Transtornos Del Aprendizaje
aidemj18 de Julio de 2013
5.183 Palabras (21 Páginas)4.398 Visitas
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE.
UNIDAD III. CUADROS CLÍNICOS ASOCIADOS A FACTORES PSICOLÓGICOS.
3.1 CUADROS CLÍNICOS ASOCIADOS A FACTORES PSIQUICOS.
3.1.1. EMOCIONES Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
3.1.1.1. DEFINICIÓN.
3.1.1.2. CARACTERÍSTICAS.
3.1.2. EMOCIONES Y RENDIMIENTO ESCOLAR.
3.1.2.1 CARACTERÍSTICAS.
3.1.2.2. FOBIA ESCOLAR.
3.1.2.3. AUTOESTIMA.
3.1.2.4. OTROS.
3.1.3. CUADRO MIXTO PSICOLÓGICO Y NEUROLOGICO.
3.1.3.1. CARACTERÍSTICAS.
3.1.3.2. PSICOPATOLOGÍA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE.
3.1.3.3. DEFINICIÓN.
3.1.3.4. ELEMENTOS.
3.1.3.4.1. NACIMIENTO (COMPLICACIONES EN EL PARTO: ANOXIA-
HIPOXIA)
3.1.3.5. ANOMALÍAS CEREBRALES.
3.1.3.5.1. ALTERACIONES DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Y DE
RENDIMIENTO INTELECTUAL.
3.1.3.5.1.1. CARACTERÍSTICAS.
3.1.3.5.1.2. ALTERACIONES PERCEPTIVAS.
* PERCEPTIVO-VISUALES.
* PERCEPTIVO-AUDITIVAS.
* DEFICIENTE INTEGRACION PERCEPTIVA.
3.1.3.5.2. ALTERACIONES DE LOS PROCESOS DE MANEJO DE LA
REALIDAD.
3.1.3.5.2.1. CARACTERÍSTICAS.
3.1.3.5.3. ALTERACIONES DE LOS PROCESOS DE VIVENCIA DE SI MISMO.
3.1.3.5.3.1. CARACTERÍSTICAS.
3.1.3.5.4. TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR.
3.1.3.5.4.1. CARACTERÍSTICAS.
3.1.3.5.4.1.1. CONSUMO DE SUSTANCIAS.
* ALCOHOL.
* TABACO.
* DROGAS.
3.1.3.5.5. OTROS.
3.1 CUADROS CLÍNICOS ASOCIADOS A FACTORES PSIQUICOS.
3.1.1 EMOCIONES Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
El aprendizaje es un proceso extremadamente complejo caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad, debiéndose aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera de la misma, debe ser susceptible de manifestarse en un tiempo futuro y contribuir a la solución de situaciones concretas.
El aprendizaje, si bien es un proceso, también es un producto por cuanto son, precisamente los productos los que atestiguan de manera concreta los procesos.
Las emociones, según W. James, “son el resultado de la percepción del sujeto, la cual gatilla cambios corporales que producen sensaciones características.”
Pues bien, entonces se puede decir que las emociones son un proceso cognitivo superior, que se adquiere de manera repentina, provocados por distintas experiencias, las cuales producen cambios corporales.
Aprendizaje, por otro lado, sería un cambio relativamente permanente de nuestra conducta derivado de la experiencia, es decir, a partir de nuestras interacciones con el entorno.
Ahora bien, luego de haber explicado de manera breve qué es cada uno, se puede entrar a responder la pregunta realizada en un comienzo.
La manera en la que impactan las emociones y sentimientos, dentro del aprendizaje de un niño, depende mucho de la manera en que éste conlleve sus emociones. Primero que todo hay que ver si el niño es capaz de poder enfrentar sus emociones, tales como el miedo, la felicidad, la tristeza, etc., ya que al no poder controlarlos, es muy difícil que el niño pueda sobreponerse bien, por ejemplo, de una mala nota, o de que repita de curso, o por otro lado, puede ser tal su alegría porque se sacó un 7 en alguna prueba, que nadie va a saber cómo va a reaccionar él, ni su cuerpo.
“El aprendizaje no sólo se ve afectado por factores cognitivos, sino también por factores ambientales y personales.”
Esto quiere decir que el niño, en su proceso de aprendizaje, influirá de manera importante aquellos hechos o sucesos en los que se vea involucrado.
“Para la mayoría de las personas, el manejo de las emociones viene dado por la experiencia de la vida diaria, sin embargo la experiencia modela las emociones a través del ensayo y el error.”
3.1.1.1 DEFINICIÓN.
Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales.
Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo.
Como proceso de enseñanza - aprendizaje se define "el movimiento de la actividad cognoscitiva de los alumnos bajo la dirección del maestro, hacia el dominio de los conocimientos, las habilidades, los hábitos y la formación de una concepción científica del mundo". Se considera que en este proceso existe una relación dialéctica entre profesor y estudiante, los cuales se diferencian por sus funciones; el profesor debe estimular, dirigir y controlar el aprendizaje de manera tal que el alumno sea participante activo, consciente en dicho proceso, o sea, "enseñar" y la actividad del alumno es "aprender".
3.1.1.2 CARACTERÍSTICAS.
Emociones Negativas I Ira: rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión, exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia, impotencia. Miedo: Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia, ansiedad, aprensión, inquietud, incertidumbre. Ansiedad:
Emociones Positivas I Alegría: entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer, estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo, diversión. Humor: (provoca: sonrisa, risa, carcajada, hilaridad). Goleman, Inteligencia emocional. Bisquerra Educación emocional y bienestar.
Emociones ambiguas: Sorpresa, Esperanza, Compasión. Emociones estéticas: Las producidas por las manifestaciones artísticas (literatura, pintura, escultura, música) Goleman Inteligencia emocional. Bisquerra Educación emocional y bienestar.
3.1.2 EMOCIONES Y RENDIMIENTO ESCOLAR.
Las emociones intervienen en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento tanto favoreciéndolos, como menoscabándolos, Si bien uno es capaz de reconocer emociones (o, por lo menos, algunos de sus aspectos: como estar molesto o feliz, etc.), debe tomarse en cuenta que lo percibido es solo una parte de la experiencia emocional. Como señala Reeve, “las emociones son más complejas de lo que parecen”. Por ello, actualmente se les acepta como fenómenos complejos, que poseen diferentes facetas y que pueden definirse como multidimensionales La concepción multidimensional de las emociones implica la coexistencia de varios fenómenos coordinados y simultáneos. Los componentes básicos de la emoción son:
1. El sentimiento: es el componente subjetivo, que da significado a la emoción (implica actividad cognitiva).
2. La activación del cuerpo: es la activación hormonal y autonómica que prepara y regula al cuerpo para la acción.
3. El propósito: es el aspecto motivacional de la emoción.
4. La expresión social: es el aspecto comunicacional de la emoción, lo que todos los demás pueden notar a simple vista (la expresión facial, por ejemplo).
3.1.2.1. CARACTERÍSTICAS.
Los componentes básicos de la emoción son:
1. El sentimiento: es el componente subjetivo, que da significado a la emoción (implica actividad cognitiva).
2. La activación del cuerpo: es la activación hormonal y autonómica que prepara y regula al cuerpo para la acción.
3. El propósito: es el aspecto motivacional de la emoción.
4. La expresión social: es el aspecto comunicacional de la emoción, lo que todos los demás pueden notar a simple vista (la expresión facial, por ejemplo).
3.1.2.2 FOBIA ESCOLAR.
Se trata aquí de formas particulares de los trastornos de la personalidad, cuyas importantes repercusiones sobre el aprendizaje merecen ser tomadas en consideración. El tratamiento es similar al de los trastornos de la personalidad en general pero si bien en los casos de fobia escolar la indicación es sobre todo una psicoterapia individual y familiar, por el contrario el mutismo electivo grave requerirá una indicación de centro de día.
3.1.2.3 AUTOESTIMA.
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo.[]
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.[
Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.
En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen daño a otros sea del tipo que sea.
El concepto
...