ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías cognitivas y educación

Edmundo VázquezEnsayo30 de Marzo de 2023

730 Palabras (3 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 3

Materia 2/ (MC) TEORÍAS COGNITIVAS Y EDUCACIÓN

Foro 1. Historia de las teorías cognitivas

Instrucciones:

Lleva a cabo una reflexión respecto al desarrollo histórico de las teorías cognitivas. En dicha reflexión emite tus comentarios a los siguientes planteamientos.

Recuerda que deberás retroalimentar las aportaciones de tus compañeros. Justifica tus respuestas.

Pregunta:

En tu opinión, ¿Cómo pueden los docentes y las escuelas aplicar las teorías cognitivas para mejorar la educación?

Según tu experiencia, como alumno o como docente, ¿Cuál es la teoría cognitiva que más se aplica en el contexto educativo mexicano?, ¿Te parece que ha dado resultados adecuados?

RESPUESTA AL FORO:

 La teoría cognitiva es una de las más importantes corrientes psicológicas, dado el alcance global de sus postulados, y sus vinculaciones intra e interdisciplinarias, muy particularmente con la filosofía, las neurociencias y la cibernética. Dicha teoría ha ido cambiando de diversos paradigmas hacia uno cada vez más cognitivo. Cabe destacar, que se han propuesto y desarrollado modelos teóricos y prácticos desde la psicología cognitiva, con una importante repercusión en la psicología y la sociedad.

¿Cómo pueden los docentes y las escuelas aplicar las teorías cognitivas para mejorar la educación? El docente es capaz de adoptar aspectos de formación y ejercicio de su práctica, las condiciones de trabajo, la consideración social, el control y la evaluación, estas competencias se han convertido no sólo en herramientas cognitivas, administrativos y técnicas, sino que también en un importante tema teórico, que le permiten al docente enfrentar los retos de loa estudiantes de las actuales generaciones

¿Cuál es la teoría cognitiva que más se aplica en el contexto educativo mexicano? En mi apreciación  las teorías cognitivas más utilizadas en el sector educativo mexicano, están basadas en la taxonomía de Bloom, la cual establece objetivos de aprendizaje, que están relacionados con el desarrollo de diferentes tipos de competencias de aprendizaje, o formas de aprendizaje.

¿Te parece que ha dado resultados adecuados? Considero que si se ha tenido un resultado favorable, lo que significa que los estudiantes han ido progresando a través de cada uno de los niveles, desde recordar a evaluar / crear. Como los docentes profundizamos en cada una de estas actividades cognitivas para entender los procesos mentales subyacentes, se convierte en un ejercicio de todos los días cuando estamos frente a grupo.

(MC) TEORÍAS COGNITIVAS Y EDUCACIÓN

Actividad 1. Autores y conceptos

Contenido de la tarea

Objetivo:

Comprender el desarrollo histórico de la ciencia cognitiva a través de la organización de un mapa conceptual.

Instrucciones:

Diseña un mapa conceptual con los principales autores y conceptos que influyeron para configurar las teorías cognitivas

Se deben incluir las fechas en las que los autores principales aportaron sus teorías mostrando un avance cronológico y las relaciones entre teorías y autores.

Finalmente, concluye argumentando la importancia de éstas en la educación.

[pic 1]

Conclusiones

El concepto de actividad cognitiva adquiere un papel especial y relevante en todas las teorías. El proceso de formación de las funciones psicológicas superiores y psicopedagógicas se dan a través de la actividad práctica e instrumental, pero no sólo individual, sino en la interacción o cooperación social. La instrumentalización del pensamiento superior de los autores mencionados en las teorías cognitivas, clarifican la relación entre el lenguaje y el pensamiento humano, lo que explica el por qué el lenguaje es considerado como una herramienta que posibilita despertar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones, decisiones y formas de pensamiento. Ya no se imita simplemente la conducta de lo demás, tampoco se reacciona simplemente ante cualquier ambiente, ahora se requiere de un lenguaje para afirmar o negar, lo cual que indica que un individuo tiene conciencia, conocimiento y voluntad de lo que es, y que actúa con decisión propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de los objetos y de los demás. El estudio del desarrollo cognitivo representa entonces un gran aporte a la educación, dado que permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad; y por ende, graduar la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno, haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje. De este modo, dichos factores han conducido a que sea posible planear las situaciones de instrucción con mayor eficacia, tanto en cuanto a la organización de los contenidos programáticos como en cuanto a tomar en cuenta las características del sujeto que aprende.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (236 Kb) docx (486 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com