ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE PSICOLOGIA

Eduardo Falcon LimaEnsayo27 de Abril de 2021

3.104 Palabras (13 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

[pic 2]

FACULTAD

COMUNICACIÓN Y CIENCIAS     ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SEMESTRE ACADÉMICO

2021-I

CICLO

I

CURSO

INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA

DOCENTE

Guadalupe Teresa Pipa Huisa

Alcázar Quispe Milagros

INTEGRANTES

Villar Girao Sofia Victoria

Peña Ramires Diana Fernanda

Bellido Donayre, Cristina

Psicoanálisis

  1. Resumen.

Psicoanálisis, es un término creado por Sigmund Freud en 1896. Freud estudió medicina y se interesó en la psiquiatría y la neurología, sobre todo por las enfermedades neuróticas, en concreto la histeria, que se caracteriza porque los enfermos presentan somáticamente los trastornos, es decir, tienen manifestaciones propias de una enfermedad, pero realizando un estudio médico no se encuentra causa física que las provoque, por ejemplo, una persona que es paralítica sin tener algún problema con su columna vertebral.

Sigmund Freud en 1885 estudió con Charcot, ahí descubrió métodos de sanación a los malestares que se presentaban, lo cual ocurría cuando entraban en un estado de hipnosis, es en ese momento cuando surgió su interés por averiguar la causa de esto, y comenzó a plantearse la existencia de un inconsciente, que de alguna manera era lo que le causaba molestias al paciente en estado consciente.

Trabajó con Josef Breuer y llegaron a la conclusión que los síntomas histéricos procedían de algún trauma olvidado por el paciente, y que, al momento de la hipnosis, el paciente recordaba el trauma provocando un estado de “sanación”, es ahí donde ese método denominado catártico se vuelve el antecedente del psicoanálisis.

Sigmund Freud al trabajar solo renunció a la hipnosis, pues él detectó el fenómeno de la transferencia, el enfermo genera una gran dependencia con el médico, la curación no era duradera, los enfermos terminaban manifestando otros síntomas y tenían que volver al médico, a raíz de esto  Sigmund Freud empieza a trabajar en otros métodos para acceder a esa parte oculta de la mente y dar una solución terapéutica a los pacientes, la cual fue el psicoanálisis. Sus descubrimientos parten del primer tratamiento que empezó a aplicar que fue la asociación libre, la cual consciente en comprometer al enfermo para que de forma espontánea y sin reflexión consciente narre todas sus ocurrencias sobre las palabras que le da el médico, así conseguía parte del material olvidado.

Freud observó que la mente del paciente se resistía al ejercicio, esto puso las bases del concepto de represión, que según Freud consiste en que la mente guarda lo que le hace daño y esto sale a la luz con los síntomas histéricos; por lo tanto, la represión convierte los impulsos de la mente en patógenos y según Freud es la causa de la enfermedad.

Con sus investigaciones llegó a la conclusión que la represión viene de la parte consciente, suponía que la mente estaba dividida solo en dos partes: la consciente y la inconsciente, existió también la preconsciente, pero formó parte del pre inconsciente a la que se accede con más facilidad.

En la parte consciente se encuentra las ideas y sentimientos que pueden ser expresadas verbalmente con libertad. Y cuando nuestros pensamientos o sentimientos nos hacen estar extremadamente ansiosos o incómodos se hacen inconscientes a través de la represión.

  1. El “Ello”, el “Yo” y el “Super yo”

  1. El “Ello”

Según Sigmund Freud el ello es la parte de nuestro inconsciente que contiene nuestros deseos e instintos primitivos.

La manera de actuar del “Ello” existe en forma independiente y no está regida por algún orden. Todo lo que se desarrolla aquí está sometido al proceso primario del inconsciente. Consecuentemente se guía por el simple hecho de sentir placer y esto lo hace el ser primitivo sin frenos.

A lo que se refiere Sigmund Freud con “primitivo” es que el individuo actúa de una forma violenta hacía con otros o quizás hasta con el mismo.

En la teoría de Freud también se nos menciona que los bebes nacen con “Ello” porque tienen impulsos y no tienen la capacidad de poder controlar todo lo que sienten, ya que son muy pequeños y necesitan actuar de esa manera para poder explorar y ver que los rodea. Por lo tanto, como ejemplo, un bebé llorará hasta que sus necesidades (comer, dormir o cambiar de pañales) estén satisfechas.

  1. El “Yo”

Es la parte de nosotros que actúa como mediador entre el “Ello” y el “Súper yo”. Este intenta mantener un buen equilibrio entre las normas sociales que nos dice el “súper yo” y los instintos primitivos de “el ello”.

El “Yo” es lo que dejamos ver en el exterior, es lo que nos rodea, es nuestra esencia, esto se forma gracias a nuestro círculo social conforme vamos creciendo ya que nos vamos llenando de información como culturas, ideales, políticas, religiones, etc.

Como podemos ver el “Yo” actúa distinto a el “Ello” ya que este se rige de normas sociales y a lo que está estipulado como “Lo que se debería de hacer”, en cambio con el “Ello” que se guía a base de sus impulsos.

El “Yo” contiene funciones básicas como:

  • La relación con la realidad: Se consideró la capacidad que este tenía con el mundo exterior. La función de su relación con el exterior se divide en tres:
  • El sentido de realidad: El niño se da cuenta de la realidad sobre sí mismo y poco a poco va distinguiendo la realidad acerca del exterior.
  • Exploración de la realidad: La capacidad que tiene el “Yo” para poder valorar un juicio justo del exterior depende de la memoria y la percepción.
  • Adaptación a la realidad: La capacidad que tiene para utilizar recursos para dar soluciones adecuadas a situaciones de la vida.
  • Control y regulación de los impulsos instintivos: Desarrolla una capacidad de alargar sus deseos e impulsos es necesario solo si el “Yo” tiene que cuidar al individuo.
  • Relaciones objetables: Es una de las funciones fundamentales del “Yo”. Comienza cuando el niño tiene 6 meses.
  • Función sintética: Organización y funcionamiento total del “yo”
  • Funciones de defensa: Se dice que todas las personas tanto normal como anormal presentan un mecanismo de defensa.

  1. El “Súper yo”

Esta es la parte de nosotros que nos indica que cosas son las que se debe hacer y entre ellas cuales está permitido en la sociedad. El “Súper yo” representa todo lo que hemos visto según figuras de autoridad, por ejemplo: nuestros padres, profesores, políticos, etc.

Internaliza las ordenes, restricciones y castigos que les daban las autoridades para juzgar y dirigir su conducta desde el interior, totalmente lo contrario a el “Ello” ya que este actuaba por instinto. Lo constituyen:

  • La conciencia moral: Hace que evitemos infraccionar la moral de la sociedad.
  • Ideal del “Yo”: Nos indica que tenemos que realizar el bien que indica la moral social, el querer ser personas de bien.

El “Súper yo” ayuda a controlar los impulsos del “Ello”, ya que actúa como barrera para que podamos analizar las situaciones.

El psicoanálisis tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de los problemas emocionales desde el punto de vista de la infancia de la persona, la interpretación de los sueños, los actos fallidos y la técnica de asociación libre, entre otras.

El interés de Freud recayó en el tratamiento de individuos que manifestaban un comportamiento anormal extrayendo sus conclusiones de la observación clínica y técnica que reivindica frente a la de la experimentación. Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano. Opinaba que estas tendencias eran inconscientes y que creaban conflictos entre la persona y las normas sociales.

  1. Ejemplos del Psicoanálisis.

  1. Si me pasa algo os quiero (Anexo 1)

  • El “Yo”: Al momento de ambos padres tener una hija se empieza a crear una nueva mentalidad respecto a sus vidas pues se empieza a reestructurar las prioridades que antes tenían, teniendo a su hija como prioridad máxima, creándose así el ideal de una familia perfecta, ideal que luego es destruido por la pérdida de su hija
  • El “Ello”: Expresaban su tristeza como enojo. Los padres al tener que pasar por la imprevisible muerte de su hija empezaron a pasar por las distintas etapas de superación iniciando por la negación, consecuentemente a esto la ira siendo esta emoción la predominante total de sus pensamientos, reacciones y acciones.
  • El “Súper yo”: En este momento los padres se dieron cuenta de que lo que hacían no estaba bien. Luego de haber pasado por las distintas etapas de duelo llegaron a la etapa de aceptación en la cual se pudo elaborar un diálogo ameno entre ambos padres buscando conllevar aún una relación  como pareja teniendo el bello recuerdo de su difunta hija. Podemos apreciar el manejo de la situación luego de haberse dejado llevar por sus emociones y bajos instintos.
  1.  The Babadook (Netflix)
  • El “Yo”: La estructura mental basada en el crecimiento de Amelia (la madre) como pareja de Oscar fue construida por varios años siendo fortificado un ideal de un futuro muy prolongado el cual fue limitado por la impredecible muerte de Oscar.
  • El “Ello”: El dolor que se apodera de la mente de la mama y el hijo siendo representado en un monstruo:
  • Samuel (hijo):  Samuel trata de escapar al mundo de la “magia” para reprimir su realidad, siendo esta un descuido total por parte de su madre que solo busca librarse dejando el colegio a cargo de su hijo, volviéndose una persona desesperante que siempre dice lo que hay en su mente. Samuel tiene una lucha interna entre el miedo de quedarse solo y el deseo de matar a su madre.
  • Amelia (madre): Al borde de la demencia por  la no superación de la muerte de Oscar no se convence de porque su hijo es tan problemático e indeseable. Es aquí donde empezamos a ver como los deseos insatisfechos de Amelia, como por ejemplo el ser una buena madre, empezándose a crear una imagen externa basada en todos los miedos y alrededor de una imagen fantaseada de alguien que ya no está, negándole completamente a su hijo la posibilidad de acercarse a las pertenencias de su difunto padre, ya que ella considera que perdería la esencia de su marido. Siendo está también la base del por qué no puede querer a su hijo ya que sus deseos aún están vinculados a su esposo difunto. Todo esto desenfundándose en un personaje ficticio llamado Babadook.

Amelia y Samuel se sienten víctimas y culpables por toda la situación que están viviendo a causa del llamado Babadook pues no se sienten suficientemente buenos para poder formar una familia estable y al momento de intentar convencerse que no existe un Babadook se vuelve completamente imposible para ellos tolerar la realidad como tal, llegando al borde de una psicosis por un alto grado de ansiedad.

  • El “Súper yo”: Aceptación por parte de la madre y decisión que tomo del proteger a su hijo. Luego de casi asfixiar a su hijo Amelia se da cuenta que realmente no le quiere hacer daño y deja ir en cierta medida a Oscar, entrando en contacto nuevamente con la realidad, dándose cuenta de la verdadera identidad del Babadook y como esto lo aleja de su hijo, aun que acepte la muerte de Oscar ella decide poner como prioridad a su hijo y poder ser realmente una mamá y no Babadook.

  1.  Ley de la audacia (Temporada 5, episodio 13 al 15, Netflix)

  • Sinopsis: Mike Ross, un joven brillante, pero que nunca terminó la universidad, impresiona a un importante abogado y consigue trabajo en un prestigioso bufete, es descubierto por la competencia directa del bufete de abogados, siendo demandado por fraude y falsificación de documentos.
  • El “Ello”: La frustración y el enojo que denota el protagonista hace que solo él quiera encargarse de su problema. Al sentirse acorralado y con toda la presión del momento, planea hacerse cargo de su propio caso dejando de lado su mentor y su pareja, no teniendo ideas claras acerca de la situación y solo fallando en cada intento.
  • El “Yo”: Podemos apreciar el cambio de mentalidad del lobo solitario a dejarse llevar por las otras personas, aceptando que no es el más listo de todos y que ya no está en el mundo oscuro en donde estaba metido antes de empezar a trabajar.
  • El “Súper yo”: Se puede apreciar un análisis completo de la situación y manejo total dejándose apoyar, sobrepasando el problema y solucionando el problema, dejando de dejarse llevar por el primer impulso que pase por su cabeza.
  1. Llámame por tu nombre (Netflix)
  • El “Súper yo”: Momento en el que se sentían retraídos por no poder hacer lo que realmente querían que era poder estar juntos en una relación amorosa. Se dejaron guiar por lo que era correcto para la sociedad ya que para muchas personas una relación entre personas del mismo sexo es totalmente desagradable. Ninguno de los dos chicos se atrevía a dar el primer paso precisamente por el hecho de ser algo incorrecto para la gran parte de la sociedad
  • El “Yo”: Los ideales que se le habían inculcado a ambos chicos desde niños con los cuales se han ido formando afectan a la decisión importante de seguir o no sus instintos. Ambos chicos fueron criados en un entorno con personas de "Bien" social, por lo tanto, estaban más pendientes de lo que dijeran de ellos si se llegara a descubrir el hecho de su homosexualidad.
  • El “Ello”: Se dejaron guiar por sus instintos e hicieron lo que realmente querían. Sus deseos más profundos decidieron salir y mantener una relación sin importar lo que digan las demás personas, sabiendo que quizás serian fuertemente criticados si en algún momento se llegara a descubrir la verdad de su orientación sexual.
  1. El Cisne Negro (Prime Video/Amazon Prime)
  • Sinopsis: Una bailarina empieza a perder el frágil sentido de la realidad cuando una compañera recién llegada amenaza con usurpar su posición en el papel principal de "El lago de los cisnes".
  • El “Yo”: La personalidad de Nina (protagonista) se basa en su madre que también logro ser bailarina pero no obtuvo el mismo éxito que Nina y dejo todo por cuidarla, siendo una madre sobreprotectora con Nina, por lo tanto, Nina busca llegar a cumplir el sueño frustrado de su madre, siendo muy dependiente y controlada por esta. Su personalidad es compleja pues las frustraciones e impotencias, las resuelve auto lesionándose y provocando el vómito, es emocionalmente inestable y está obsesionada con la perfección.
  • El “Súper yo”: Deja de lado parte de su personalidad para poder encajar a la perfección en un papel.  Al presentarse una rival llamada Lili, quien compite por el rol protagónico, Nina comienza a obsesionarse con la perfección y buscara mantener el control de absolutamente todo, pero sin lograr un equilibrio emocional.
  • El “Ello”: Al salir con Lili y conocer el lado oscuro del ballet (drogas y proxenetismo) Nina es incapaz de controlarse, el miedo a lo desconocido la absorbe totalmente y la lucha de personalidades dentro de ella aumenta, tomando el miedo y la confusión como controladores totales de sus acciones, incapaz de decidir por sí misma, la solución a todos sus problemas es una reacción no pensada previamente, intenta suicidarse.
  1. Conclusiones.
  • El psicoanálisis es una de las ramas principales de la psicología, descubierta por Sigmund Freud. El psicoanálisis ayuda a las personas a dar con los cambios que tenemos en nuestra vida para resolver los problemas que dañan el equilibrio emocional. Es una teoría que explica la conducta humana mediante procesos mentales (el ello, el yo y el súper yo).

El psicoanálisis revela los conflictos inconscientes que tiene el paciente y éste desconoce por lo tanto uno mismo no puede saber cuáles son esos conflictos ya que nuestro inconsciente lo mantiene oculto. Considero que es muy importante el conocer sobre nuestro inconsciente o subconsciente y lo que nos quiere decir. (Villar Girao, Sofia)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (352 Kb) docx (218 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com