ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transtorno De Aprendizajes

SofiMatas6 de Junio de 2015

5.239 Palabras (21 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 21

Los problemas de aprendizaje en los niños/as involucran a los padres, madres, maestros/as y de forma muy particular a los directores/as de centros educativos; así mismo el desarrollo de las competencias de la lectura y la escritura orientan hacia la mejora de habilidades, destrezas en cuanto a la expresión oral y escrita.

1. DEFINION E HISTORIA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

Históricamente, los problemas del aprendizaje es uno de los campos más avanzados de la psicología básica, debido a la influencia de dos grandes figuras: Iván Pavlov (pionero en condicionamiento clásico) y Edward Thorndike (pionero en condicionamiento instrumental), áreas que se concentran en los procesos del aprendizaje y memoria, en contraposición a los factores innatos, presentes en el comportamiento animal y humano.

La primera definición formal fue creada por Samuel Kirk en 1962. Esta definición dice:

“Una dificultad en el aprendizaje se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos del lenguaje, habla, deletreo, escritura, o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, depravación sensorial o factores culturales o instruccionales”. También, esta definición crea confusión con la idea que una dificultad del aprendizaje podría tener origen en un trastorno emocional o conductual.

Así mismo los problemas de aprendizaje se centran en los procesos del lenguaje y en los rendimientos académicos independiente de la edad de las personas cuya causa seria o bien una disfunción cerebral o bien una alteración emocional-conductual.

Dichas dificultades de aprendizaje se refieren a un retraso, trastorno, o desarrollo retrasado en uno o más procesos del habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética, u otras áreas escolares resultantes en un bandicap causado por una posible difusión cerebral y/o alteraciones emocionales o conductuales. No es el resultado de retraso mental, de privación sensorial o factores culturales e instruccionales.

Por tal razón hay un muchas investigaciones que se han realizado en cuanto a la dificultad en la lectura y escritura, ya que es un problema al que se enfrenta la mayoría de niños y niñas que inician la educación primaria. El término de la dificultad en la lectura y la escritura al igual que todos los sucesos han venido progresando a lo largo de la historia, y cada investigador le atribuye un nombre específico según sea el caso.

Por ejemplo “Kussmall 1874 utilizo el termino alexia para referirse a aquellos niños con dificultades en la lectura y escritura”, Berlín 1877 fue el primero en utilizar el sinónimo de dislexia como alternativa al anterior.

Dejarine, tras un estudio realizado en 1871 demostró que la pérdida de la comprensión o dificultad para aprender a leer y escribir, dependía de una lesión unilateral izquierda del cerebro es así como en un principio la dislexia fue entendida como un trastorno neurológico, cuyo origen era un traumatismo, sin embargo Hinshelwood 1900 describió un trastorno similar al descrito por Dejerine, el cual no era causado por una lesión cerebral, por lo que concluyó que hay niños con dificultades en la lectura y escritura, sin que hayan lesiones o anomalías cerebrales y/o condiciones patológicas, y que solamente se caracterizaban por una dificultad o incapacidad para aprender tal proceso.

Morgan 1876 y Keny 1897 aportaron pruebas adicionales sobre niños inteligentes que eran incapaces de aprender dicho proceso. Orton 1925-1937 realizo contribuciones importantes aunque utilizo un término distorsionado, strephosyembolia que significa literalmente símbolos torcidos. Estos estudios han dado lugar a que el término se generalice y se etiquete bajo ese nombre a estudiantes que sin ser disléxicos, se toman como tales.

Es por tal razón que se emplea el término dificultad en el aprendizaje de la lectura y la escritura para referirse a aquellos casos en los que no hay daño neurológico; pero que presentan problemas a la hora de aprender.

El movimiento de las dificultades de aprendizaje podría considerarse iniciado en los comienzos de 1800 y se extendería en el tiempo hasta el momento actual de donde podemos extraer las líneas de proyección hacia el futuro, cfr.; Ariel, 1992; Hammill, 1993a, Merser 1991; Myers y Hammill, 1990; Torgesen, 1991; Wiederholt, 1974. Según una clasificación asumida podríamos hablar de tres grandes etapas en la historia del movimiento de las dificultades de aprendizaje.

1- Una primera etapa de función que cubriría desde 1800 hasta 1963.

2- Una segunda etapa de los primeros años del campo, que cubriría desde 1963 hasta 1990.

3- Y una tercera etapa de proyección hacia el futuro.

Hay otras conceptualizaciones, pero que en esencial recogen las diversas aportaciones en el campo. Por ejemplo, Torgesen 1991 subdividida la historia de las dificultades de aprendizaje en:

1- Etapa del desarrollo inicial.

2- Etapa de los precursores inmediatos del campo de las dificultades de aprendizaje.

3- Etapa de los comienzos formales del movimiento de las dificultades de aprendizaje, desde 1963.

Igualmente, Mercer 1991 “subdivide las etapas de la historia de las dificultades de aprendizaje en cuatro grandes periodos.” 1- Un periodo inicial 1800-1960.

2- Un periodo de desarrollo 1961-1974/78.

3- El periodo de la ley pública.

4- El periodo actual.

La Oficina de Educación Iberoamericana define los problemas de aprendizaje “los problemas de aprendizaje se refieren a una serie de características y de conductas de los niños que en forma sistemática interfieren en su capacidad para realizar los procesos empleados en la percepción, en entender y en el expresarse de forma oral o escrita”

Un problema de aprendizaje es un conjunto de obstáculos o trastornos que infieren en el desarrollo normal de actividades escolares en los niños, lo cual impide el logro de los objetivos educativos propuestos por el mismo sujeto de educación.

Cualquier alteración que esté presente en las condiciones internas del sujeto, en términos de su estructura neuro- biológica y psicológica, sin afectar su integridad cognitiva; así como interferencias en su realidad ambiental: familiar, social y comunitaria, pueden ocasionar dificultades en su proceso de aprendizaje.

2. DATOS

Los problemas de aprendizaje son externos porque son muy frecuentes y no tienen una misma causa de origen, ni una única forma de presentarse. En cambio las dificultades de aprendizaje son internos de los niños por que presentan trastornos básicos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Uno de cada ocho estudiantes tiene algún tipo de trastorno de aprendizaje; El 80 % de estudiantes con trastornos de aprendizaje presentan problemas de lectura.

En El Salvador se han realizado investigaciones al respecto donde se ha evidenciado que verdaderamente existen dificultades en los niños para asimilar la lectura y la escritura por problemas perceptivos visuales.

Montoya Cárdenas,” en su trabajo de investigación encontró que el 76% de los alumnos tienen un cociente de percepción visual por debajo del promedio, lo que hacía difícil dicho aprendizaje”. Además que el 92% de sus estudiantes comprometidos entre las edades de seis y ocho años presentaban una edad perceptiva visual menor a la edad cronológica. Benavides, en su memoria de graduación, también concluyo que la edad mental y la madurez viso-motora inciden también en este proceso, puesto que en gran medida condicionan el aparecimiento de las percepciones visuales en los infantes, y encontró que un 60% tenían niveles menor de maduración visual y una edad mental inferior a la que les correspondía, los cuales presentaban serias dificultades para leer y escribir.

Todas estas investigaciones aportan datos numéricos en cuanto a lo real de estos problemas; pero no demuestran que con alguna participación de profesionales, estas dificultades pueden llegar a superarse.

Son muchos los estudiantes que presentan dificultades para aprender a leer, escribir y realizar operaciones aritméticas, esto asociado a bajo rendimiento académico. El Ministerio de Educación a través de sus funcionarios señala que fueron atendidos en el año 2001, 21,878 estudiantes con ‘problemas de aprendizaje’ de primero y segundo ciclo de educación básica a través de las 634 aulas de apoyo existentes en todo el país.

Los problemas de aprendizaje interfieren significativamente en el rendimiento académico y más específicamente aquellas actividades de la vida diaria que requieren lectura, escritura o cálculo.

Algunos estudios apuntan que la mayoría de las dificultades de aprendizaje se producen entre los 8 y los 12 años y que su prevalencia es mayor en el sexo masculino que en el femenino, en nuestro país aún no existen datos estadísticos confiables que apoyen estas investigaciones.

3. CARACTERISTICAS.

Las diez características más frecuentes mencionadas, presentadas por orden de importancia son:

• Hiperactividad: una conducta motriz que no aparece relacionada con un objetivo final y, a menudo es disturbadora.

• Deterioros perceptivo-motrices: problemas para coordinar la recepción auditiva y visual con una respuesta motriz (Ej. copiar palabras o números).

• Labilidad Emocional: amplios cambios de humor y comportamiento, que no parecen estar directamente relacionados con la situación.

• Déficit

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com