ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Sociocultural

abrilsarahi07281 de Julio de 2014

827 Palabras (4 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 4

SOCIOCULTURAL

La actividad de Vygotsky se desarrolló en un periodo de cambios históricos espectaculares: la Revolución de Octubre en Rusia. De ello cabe extraer seguramente una enseñanza epistemológica: parece ser que las épocas históricas de cambios revolucionarios agudizan la sensibilidad del pensamiento humano y la predisponen hacia todo lo que atañe a la génesis, la transformación, la dinámica, el devenir y la evolución.

El sistema psicológico de Vygotsky se basa en una teoría del desarrollo mental ontogenético que a su vez constituye una teoría histórica del desarrollo individual. Se trata, por tanto, de una concepción genética de un fenómeno genético.

Aplicó su método genético en cuatro ámbitos:

• Filogenético: desarrollo de la especie humana.

• Histórico sociocultural: se engendran sistemas artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social.

• Ontogenético: representa el punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural.

• Microgenético: desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de los sujetos.

Vygotsky destaca las contribuciones de la cultura, la interacción social y la dimensión histórica del desarrollo mental.

Tras sus primeros éxitos profesionales en psicología, se instala en Moscú en 1924 y pasa a ser colaborador del Instituto de Psicología. En Moscú, rodeado de un grupo de colaboradores tan apasionados como él crea su teoría histórico-cultural de los fenómenos psicológicos.

La teoría de Vygotsky es una “teoría socio-histórico-cultural del desarrollo de las funciones mentales superiores”, aunque esta teoría suele más bien ser conocida con el nombre de “teoría histórico-cultural”.

La perspectiva evolutiva es el método principal de su trabajo, señala que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, es decir, su historia.

Los aportes representan una referencia en campos de la teoría evolutiva tales como el desarrollo sociocognitivo de la primera infancia, la aparición del lenguaje y la comunicación.

2. AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA TEORÍA

La teoría la creó Vygotsky. Su principal contribución fue la de desarrollar un enfoque general que incluyera plenamente a la educación en una teoría de desarrollo psicológico.

Gracias a la teoría de Vygotsky se han introducido en la psicología contemporánea nuevos problemas de investigación empírica que revisten la mayor importancia para la educación.

SOCIAL

Para Vygotsky el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria, establecida como resultado de la convergencia de dos corrientes de investigación: por un lado, las investigaciones biológicas, como las relativas al papel que desempeña la sociabilidad en la antropogénesis, por otro lado, las recientes investigaciones empíricas sobre el desarrollo social de la primera infancia demuestran ampliamente la tesis de una sociabilidad primaria y precoz.

Por mediación de los demás, por mediación del adulto, el niño se entrega a sus actividades. Todo absolutamente en el comportamiento del niño está fundido, arraigado en lo social. De este modo, las relaciones del niño con la realidad son, desde el comienzo, relaciones sociales. La sociabilidad del niño es el punto de partida de sus interacciones sociales con el medio que lo rodea. Por origen y por naturaleza el ser humano no puede existir ni experimentar el desarrollo propio de su especie como una mónada aislada; tiene necesariamente su prolongación en los demás; de modo aislado no es un ser completo.

La contribución del entorno social en el aprendizaje tiene un carácter constructor y por tanto, no se reduce únicamente al papel de activador, como en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com