Teoria De La Mente Gopnick
fernanda.soto6 de Noviembre de 2012
4.468 Palabras (18 Páginas)653 Visitas
Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura
“Teorías infantiles, estudios interculturales y consecuencias educativas
LA TEORÍA DE LA TEORÍA
Cognición dominio-específica: al menos algunas capacidades conceptuales humanas están especializadas para ciertos tipos de contenidos y no para otros.
El desarrollo del dominio de la comprensión cotidiana de la mente se comprende mejor como la formulación de una serie de teorías intuitivas.
La teoría de la mente
Nuestra concepción cotidiana de la mente es una teoría intuitiva implícita. Las concepciones infantiles de la mente son también teorías implícitas y los cambios en esas concepciones son cambios en la teoría.
¿Qué es una teoría?
¿Cómo desarrollan el conocimiento básico del mundo los científicos y los niños? Según la hipótesis de la teoría de la teoría, existen profundas semejanzas entre los mecanismos cognitivos subyacentes comprometidos en las tareas epistemológicas propias de la infancia y las propias de la ciencia.
1) Los filósofos de la ciencia están desarrollando una caracterización de las estructuras cognitivas –teorías científicas, paradigmas, programas de investigación- que organizan, producen y almacenan conocimiento científico.
2) Los psicólogos dedicados al estudio del desarrollo también trabajan sobre una noción paralela acerca de las teorías cotidianas y de los programas de investigación que organizan, producen y almacenan el conocimiento cotidiano.
La filosofía de la ciencia puede entonces ayudar a comprender mejor los logros epistemológicos de la infancia. Según creen los autores, el avance de la ciencia refleja ciertos procesos fundamentales de cambio conceptual que se pueden observar en los niños muy pequeños.
El objetivo de la teoría de la teoría es utilizar las nociones científicas como base para caracterizar un aspecto importante del desarrollo cognitivo.
2 maneras de organizar la experiencia: (tipos de estructuras cognitivas)
1) “Tipologías empíricas y generalizaciones”: son ordenamientos, particiones y comentarios de las evidencias y experiencias, pero comparten el mismo vocabulario básico de la evidencia misma sin agregar ninguna noción teórica acerca de por qué ocurre esto. En la psicología del desarrollo la idea de que los niños poseen “rutinas” o “esquemas” implica que gran parte de la cognición temprana consiste en tipologías empíricas y generalizaciones, lo cual probablemente sea cierto en lo que respecta a ciertos tipos de conocimientos.
2) “Teorías”: las teorías postulan constructos teóricos: entidades, eventos o fuerzas abstractos. Estas entidades teóricas llevan a cabo un trabajo explicativo: explicaciones causales que dan cuenta de fenómenos que constituyen evidencias. Los constructos teóricos son un conjunto de entidades extraídas de los fenómenos visibles y subyacen a estos. Por esto, una de las características de la teoría es su carácter abstracto. Una segunda característica es la coherencia: lo que postula le teoría están estrecha y “legalmente” relacionados entre sí.
-Explicación: la coherencia y el carácter abstracto de las teorías les confieren una fuerza explicativa que las tipologías empíricas y generalizaciones no tienen.
-Predicción: las generalizaciones empíricas permiten hacer predicciones, pero al igual ue sus explicaciones, no están muy lejos de la evidencia misma. Pero, en algunas circunstancias, una teoría puede tener menor poder predictivo que un conjunto importante de generalizaciones. Esto sucede porque la profundidad y la fuerza explicativas no siempre garantizan predicciones adecuadas. Sin embargo, las predicciones desde la teoría (1) pueden dar una gran variedad de predicciones inesperadas por unas pocas entidades teóricas y unas pocas leyes. (2)las predicciones están íntimamente ligadas a las explicaciones.
-Interpretación: una taxonomía o una generalización pueden llamar la atención más sobre algunos rasgos de la evidencia que sobre otros, pero raras veces nos llevarían a malinterpretar activamente las evidencias. Por el contrario, las teorías, aportan además interpretaciones a las evidencias. Es cierto entonces, que las preconcepciones teóricas pueden llevar al científico a dejar de lado algunos tipos de evidencia como si fuesen simples ruidos o a reinterpretar otras como resultado de error metodológico.
Las características de la teoría se aplican también a la comprensión de la mente por parte de los niños, en caso de que esos modos de comprensión sean teorías de la mente: las teorías de los niños deberías: (rasgos estáticos de la teoría)
1) Apelar a entidades abstractas y no observables que tienen relaciones coherentes entre ellas
2) Deben generar explicaciones características que se expresan en términos de entidades abstractas y leyes
3) También deben llevar a patrones característicos de predicciones, entre los cuales se cuentan las predicciones acerca de evidencias nuevas y predicciones falsas
4) Deben llevar a interpretaciones distintivas de las evidencias.
Rasgos dinámicos de las teorías: los cambios en las teorías. Las teorías están abiertas al fracaso o a la revisión a partir de las evidencias y de los cambios.
Las teorías cambian como consecuencia de distintos cambios epistemológicos. Un factor particularmente crítico es la acumulación de contraevidencias respecto de la teoría.
Existen proceso intermedios que habitualmente forman parte de la transición de una teoría a otra:
1) La primera reacción de una teoría frente a la contraevidencia puede ser una especie de negación.
2) La teoría acude a hipótesis auxiliares, diseñadas para dar cuenta de las controversias en particular y que no se aplica de una manera más generalizada. Sin embargo, muchas veces esas hipótesis auxiliares acaban por socavar la coherencia de la teoría, uno de sus puntos fundamentales.
3) Luego se formula un modelo alternativo para la teoría original.
*Los primeros indicios de la aparición de una nueva teoría pueden adoptar la forma de modificaciones relativamente pequeñas del aparato conceptual de la teoría original. Sólo más tarde se observará que la nueva idea aporta una explicación alternativa de la evidencia que era fundamental para la teoría anterior.
Los autores postulan que estos mismos rasgos dinámicos aparecen en la transición de una teoría infantil a otra y específicamente en el pasaje de una concepción de la mente a otra.
1) Inicialmente los niños deben de pasar por alto ciertas contraevidencias
2) Más tarde, han de dar cuenta de ellas valiéndose de hipótesis auxiliares concebidas especialmente para tratar algunas contraevidencias en particular. Es posible que utilicen en un comienzo la nueva idea teórica únicamente en contextos limitados, relacionado con la estructura conceptual de la teoría anterior
3) Sólo después de haber completado el cambio de teoría reorganizarán sus conocimientos de modo tal que las nuevas entidades teóricas desempeñen un papel fundamental.
Las teorías infantiles de la mente
Las teorías a las que nos referiremos son mentalistas. Entre los 2 y los 4 años se produce un cambio de una teoría mentalista a otra. El cambio no es de “todo o nada”, sino que se trata de una transición gradual de una concepción acerca de la mente hacia otra.
1) 2 años: tienen una teoría temprana que incluye una concepción de estados mentales tales como los deseos y las percepciones pero no postulan la existencia de estados mentales representacionales y creencias prototípicas.
2) 3 años: se observa una etapa intermedia. Han desarrollado una explicación no representacional de las creencias. También en esta etapa comienzan a comprender aspectos representacionales de sus nociones de deseo y percepción, que se encuentran ya bien desarrolladas, y a valerse de las representaciones mentales como si fueran una hipótesis auxiliar destinada a explicar contraevidencias importantes.
3) 4 años: los niños reorganizan su teoría explicativa principal. Se dan cuenta de que lo que piensan los actores –su representación del mundo y no el mundo mismo- determina inevitablemente sus acciones.
La teoría a los 2 años: el niño de 2 años es claramente un mentalista y no conductista. Aun en las primeras etapas, parecen tener algunas nociones, aunque sea imprecisa, acerca de los estados psicológicos internos. Esto se advierte en las primeras interacciones “conversacionales” y en la imitación de los gestos faciales. El mentalismo queda demostrado más tarde en la referencia social y los comportamientos de atención conjunta.
Por lo tanto, el mentalismo es el estado inicial del conocimiento psicológico
A los 2 años, el conocimiento psicológico parece estar primordialmente organizados en términos de 2 estados internos: los deseos y las percepciones. La comprensión del deseo acompaña a la conciencia temprana acerca de la posibilidad de que la mente cambie lo que ocurre en el mundo. La comprensión de la percepción, por su parte, acompaña al conocimiento temprano de que lo que ocurre en la mente depende de lo que ocurre en el mundo. El deseo y la percepción son comprendidos en términos NO representaciones. Los deseos se comprenden simplemente como una especie de impulso hacia los objetos. Las percepciones inicialmente se entienden como la simple conciencia de los objetos o el contacto visual entre
...