ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Del Aprendizaje

aimc18 de Febrero de 2014

3.266 Palabras (14 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 14

LA TEORIA DEL CONDUCTISMO.

Corriente de la psicología promovida por John B. Watson (1878-1958), estudia el comportamiento observable “la conducta”, cuál es el concepto de hombre y cómo aprende, a través del estímulo- respuesta. La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir.

Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner. La conducta es el producto de las interacciones con el ambiente, rechaza la auntonomía humana y el libre albedrío de la filosofía (cita). Conocer como el ser humano responde a estímulos ambientales, tanto a lo puramente físico como a los culturales.

Uno de los experimentos de Watson fue demostrar el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca (cita). El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor aunque la rata aún no hiciera ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.

La Teoría Conductista: La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta (cita). Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla. Dentro de la teoría conductista se plantearon dos variante: "el condicionamiento clásico" (condicionamiento pavloviano) y el "condicionamiento instrumental y operante". El primero de ellos describe una asociación entre estimulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada (cita). Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales. La segunda variante, "el condicionamiento instrumental y operante" persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda (cita), utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos.

En cuanto a las deficiencias de esta teoría podemos destacar que el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos (cita). Para él, el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.

Pavlov Partiendo de sus estudios fisiológicos del proceso digestivo de los perros, este médico ruso formuló uno de los principios básicos del conductismo: el condicionamiento clásico. (cita)

El miedo se extinguió cuando al niño se le presentó la rata en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. Este experimento demuestra el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas.

Otras de las situaciones que intentó demostrar es que el lenguaje se adquiere por condicionamiento. Por ejemplo cuando el niño oye asociar a un objeto por su nombre, por consiguiente el nombre termina por repasar la misma respuesta recordada por el objeto, pues el sistema de movimientos que provocan la emisión del sonido palabra puede ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la palabra es sólo pronunciada en voz baja, o moviendo silenciosamente los labios, o bien mediante simples "hábitos de laringe". Watson creía que de esta manera se va formando el pensamiento y sugería que podía ser reducido a un conjunto de hábitos de laringe.

Otro de los impulsores del conductismo es Burrhus Frederic Skinner (1904-1989), considera irrelevante todo aquello que no se comprueba experimentalmente y establece el Concepto de Condicionamiento Operante (cita).

“El individuo responde cuando su conducta es recordada” de donde sale esta idea (referencia), creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada. Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en que él estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno). El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace (cita). Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante, esto es, el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.

Según Skinner, la comunicación lingüística expresa al hombre interior que cada uno lleva por dentro (el yo personal). Al hombre interior sólo se le conoce cuando actúa y su actuar esta condicionado por el ambiente. Somos controladores controlados, que en otras palabras significa que nos comportamos conforme a nuestra percepción propia, fruto de dos procesos evolutivos, el proceso biológico y el proceso cultural. (cita) El hombre queda controlado por su ambiente, pero debemos recordar que se trata de un ambiente en su mayor parte producto del hombre mismo.

Iván Pavlov (1849-1936) Fisiólogo conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo y por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en el 1898, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas (cita), fisiológicamente orientas durante los primeros años desde el siglo XX.

El Conductismo desde la perspectiva educativa: sitúa el aprendizaje dentro de un contexto conductista, proceso por el cual la gente adquiere cambios en su comportamiento (cita), mejora sus actuaciones, reorganiza sus pensamientos y descubre nuevas maneras de comportamiento y adquiere nuevos conceptos de información. El aprendizaje ocurre, mediante la repetición una y otra vez, y se da una recompensa o refuerzo gratificante para el individuo.

Es así como se puede concluir que la capacidad de aprender se refiere al potencial que tiene el individuo para lidiar con el ambiente, lograr formas de adaptarse a él o transformarlo a fin de lograr un ajuste más adecuado. El ser humano es la cúspide de la evolución de especies, somos menos instintivos y a la vez los más capacitados para aprender.

La teoría conductista considera al maestro como la persona clave, el centro del proceso enseñanza—aprendizaje, que imparte la educación, monopoliza la palabra, la acción, centraliza el poder, la autoridad, las decisiones, dice qué, cuándo, cómo hacerlo, considera al estudiante como receptor pasivo.

Y el estudiante conductista es visto como “tabula rasa” que recibe información del maestro, (cita) cumple órdenes, obedece, requiere constante aprobación, depende del maestro, es un ente pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje, realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido y evaluado directamente.

“El conductismo pretende que el estudiante responda a los estímulos ambientales y que se convierta en un ser auto-disciplinado.” De dónde sacas esta idea?

TEORÍA COGNOSCITIVISTA

Las teorías cognitivas enfatizan la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas (cita). Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben y cómo lo adquieren. El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje.

Es una teoría donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, diría Piaget (cita), que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte significativo. Por lo cual el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un alumno.

Los fundamentos y principales características del paradigma cognitivo, se basan en el estudio de las representaciones mentales, no biológicas, si relacionadas con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com