutiva de Piaget y de la importancia del aprendizaje social en Vygotsky.

Para seguir con las teorías del aprendizaje, Geroge Siemens y Stephen Downes, hicieron un análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo para poder formular una explicación que ha tenido la tecnología en la forma en que vivimos. Es una teoría para la era digital.

Los fundamentos de la Teoría Conectivista están en la integración de los principios de la teoría del caos, las redes neuronales, la teoría de la complejidad y la auto-organización. El aprendizaje se concibe como un proceso que se desarrolla en variados ambientes. El conocimiento es el que se puede aplicar y puede estar fuera del sujeto. Por ejemplo, en una base de datos, donde es importante la conexión especialidad de conjuntos de información que existen con el fin de aumentar nuestro conocimiento actual.

Dentro de este paradigma, la capacidad para discernir entre la información relevante y la que no, es importante porque se va alterando las decisiones tomadas con la información anterior, debido a que la nueva información que se adquiera deja a la anterior obsoleta. Y cada decisión está basada en la transformación acelerada de las bases de datos.

El conocimiento personal se va logrando en una red, alimentada por información a organizaciones e instituciones que van retroalimentándose mutuamente, con el objetivo de producir nuevos aprendizajes. Lo interesante de esta teoría es que, al ser una interacción entre diversos miembros en una misma red, se recibe información diversa.

Y por último está la Teoría del Cambio Conceptual. Centra su atención en el desarrollo de ideas construidas por el sujeto en interacción con aprendizajes formales e informales. Se trata de conseguir que las ideas previas de los estudiantes, lleguen a concepciones científicas, o por lo menos, lo más cercano a ellas.

A modo de síntesis, las ventajas del conductismo se traducen en la posibilidad de entregar resultados rápidos y modificar hábitos. No obstante, no promueve el pensamiento ni la toma de conciencia porque no es un proceso cuantificable. En comparación con la teoría Cognitivista, que desvía el aprendizaje memorístico dado mucho en el conductismo, permitiendo que el sujeto entienda y estructure el significado de los aprendizajes; el conocimiento logra consolidarse mucho más tiempo; y por sobretodo, en el cognitivismo se le da al estudiante un rol activo y no de tabula rasa. Pero cuenta con la desventaja que como todo modelo, tiene una aplicación limitada y puede resultar lenta.

Sin embargo, el cognitivismo parcela al sujeto de igual forma, ya que pone en segundo plano los afectos y las motivaciones. Dificultad que, de cierta manera, el constructivismo logra superarla al considerar a los sujetos en su totalidad que pueden lograr aprendizajes significativos según la búsqueda que está dirigida por los intereses de cada estudiante. Eso sí, deja de lado la interacción social, rezagando la idea que el conocimiento es contextualizado social y culturalmente.

Desventaja la cual la teoría sociocultural indaga. La ventaja de esta teoría radica en lograr considerar al sujeto como un sujeto social y no sólo como un receptor de información, ni procesador de ella o como sólo un constructor de conocimiento. No obstante, en el aporte de Erickson se da un determinismo y dualismo; o se supera exitosamente o no.

La teoría que no es determinista es el humanismo. A diferencia de las otras teorías, se le da énfasis al aprendizaje experiencial y significativo al valorar a la persona de forma sistémica e integral – esto es, procesos cognitivos, individuo socio-cultural, emocional e intencional. Si bien esta teoría tiene estas ventajas, cuenta con la dificultad de poder acotar y operacionalizar los conceptos básicos que la rigen, al igual que para generar ciencia a partir de los planteamientos básicos. Pero una de las grandes conflictivas que presenta, es el problema de aplicar sus propuestas en el proceso educativo debido a la cantidad de personas en la sala, problemas interdisciplinarios, la necesidad de enseñar contenidos específicos, entre otros.

Finalmente, la teoría del conectivismo es una teoría que está adaptada a la era digital en la que nos encontramos, presenta mayor información y se va construyendo una red auténtica por los mismos estudiantes que se alimentan y alimentan a la red. La desventaja es que puede existir una sobreinformación si no se está atento. Por otro lado, la ventaja de la teoría del cambio conceptual es el que mismo estudiante puede descubrir por sí mismo las fallas a la hora de conceptualizar y mejorarlas si se cuenta con una fuente confiable. En contraparte, el estudiante puede conceptualizar erróneamente si busca información de cualquier fuente, ya que tiene una “concordancia” con su conocimiento actual.

Luego de hacer este recorrido por diversas teorías del aprendizaje, ¿Cuál es la importancia de éstas en el proceso educativo? Posiblemente, si los establecimientos educacionales eligieran una teoría para orientar su quehacer, ayudar a sus estudiantes a lograr sus objetivos con un método ya probado. Pero lo más importante, es que los docentes no sean unos aplicadores de recetas, sino que en bases a sus conocimientos y una actitud reflexiva en torno a su práctica pedagógica, sean capaces de crear, de investigar y hacer nuevas propuestas.

Ahora bien, y lo más importante, es que la necesidad de reinventarse continuamente por parte de los profesores, sea un proceso internalizado como parte del deber profesional y ético, que forme parte de la cultura de la escuela.

Y es en los dos puntos dichos anteriormente, la radicación de la importancia de las teorías del aprendizaje. Si un profesor tiene una carencia en su formación teórica y no conoce bien estas teorías no cumplirá con sus obligaciones de trabajo y, lo más importante, no cumplirá con sus obligaciones por y para los estudiantes que asisten al colegio – en el peor de los casos, un mal profesor transformará la experiencia del colegio en un hecho desagradable de la vida.

Al estar al tanto de las teorías de aprendizajes, los profesores estarán preparados para ser un facilitador para que sus estudiantes logren sus objetos, al tener un mayor dominio de las herramientas para poder entregar una educación de calidad.

...

Descargar como  txt (24.3 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt