Terapia De Contructos Personales
aleuchi17 de Mayo de 2013
778 Palabras (4 Páginas)464 Visitas
La Teoría de los Constructos personales
"El hombre crea sus propias maneras de ver el mundo en el que vive. El mundo no las crea por él"
G.Kelly, 1955
La Teoría de los Constructos personales
En 1955 George Kelly presentó su Teoría de los Constructos Personales. Según el autor, cuando miramos el mundo "exterior", lo hacemos a través de nuestras propias creencias o de lo que él llamaconstructos personales. La diferencia que establece un constructo no es algo que existe en las cosas del mundo, sino algo que construimos o evaluamos. Es por ello que la realidad de cada uno de nosotros es única y diferente de la de los demás, al menos hasta cierto punto.
Según Kelly, los procesos humanos se orientan a la anticipación de los acontecimientos. Los constructos que tenemos sobre nosotros mismos y sobre el mundo nos permiten integrar cada experiencia dándole un sentido.
Constructo personal
De acuerdo con G. Kelly, el constructo personal sería el proceso básico de organización a través del cual otorgamos significado a nuestra experiencia, estructurando la entrada de estímulos externos de acuerdo con los esquemas que se han ido configurando a lo largo del tiempo. Este proceso de organización es de naturaleza dicotómica o polar, es decir, clasificamos las experiencias según dos categorías opuestas, como por ejemplo: "amable-antipático", "sensible-frío", "sociable-solitario". Estas polaridades son construidas de forma particular y distinta por dada pesona. En esta actividad constructiva se encuentran implicados, formando parte del proceso, la atención, la percepción, la memoria, la motivación, el aprendizaje y la conducta. La conducta sería un experimentoencaminado a la validación o invalidación de los constructos. Es la forma que tenemos de comprobar nuestras predicciones. Nuestra interpretación del mundo puede cambiar, o al menos existe esa posibilidad en potencia.
Alternativismo constructivo
G.Kelly habló de una postura filosófica que llamó "alternativismo constructivo". De acuerdo con esta postura, la realidad está sujeta a muchas construcciones alternativas; siendo algunas más adecuadas que otras, por ejemplo, en cuanto a la predicción de las acciones futuras de otras personas y a la interpretación de cómo ven las cosas los demás. Todo esto implica que nuestras interpretaciones sobre el universo pueden ser revisadas o sustituidas. De esta manera, el constructivismo clínico de Kelly se basa en la generación de alternativas más viables para el paciente. La persona no es víctima de la realidad sino de la construcción que está haciendo de esa realidad. Para disminuir el sufrimiento generado por las propias construcciones, la persona debe sustituirlas por otras construcciones más funcionales.
Formulación de hipótesis
Kelly sugirió que todos nosotros actuamos como científicos en el sentido de que intentamos anticiparlos sucesos que tendrán lugar en el mundo. Del mismo modo que hace un científico, el ser humano formula hipótesis y desarrolla teorías acerca del mundo y utiliza estos constructos como forma de manejar las experiencias venideras. De este modo, todos los seres humanos sostenemos teorías acerca de cómo es el mundo, las otras personas y de lo que va a pasar.
En vez de dar como ciertas nuestras suposiciones acerca del mundo, Kelly propone un lenguaje "invitacional", esto es , de considerar lo que creemos "como si", como una posibilidad. De este modo, este lenguaje de las hipótesis nos permitirá explorar las posibles consecuencias de una afirmación en vez de tomarla como cierta y de abrirnos paso a imaginar nuevas posibilidades de interpretación de la experiencia que nos resulten más fructíferas.
Desde esta perspectiva, la psicopatología
...