ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo final de psicología forense

yugemi20 de Noviembre de 2014

2.758 Palabras (12 Páginas)651 Visitas

Página 1 de 12

TRABAJO FINAL DE PSICOLOGÍA FORENSE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………...3

1. DELITOS, VICTIMA PENALIZACIÓN…………………………………….4

1.1 CONCEPTO DE DELITO Y CRIMEN Y PENALIZACIÓN…………………………..4

2. LOS DETERMINANTES DE LA CONDUCTA DELINCUENCIAL……………………5

3. LA VICTIMOLOGÍA, PSICOLÓGICA Y PENITENCIARIA……………………….....6

4. PENALIZACIÓN DE LOS DELITOS………………………………………………….....7

5. LA SOCIEDAD CARCELARIA……………………………………………………….......7

6. LAS REACCIONES PSICOLÓGICAS DE LOS RECLUSOS Y EL CONTROL PSICOLÓGICO DE LAS CONDUCTAS EN LAS PRESIONES………………………….8

7. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS: CALLEJEROS, Y DE CUELLO BLANCO, INFRACCIONES MENORES Y DELITOS INVOLUNTARIOS………………………......9

8. LOS DELITOS SOCIETARIOS………………………………………………………….10

9. LA DELINCUENCIA, EL CRIMEN ORGANIZADO, LOS DELITOS CORPORATIVOS, LOS DELITOS POLÍTICOS, Y LOS COLECTIVOS……………………………………..10

9.1 Crimen organizado o delincuencia organizada…………………………………………10

9.2 El Crimen Organizado…………………………………………………………………….11

9.3 Los Delitos Políticos……………………………………………………………………….12

9.4 Los Delitos Colectivos……………………………………………………………………..12

10. LOS ESTADOS DE PATOLOGÍA SOCIAL…………………………………………....13

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………..14

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

En este trabajo nos corresponde tratar el tema de Los delitos, las victimas y la penalización, el cual abarca una amplia red de tipos de delincuencia que de una u otra forma están destruyendo con su flagelo las bases morales de la sociedad, comenzando por el pilar de la sociedad que es la familia.

En un primer orden hablaremos sobre la delincuencia juvenil, como ha aumentado el uso y adiestramientos de jóvenes, en su mayoría menores de edad, que por su condición y por las leyes que los protegen cometen toda clase actos delincuenciales y crímenes.

En segundo orden trataremos los Delitos Corporativos y societarios, como afectan la familia, la industria, la economía y sobre todo el desarrollo industrial de un país.

En tercer lugar hablaremos sobre el crimen organizado, como este flagelo con sus tentáculos poderosos ha ido de forma rápida y sin piedad alguna mutilando los valores morales, éticos y sociales de la humanidad, centrando nuestra atención en el narcotráfico.

En cuatro lugares expondremos nuestra visión de los delitos políticos y los delitos colectivos, donde en un primer orden hablaremos de los crímenes de Estado, la usurpación de funciones públicas, la violación de los derechos políticos y el fraude electoral y en segundo orden, sobre las causas que originan los delitos colectivos y las consecuencias de estos.

1. DELITOS, VICTIMAS Y PENALIZACIÓN

1.1 CONCEPTO DE DELITO Y CRIMEN Y PENALIZACIÓN.

El delito es definido como una acción típica, anti jurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccionar del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país donde se produce. La doctrina siempre ha reprochado al legislador debe siempre abstenerse de introducir definiciones en los códigos, pues es trabajo de la dogmática.1 No obstante, algunos códigos como el Código Penal de España (art. 10) definen al delito, pese a lo dicho.

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.

Crimen: Delito grave que consiste en matar, herir o hacer daño a una persona:

le acusaron de haber cometido el crimen.

Acción o cosa que perjudica a alguien o algo:

hacer trabajar a un niño es un crimen imperdonable.

Penalización: Imposición de una pena, sanción o castigo:

han aumentado la penalización por aparcar en doble fila.

2. LOS DETERMINANTES DE LA CONDUCTA DELINCUENCIAL.

Causas de la Conducta Criminal

El Hombre tiene la capacidad racional de saber lo que está bien o no. Desde que nace no importa las circunstancias o experiencias negativas vividas tiene la capacidad de elegir que conducta desea tener. Decidir ser un criminal o tener una conducta incorrecta es una decisión propia. Es su propio Libre Albedrio. Hay seres humanos que han crecido en un ambiente social negativo y se superan. Otros nacen en ambientes positivos y deciden actuar incorrectamente. No se puede justificar la mala conducta del hombre por el hecho de que la sociedad esté corrompida. Si no, no seríamos culpables de nada. Sea en el ambiente en que nos criemos, en nuestro paso por la vida, tendremos una cantidad enorme de información positiva que nos ayudarán a superar nuestros problemas emocionales. Tendremos las herramientas, entonces, para seleccionar qué conducta deseamos tener. Es una elección propia. En resumen hay personas que sin ningún factor biológico, sociológico y psicológico deciden tener una conducta criminal y otras personas con factores determinantes para una conducta criminal no son criminales.

La decisión, por si, de actuar con maldad, cambia tu sistema biológico y mental. La mente es poderosa e influye en tu metabolismo. Las investigaciones relacionadas con las razones asociadas con la conducta criminal como las biológicas, orgánicas, congénitas, heredadas, fisiológicas, cerebrales, mentales, hormonales, nutricionales, golpes, drogas, etc., nos ayudan a comprender la conducta violenta y agresiva de un criminal y así enfocarnos en el tratamiento adecuado para ayudar al agresor en su reformación. Nos ayudan también a concluir que hay ciertos factores evitables que pueden causar conducta agresiva en los seres humanos, como por ejemplo, el síndrome fetal alcohólico causando daño a nuestros hijos por motivo de nuestros vicios.

3. LA VICTIMOLOGÍA, PSICOLÓGICA Y PENITENCIARIA.

En Victimología no se corresponde el término delito con el término crimen, sino que un delito es una acción típica, antijurídica, culpable y punible y un crimen es cualquier conducta antisocial que suponga un perjuicio para los demás (hay con ductas antisociales que son delitos, pero otras que no, el término crimen engloba los ilícitos civiles, administrativos y penales). Para que haya una víctima no es necesario que exista un delito o falta, puede que sólo exista un hecho antisocial.

No siempre coincidirá la víctima con el sujeto pasivo del delito, por un lado no necesariamente será víctima de un delito (como hemos dicho) y por otro también el estudio de la víctima para la psicología, resulta particularmente importante en cuanto al rol participante o desencadenante que le compete a las mismas. Los psicólogos han de ser conscientes de la relación causal que existe entre la ocurrencia del delito y la contribución del agraviado en su victimización, por lo cual, resulta primordial el ejercicio técnico de poder determinar cuáles son las aportaciones tanto del agresor como de la víctima en el hecho criminal.

4. PENALIZACIÓN DE LOS DELITOS.

Las penas que se aplican para sancionar a los que debíamos, varían considerablemente de acuerdo a la naturaleza y valoración social de la conducta de que se trate, así como con la época la coyuntura social, política y económica que se vive, la intención de la penalización ha ido evolucionando, desde el tradicional castigo al delincuente por las ofensa cometidas hacia un enfoque preventivo para defensa de la sociedad acorde con la filosofía positivista y a una moderna noción de rehabilitación, más cercana a la psicología clínica como social.

5. LA SOCIEDAD CARCELARIA

A las cárceles llegan los delincuentes fracasados ( y, a veces, algún inocente).

El delito es un hecho del hombre, un aspecto de la conducta humana, tal vez el más grave desde el punto de vista social. El delincuente es un hombre como el que más, cuando es aprehendido y privado de la libertad debe sentírselo y tratárselo como tal. El desiderátum que se plantea en la penología, la readaptación social, debe verificarse sobre seres humanos y no sobre categorías legales.

Esta conceptualización trasciende las simples palabras porque atañe derechamente a al prevención del delito y al tratamiento del hombre preso, tareas que no tienen que quedar libradas únicamente a la administración penitenciaria, sino a ser parte de la cooperación, solidaridad, asistencia y responsabilidad del cuerpo social.

Da la impresión de que la culpa penal no se termina de pagar nunca.

La reabsorción social se hace dificultosa y el individuo, al no lograr reinsertarse normalmente en la comunidad, irrumpe contra ésta y vuelve

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com