ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 1 psicologia de la memoria uned

merrmApuntes10 de Enero de 2017

4.213 Palabras (17 Páginas)495 Visitas

Página 1 de 17

TEMA 1 PSICOLOGIA DE LA MEMORIA

1.1 QUE ES LA MEMORIA

Los seres vivos son capaces de modificar su conducta gracias al proceso de aprendizaje. La MEMORIA es el proceso psicologico que sirve para codificar, almacenar la informacion codificada en nuestro cerebro y recuperar dicha informacion cuando el individuo lo necesita.

-El proceso psicologia que permite mantener de forma actualizada diferentes elementos de informacion mientras los integramos entre sí.

-La memoria es la retencion en el tiempo de la informacion aprendida.

- La retencion de dicha informacion depende de representaciones mentales internas, como de la capacidad de reactivar y hacer presentes tales representaciones. IMPORTANTE: no todas las representaciones internas del ser humano son memorias. Los resultados de la percepcion son representaciones mentales pero NO son memorias. Para que sean memorias deben provenir del aprendizaje.

1.2 ACERCAMIENTOS CIENTIFICOS AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA:

Existen dos autores principales dentro del inicio del estudio de la memoria. Por un lado se encuentra Ebbinghaus que representa la tradición empirista según la cual la memoria de un evento reflejaría la información visual o auditiva (lo visto u oído) durante la presentación del evento.

Por el contrario, se encuentra Barlett que representa la tradición constructivista que asume que el código en el que se registra la información en la memoria implica la comprensión que tiene la persona del evento. El contenido de la memoria depende del conocimiento de fondo que se tenga y de la representación de los sonidos e imágenes presentes durante el evento.

A.HERMAN EBBINGHAUS (1885): Filosofo asociacionista alemán.

Demostro que era posible utilizar el metodo cientifico-experimental para estudiar la memoria y contribuyo a afianzar los metodos cientifico-cuantitativos para el estudio de los procesos mentales superiores. Este estudio fue utilizado anteriormente por la psicofisica.

Publico los resultados de sus estudios en 1885 en su libro Sobre la memoria.

Para el estudio de la memoria en condiciones de laboratorio, utilizo como estimulos SILABAS SIN SENTIDO (recibio criticas por parte de estudiosos, ya que defendian que los temas que se estudiaban se encontraban bastante lejos de los problemas de la vida cotidiana, es decir, que carecia de validez ecologica). También, la memoria se podia estudiar en espacios naturales que cuidasen los temas metodologiacos y se diseñasen estudios cuidadosamente.

La tradicion de ebbingaus: Las sílabas sin sentido y el método de ahorro:

Los materiales que utilizó en sus investigaciones fueron sílabas sin sentido consistentes en series de tres letras con la estructura consonante-vocal-consonante (e.i., BIK, TOL, CAX).

El sujeto experimental fue el propio Ebbingaus.

El metodo que utilizo se le llama metodo de los ahorros: Consistia en repetir un numero determinado de veces series de silabas sin sentido y recordarlas en el mismo orden despues de un espacio determinado de tiempo.

-El método constaba de tres pasos principales:

1) Se medía el tiempo invertido en realizar el primer aprendizaje de una determinada lista de palabras sin sentido

 2) Se medía la duración del reaprendizaje de la misma lista en el mismo orden de presentación al cabo de distintos retrasos (20 minutos, 1 hora, 8 horas, 1 día, 2 días, 5 días, 31 días

3) Finalmente se calculaba la diferencia entre los pasos 1 y 2.

EJEMPLO:

  1. En el primer paso se tarda 1.400s en aprender la lista de silabas sin sentido
  2. En el segundo paso se tarda 520s en reaprender la lista
  3. En el tercer paso, se realiza la diferencia entre tiempos: 1400-520= 880s
  4. Posteriormente dicha diferencia, la transformo en porcentaje de ahorro: 880/1400=62,85 % . Estos datos los represento en el eje de coordenadas de su grafico de la funcion del olvido.

Una lista de palabras se considera que esta aprendida, cuando despues de realizar dos repeticiones de la misma, no se tiene ningun error.  VER GRAFICO.

Una aportacion muy importante fue la curva del olvido, que muestra el deterioro de la memoria con el paso del tiempo desde el aprendizaje.

Relacionado con el concepto de curva de aprendizaje está el de la duración de la traza de memoria en el cerebro ya que cuanto más fuerte sea la traza de memoria, más largo será el periodo de tiempo que la persona será capaz de recordar la información.

También comprobo que la hora del día influia en el aprendizaje y recuerdo posterior.

En cuanto al estudio del olvido también investigo sobre que ocurria cuando la lista de silabas era olvidada completamente. Demostró que el material olvidado completamente ya que no recordaba ni una sola silaba de la lista, al volverlo a aprender de nuevo en unos cuantos ensayos, el tiempo requerido para recordar las silabas olvidadas era mucho menor en este caso que en la primera vez. Por tanto, algo debía haber ocurrido en el cerebo.

Para ello, realizo el modelo de la memoria propuesto por Ebbinghaus: Un modelo empirista basado en los siguientes supuestos:

  1. Las representaciones de la memoria (en su caso, las sílabas sin sentido con la forma CVC) tenían la forma de imágenes.
  2. Cuando dos elementos ocurren juntos terminan asociándose en la memoria
  3. Las propiedades de un sistema psicológico pueden descubrirse estudiando las unidades simples del sistema. Por tanto, las funciones superiores (las propiedades de un sistema psicológico, la memoria) son lo mismo que las funciones inferiores del sistema (las sílabas sin sentido).

El modelo de Ebbinghaus funcionaba de la siguiente manera:

1. Primero se construiría una cierta representación del material porque la persona intenta aprenderlo y lo repite.

2. Después, moviéndose desde esta representación inicial a lo largo de las conexiones o nexos asociativos que se han formado durante el aprendizaje de la lista se puede llegar hasta el estímulo-objetivo que se desea recuperar y hacer consciente trayéndolo a la memoria.

Los modelos asociativos modernos, incluyen parcialmente el modelo de Ebbinghaus, ya que asumen que el estimulo-objetivo se encuentra en la memoria a largo plazo y se llega a el utilizando las conexiones asociativas y una vez encontrado el estimulo objetivo se hace consciente y se recuerda.

Existen continuadores de Ebbinghaus: la tradicion del aprendizaje verbal. Su enfoque metodologico fue utilizado hasta mas de la mitad del siglo XX, sobre todo en EEUU. A partir de ese momento hasta ahora, se formo lo que se conoce como la tradicion del aprendizaje verbal. Primeramente se siguio utilizando las silabas sin sentido pero mas tarde pasaron a utilizar palabras, ya que encontraron que no todas las combinaciones consonante-vocal-consonante se aprendian con la misma facilidad.

Mostraron que las palabras de una lengua varían en función de distintos parámetros como el valor de imagen, la concreción, la frecuencia de uso y el significado, de forma que las palabras con valores altos en estos parámetros se recuerdan mejor que las palabras que tienen un valor bajo (Kucera y Francis, 1967; Thorndike y Lorge, 1944).

B.SIR FREDERICK BARTLETT (1932): Psicologo cognitivo mas importante anterior a la revolucion teorica de los años 70. Estudio el funcionamiento de la memoria en ambientes naturales. Sus estudios se caracterizan por su manera poco formal de realizar y describir sus experimentos.

Se centraba mas en que el espacio fuese lo mas natural posible que en que el estudio pudiese ser replicado por otros investigadores, y utilizaba material con significado a diferencia de ebbinghaus.

Barlett tampoco presentaba el analisis estadistico de sus experimentos. No obstante, el aspecto mas fuerte del trabajo de Barlett es haber puesto de manifiesto las caracteristicas de la memoria en la vida cotidiana y haber abierto la posibilidad de explorar la memoria, destacando la importancia del significado, la reconstruccion y los esquemas.

Escribio el  libro Remembering (1932) distinguió la memoria del pensamiento constructivo, de la imaginación, y del fenómeno creativo. Recogió historias y también los resultados obtenidos al pedir a los sujetos que las recordaran después de distintos periodos de tiempo desde su lectura Bartlett eligió esta historia porque:

1.Pertenecía a una cultura y un ambiente social que se alejaba bastante de la de los sujetos con los que trabajó en Inglaterra. Bartlett consideraba que esto hacía que fuera un buen material para ver como sus sujetos la transformaban con la repetición en función del tiempo transcurrido desde su primera lectura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (173 Kb) docx (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com