Trabajo Final, Atesedentes De La Psicologia
Keisi56Paola3 de Noviembre de 2014
15.684 Palabras (63 Páginas)473 Visitas
Unidad 1:
Antecedentes de la psicología.
1.1-Ciencia, historia y psicología: entender la ciencia.
La psicología, como la física o la biología, ha recorrido un largo camino hasta convertirse en ciencia. Tradicionalmente, se considera que las raíces de la psicología son la filosofía y la biología.
La palabra “psicología” proviene de dos términos griegos: psyché y logos, que significan alma (entendida como lo que “anima” o “da vida” al cuerpo) y conocimiento o ciencia de la misma.
En los primeros tiempos de la psicología, Wundt y Titchener se centraron en las sensaciones, las imágenes y los sentimientos internos. A James también le interesaba el examen introspectivo del flujo de la conciencia y de la emoción. Freud ponía el énfasis en las respuestas emocionales a las experiencias de la infancia y en cómo el pensamiento inconsciente afecta nuestro comportamiento. Por lo tanto, hasta 1920, la psicología se definía como "la ciencia de la vida mental".
Desde la década de 1920 hasta la de 1960, los psicólogos norteamericanos, al principio liderados por John Watson y después por B. F. Skinner, descartaron la introspección y redefinieron la psicología como "el estudio científico de la conducta observable". Después de todo, alegaban estos conductistas, la ciencia tiene sus raíces en la observación. No se puede observar una sensación, un sentimiento o un pensamiento, pero sí puede observar y registrar la conducta de las personas al responder a situaciones diferentes.
La psicología humanística se rebela contra la psicología freudiana y el conductismo. Los iniciadores de la psicología humanista como Carl Rogers y Abraham Maslow creían que el conductismo sólo permitía explicar comportamientos aprendidos demasiados mecánicos. Más que focalizarse en el significado de los recuerdos de la infancia temprana, como haría un psicoanalista, el psicólogo humanista pone el énfasis en la importancia de las influencias ambientales en nuestro potencial de crecimiento y en la importancia de satisfacer nuestras necesidades de amor y aceptación.
En la década de 1960, otro movimiento surgió cuando la psicología comenzó a recuperar su interés inicial por los procesos mentales. Esta revolución cognitiva sostiene ideas desarrolladas por los psicólogos pioneros, tales como la importancia del modo en el cual nuestra mente procesa y retiene la información. La psicología cognitiva y más recientemente la neurociencia cognitiva (el estudio de la actividad cerebral ligada a la actividad mental) se expandió a partir de aquellas ideas para explorar científicamente la forma en que percibimos, procesamos y recordamos la información.
A fin de abarcar el interés de la psicología tanto por la conducta observable como por los pensamientos y los sentimientos internos, en la actualidad definimos la psicología como la ciencia de la conducta y de los procesos mentales.
1.2-Entender la historia.
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, "historia", en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate.
En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
1.3-El mundo clásico: El origen de la política, la filosofía, la ciencia y la psicología (la antigua Grecia y sus periodos).
-Escuelas.
-Autores.
-Fechas.
-(ac. ).
Notas, Influencias Recibidas y Aportadas.
MITO GRIEGO
Los mitos describen y explican el universo antes de inventarse la ciencia. Son ciencia aún por ser.
HOMERO
-500
Apariencia. Influencia hasta n/ días. (Cómo una información sensorial versátil produce nuestra imagen estable de una “realidad”). La Ilíada y La Odisea, 500 a.C.Dualismo: Verdad.
PRESOCRÁTICOS
¿Cuál es la naturaleza de la realidad? La fisis.Físicos o Naturalistas.
TALES
-585
Inaugura la tradición crítica. (Así veo yo las cosas...Tratad de mejorar mis enseñanzas. Enseña sus ideas como un conjunto de hipótesis a mejorar. Abre una línea de investigación física, abandonando la interpretación religiosa o espiritual del mudo a favor de otra naturalista (cómo están constituidas las cosas y cómo funcionan). Propone como fisis el agua.
ANAXIMANDO
-560
La fisis es algo indefinido (un elemento puede transformarse en otro)= TO APEIRON = Lo indeterminado.
ANAXIMENES
-546
Fisis = El aire
JENOFANES
-530
Naturalismo con apogeo en Darwin.Ataque a la religión (los dioses son una construcción antropomórfica), comienzo de la oposición Religión.
PITAGORICOS:
Pitágoras
-530
Matemático y Guía religioso. Las matemáticas son una clave mágica del cosmos (En cierto modo –aunque limitado por el esoterismo del culto a los números– ya se expresa una filosofía del ser, V. Parménides). El cuerpo es una celda de corrupción en la que el alma está atrapada.
ALCMEON:
-500
1er psicólogo. Trabajos de disección del nervio óptico. Pensamiento y sensación ocurren en el cerebro. Intento de responder a cuestiones filosóficas sobre la razón mediante métodos científicos tomados de la fisiología.
SER Y DEVENIR:
Aristóteles, etc.). . El Neoplatonismo es piedra angular del pensamiento cristiano medieval; En la decadencia de la edad media la idea de devenir comienza su ascenso. Con la teoría de Darwin el devenir triunfa en la ciencia; no sólo en la biología sino incluso en la física (En la teoría cuántica: el lugar que ocupa una partícula es sólo probabilístico) Parménides, Platón Importante controversia, aún actualmente. (Heráclito
DEVENIR:
No hay verdades ni valores eternos. Nunca las cosas son, sino que están mutando en algo distinto (incluso los valores morales).
SER:
Más allá del mudable flujo del mundo hay verdades y valores eternos que existen al margen de la humanidad y que hemos de buscar para guiar por ellos nuestras vidas.
FILOSOFIA DEL DEVENIR:
Heráclito
-500
Fisis = Fuego, cuyo rasgo distintivo es la constante mudanza.
Nada en el universo vuelve jamás a ser lo mismo (aforismo de que nadie puede bañarse dos veces en el mismo río)
No obstante, piensa que el cambio no es caprichoso; es regular y se ajusta a layes. (Armonía dinámica universal) Las verdades que ciencia y filosofía puedan alcanzar se referirán al cambio antes que a cosas estáticas.
FILOSOFIA DEL SER Y RACIONALISMO:
Parménides
-475
El cambio no existe, es una ilusión basada en lo defectuoso de nuestros sentidos. La verdad es eterna e inmutable y ha de ser captada por la razón y la lógica. Parménides es el fundador del Racionalismo (presenta sus argumentos como una deducción lógica partir de premisas intuitivamente plausibles (ya apuntado en Pitágoras). A través de Platón, esta filosofía domina el pensamiento occidental hasta la edad moderna.
DEVENIR Y EMPIRISMO:
Empédocles
-450
A través de la “Vía de la Opinión Verdadera” se opone a Parménides. Trata de desarrollar una teoría de la percepción que pueda justificar la confianza en nuestros sentidos característica del sentido común; Esta teoría es un paso importante hacia el naturalismo, pues propone un fundamento puramente físico para la actividad mental, habitualmente atribuida al alma. En él puede verse al fundador del empirismo.
ATOMISMO:
Propone que todos los objetos se componen de átomos infinitamente pequeños; Esto ha posibilitado en física el análisis de la complejidad de substancias como conjuntos de unas pocas clases de partículas que actúan unas sobre otras de modos matemáticamente exactos. Trasladado, metafóricamente a la psicología, ideas complejas pueden analizarse como colecciones de otras más simples, o incluso de sensaciones, asociadas juntamente. Este supuesto ha sido parte integrante de todas las teorías empiristas acerca de la mente, y subyace aún a todos los sistemas psicológicos, salvo a la Gestalt. Los atomistas llevan su hipótesis al límite: Defienden el Materialismo, determinismo y reduccionismo.
AUTOMISTAS: (Últimos Físicos)
Leucipo
-430
Alma y libertad han de ser por tanto ilusiones que pueden reducirse al funcionamiento mecánico de nuestros cuerpos físicos.Nada ocurre por azar, todo con razón y por necesidad.
DEMOCRITO:
-420
Un materialismo que niegue a dios y el alma
...