Tema 1: Psicología del pensamiento: Delimitación conceptual
yagolopez32Apuntes27 de Febrero de 2016
5.270 Palabras (22 Páginas)366 Visitas
Introducción
Bibliografía
Carretero y Asensio: “Psicología del pensamiento”.
Despacho
Monserrat Martín: Módulo A (Nº 40). Miércoles, jueves y viernes por la mañana.
Evaluación
Tipo test: Respuesta múltiple (60%).
- 11/04 (16:30): Primer parcial.
- 09/05 (17:15): Segundo parcial.
- 31/05 (12:30): Examen final.
Prácticas (40%): En el laboratorio de procesos psicológicos básicos II (duración: 1 hora).
Tema 1: Psicología del pensamiento: Delimitación conceptual
Referencias tema 1
Manual: Capítulo 1 (páginas 13-35). Ver también apuntes de psicólogos en la llama.
Índice
- Introducción.
- Psicología del pensamiento y psicología cognitiva.
- Enfoques alternativos en el estudio del pensamiento:
- Introspeccionismo.
- Conductismo, neoconductismo y asociacionismo.
- Escuela de la Gestalt.
- Psicometría.
- Psicología cognitiva y paradigma del procesamiento la información.
- Áreas de investigación en psicología del pensamiento.
- Consideraciones metodológicas.
- Resumen y conclusión.
Introducción
El pensamiento es muy difícil de definir, ya que abarca muchos aspectos distintos. Además de la psicología, hay muchas disciplinas que estudian el pensamiento humano (antropología, filosofía y sociología entre otras). También, dentro de la psicología, hay muchas ramas que la estudian, como puede ser la psicología social, del desarrollo y de la personalidad.
Actualmente, el enfoque que predomina en la psicología del pensamiento es el cognitivo, cuyo paradigma es el del procesamiento de la información.
Su objeto de estudio es el pensamiento humano, y el método empleado para estudiarlo es principalmente el de la psicología experimental. Algunos de los experimentos realizados son aquellos que se relacionan con la toma de decisiones o la solución de problemas.
Psicología del pensamiento y psicología cognitiva
Lo primero que surge es la psicología del pensamiento (gracias a los filósofos). La psicología cognitiva se encargaría de estudiar el sistema cognitivo humano para saber cómo es y cómo funciona. Una vez conocido, podríamos llegar a entender el comportamiento humano.
Método empleado: Psicología experimental.
Paradigma empleado: Procesamiento de la información. El sujeto es activo, recibe la info del medio, la analiza, la reelabora y responde ante ella (surge como oposición al conductismo).
Nacimiento de la psicología cognitiva: 1956, gracias a la obra de Miller “El mágico número 7 más menos 2”.
- Primer manual (1967): “Psicología cognitiva”. Sin embargo, no le dedicaba ni un solo capítulo al estudio del pensamiento.
- De Vega (1984): “Introducción a la psicología cognitiva” (en español). Le dedica 1 capítulo al estudio del pensamiento.
La psicología cognitiva, tuvo como primer objeto de estudio otros procesos como memoria, atención y percepción. Actualmente, el pensamiento adquirió importancia por su relación con los procesos mencionados anteriormente.
Definiciones de pensamiento (años 80 y 90). Ordenadas cronológicamente:
- De Vega: Es una actividad del sistema cognitivo relacionada con otros procesos, pero que no se puede reducir a estos. Es un proceso mental de alto nivel asentado en procesos más básicos.
- Gilhooly: El pensamiento es una mezcla de tópicos aislados (razonamiento deductivo, resolución de problemas, aprendizaje de conceptos, procesos creativos…).
- Johnson-Laird: Es lo que media entre percepción y acción.
- Dominowski y Bourne: Defienden que las preocupaciones de la psicología del pensamiento son la computación y la representación.
Enfoques alternativos en el estudio del pensamiento
Kuhn: La ciencia avanza en función de períodos (comienzan a cuestionarse aspectos de un paradigma, que provoca que este paradigma entre en crisis, hay una revolución y finalmente surge un nuevo paradigma). Es un ciclo sin fin.
Por tanto, lo que haremos ahora será explicar cuáles fueron los enfoques anteriores al actual, al enfoque de la psicología cognitiva.
Introspeccionismo
Wundt: En 1879 crea el primer laboratorio de psicología. Defendía la existencia de 2 tipos de psicología, la individual y la de los pueblos:
- Individual: El objeto de estudio sería la conciencia (sensaciones, sentimientos, voluntad…).
- Pueblos: El pensamiento se estudia desde la psicología social o de los pueblos.
El método de Wundt era la introspección. Decía que el pensamiento no podía ser estudiado desde una perspectiva experimental porque es inestable, complejo y variable. Además, defendía que los sujetos no podían acceder a sus procesos de pensamiento. Lo que se podría hacer es analizar el resultado de ese pensamiento (arte, costumbres, mitos…). Por tanto, su método consistía en observar. Tuvo dos discípulos:
- Titchener: Pertenecía a la corriente estructuralista. El pensamiento se asocia a una imagen, y ésta se puede desmenuzar en partes más pequeñas (sentimientos, sensaciones…).
- Külpe: Pertenecía a la escuela de Wurzburgo. El pensamiento se puede estudiar al margen de las imágenes, y no es consciente, depende de la voluntad del sujeto.
Más adelante, la aparición del funcionalismo propició la desaparición del Introspeccionismo y la aparición del conductismo. Este enfoque (pragmatismo) se basaba en que el pensamiento, es el resultado del esfuerzo de los sujetos para sobrevivir a situaciones prácticas de la vida cotidiana. Los autores de este enfoque defendieron que la escuela fuese más pragmática, con el objetivo de que los niños aprendan a pensar de forma crítica.
- W. James.
- Dewey: “How we think”.
Autor puente entre el funcionalismo y el conductismo: Thorndike (conexionista).
- Defendió que el pensamiento se basaba en leyes asociativas del aprendizaje, debido a las conexiones neurales.
- Elaboró la teoría mecanicista del aprendizaje (aprendemos por ensayo-error), se basa en el condicionamiento instrumental (E-R-refuerzo).
- Ley del efecto: Cuando se recibe un refuerzo positivo, la conducta del sujeto tiende a repetirse, y cada vez con mayor frecuencia.
- Experimentos de la caja problema con gatos.
Conductismo, neoconductismo y asociacionismo
Antecedentes: Thorndike y experimentos de Pavlov. Paso desde la psicología de la conciencia (introspección), a la psicología de la conducta (conductismo), cuyo principal objetivo fue predecir y controlar la conducta.
En 1913, Watson (EEUU) critica en un manifiesto toda la teoría anterior, y defiende una nueva forma de hacer psicología, más objetiva y rigurosa.
Para él, pensar es hablarnos a nosotros mismos. Elaboró su teoría motora o periférica del pensamiento, en la que defiende que el pensamiento es una respuesta periférica del sistema nervioso.
El conductismo entró en crisis, y para solucionarlo surgió el neoconductismo, un movimiento similar al anterior pero que modificaba los aspectos problemáticos del conductismo. Sin embargo, este movimiento no aportó nada nuevo al estudio del pensamiento.
Más adelante, autores como Lashley y Hebb plantean que el pensamiento es una respuesta propia del sistema nerviosa central (asociacionismo). El pensamiento se basa en la activación de un conjunto de células que forman asambleas neuronales.
Una consecuencia de este asociacionismo fue la aparición del procesamiento en paralelo distribuido (subsimbólico), propuesto por Rumelhart y McClelland. Esto llevó a formular la metáfora del cerebro para explicar nuestro comportamiento.
Frente a estos modelos, que no eran del todo adecuados para explicar el pensamiento, se proponen los modelos simbólicos o cognitivos (propios de la psicología cognitiva y por tanto de la psicología del pensamiento). Esto llevó a formular la metáfora del ordenador para explicar el comportamiento humano.
Escuela de la Gestalt
Movimiento europeo. Autores más importantes:
- Wertheimer: “Estudios experimentales sobre la visión del movimiento” (1912), que sentó las bases para la escuela de la Gestalt.
- Otros autores: Koffka, Köhler y Duncker.
Preocupaciones: Percepción, pensamiento y solución de problemas. Descubrimientos:
- Fenómeno phi o del movimiento aparente.
- Percibimos una totalidad. Enfoque molar, holístico (“el todo es más que la suma de las partes”). Se opone a enfoques moleculares como el estructuralismo y el conductismo.
Ideas generales:
- Procesamiento del pensamiento serial, por etapas.
- Importancia del contexto.
- Reestructuración perceptiva (visión molar). Descubierta por Köhler en los procesos de resolución de problemas (monos usan palo para coger un plátano que no alcanzan).
- Fijeza funcional (bloqueo mental que impide a los sujetos ver que un objeto puede usarse de manera distinta a la habitual). Duncker lo demostró con su caja de cerillas, que debía usarse como base para fijar una vela a la pared.
- El pensamiento sería un proceso de resolución de tensiones, en el que un momento insight (percepción súbita), provoca que el sujeto elimine la fijeza funcional y le permite llegar a una solución a su problema.
- Wertheimer hablaba de dos tipos de pensamiento:
- Reproductivo: Basado en el ensayo-error.
- Productivo: El sujeto trata de comprender la tarea para llegar a una solución.
- Críticas: Describen muchas ideas de distinta naturaleza, pero no elaboran una teoría sólida y bien cohesionada.
Psicometría
En los años 20, los psicólogos se preguntaron cómo se podría estudiar el pensamiento. La solución vino de la mano de la psicometría, que es una disciplina encargada de cuantificar los procesos mentales usando los tests para medirlos.
...