Trastornos Alimenticios
natypzz19 de Noviembre de 2014
3.960 Palabras (16 Páginas)266 Visitas
INTRODUCCIÓN 3
Trastornos Alimenticios 4
Tipos de Trastorno y Sus Mayores Representantes 5
Ortorexia 5
Vigorexia 5
TRASTORNO DIMORFICO CORPORAL 6
Potomanía 7
Pica 7
Permanexia 8
Pregorexia 9
Drunkorexia 9
TRASTORNOS MÁS COMUNES 10
Anorexia 10
La Bulimia 12
Consecuencias Físicas, Psicológicas: Anorexia y Bulimia 13
FACTORES SOCIOCULTURALES 14
Referencias 16
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es un período de transición entre la dependencia de la niñez y la independencia de la edad adulta. En ella se presentan grandes cabios de biológicos sociales y psicológicos, es una edad en la que salen a flote muchos miedos y necesidades.
Actualmente los adolescentes muestran una gran insatisfacción corporal debido a los estereotipos de belleza que se muestran en la televisión, redes sociales o avisos publicitarios, en los cuales se le da una gran importancia a la imagen corporal y a la delgadez como sinónimo de belleza.
Los adolescentes se sienten presionados por los cambios que están sufriendo y por las exigencias de una sociedad que ofrece miles de productos pero anticipan que es para el cuerpo perfecto o el cuerpo esbelto, debido a esto los adolescentes son más propensos a presentar trastornos alimenticios, ya que por cumplir un estereotipo exponen su salud, sometiéndose a hábitos alimenticios extremos donde se ve afectado tanto el cuerpo como la mente.
Cuando se habla de trastornos alimenticios, inmediatamente se hace relación con la bulimia y la anorexia ya que son los más comunes, por eso en este trabajo se hace referencia a otros trastorno que se presentan actualmente, pero no son muy conocidos por su estrecha relación con los mencionados anteriormente.
Trastornos Alimenticios
Los trastornos alimenticios son causados por una compleja interacción de factores genéticos, biológicos, conductuales, psicológicos y sociales. Se caracterizan principalmente por la gran insatisfacción corporal que sufre el individuo, el cual tiene pensamientos distorsionados por lo que respecta a la comida y su cuerpo, también hábitos incontrolados e impulsivos de ingesta de alimentos más allá de unos límites razonables. Aunque los síntomas no incluyan la toma de purgantes pueden darse episodios esporádicos de ayuno o dietas seguidas de sentimientos de vergüenza o culpa. Las personas que comen compulsivamente suelen experimentar angustia y depresión que, a su vez, dan paso a periodos de excesos en la comida.
Los trastornos alimenticios son enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la autoimagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal.
El peso corporal puede variar de normal a la obesidad leve, moderada o grave. Se trata pues de trastornos en los que las víctimas sufren graves perturbaciones en sus comportamientos alimenticios relativos a pensamientos y emociones, así como cambios en su peso. A menudo, suelen presentarse entre edades comprendidas entre los 12 a 35 años y, por lo general, se traducen en dos principales trastornos: anorexia y bulimia, además de otros trastornos entre los que se contempla el trastorno por excesivo apetito.
También en algunos casos la publicidad marca una gran parte en esto ya que los jóvenes que miran un anuncio de comida o bebidas se antojan de comerlo o beberlo, esto hace que al ingerirlo, lo devuelvan por su mala alimentación.
Un trastorno alimentario implica más que simplemente hacer dieta para perder peso o hacer ejercicio todos los días. Se trata de comportamientos alimentarios extremos: por ejemplo, dietas que nunca terminan y que, gradualmente, se vuelven más estrictas.
Los trastornos alimentarios más comunes son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas como "anorexia" y "bulimia"). Pero existen otros trastornos relacionados con la alimentación que se están volviendo más comunes, como:
Tipos de Trastorno y Sus Mayores Representantes
Ortorexia
Se trata de un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en la obsesión por la comida sana y obliga a seguir una dieta que excluye la carne, las grasas, los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y las sustancias artificiales que pueden dañar el organismo. Los pacientes suelen ser tan estrictos que incluso se sienten culpables cuando lo incumplen y se castigan con dietas y ayunos aún más rígidos. Puede acarrear carencias nutricionales. “El ortoréxico no sustituye los alimentos que rechaza por otros que puedan aportarle los mismos complementos nutricionales. Esto se traduce en anemia, carencias vitamínicas o de oligoelementos o falta de energía explica (Isabel Zamarrón,2009)
La ortorexia suele manifestarse en personas con comportamientos obsesivo-compulsivo y predispuestas genéticamente a ello. Se ha observado también, que muchos pacientes que han sufrido anorexia nerviosa, al recuperarse optan por introducir en su dieta sólo alimentos de origen natural, probiótico, cultivados ecológicamente, sin grasa o sin sustancias artificiales que puedan causarles algún daño.
Algunas señales de padecer este trastorno son:
• Emplear mucho tiempo pensando en lo que vas a comer
• Gastar mucho dinero en productos alimenticios sanos
• Obsesión por lo que se come
“Todos nos preocupamos por comer alimentos sanos, pero cuando ese comportamiento normal pasa a convertirse en una obsesión que entrañe peligros para la salud ya pasa a calificarse como ortorexia”. Actualmente, se desconoce la prevalencia en España al tratarse de un fenómeno tan novedoso. "Conozco a menos de un 1 por ciento de casos de ortorexia", afirma (Ramón y Cajal,2009)
Vigorexia
La vigorexia es un trastorno en el cual la persona muestra una preocupación constante por parecer una persona débil, sin músculos y pequeño, esta es un trastorno que es más común en los hombres, este suele tener relación con el trastorno obsesivo compulsivo.
Este trastorno suele recibir otros nombres como: dimorfa muscular y anorexia inversa. Las personas con este trastorno no son débiles o subdesarrollados, en absoluto, por lo general tiene gran masa muscular.
Algunos síntomas de la vigorexia son: someterse a un duro entrenamiento centrado en el levantamiento de pesas con el objetivo de agrandar los músculos, los pacientes suelen entrenar con dolor y lesiones, abandonan de trabajo y las obligaciones familiares para entrenar, y se obsesionan cuando no lo están en el gimnasio.
En la vigorexia al igual que la anorexia y la bulimia las personas suelen ser muy cuidadosas con sus dietas, ya que quieren desarrollar sus cuerpos lo más rápidamente posible, y ellos también quieren eliminar la grasa corporal. El objetivo es tener un cuerpo delgado, muy musculoso.
Mirarse al espejo constantemente también es común en la dismorfia muscular al igual que los pacientes de anorexia, ven sus cuerpos imperfectos, y por lo tanto no quieren exponerse al juicio de los demás.
Algunos vigoréxicos también consumen drogas para estimular el desarrollo muscular, y pueden desarrollar desórdenes alimenticios como la bulimia, en un intento de controlar su dieta. Muchos de ellos también se saltan las comidas con familiares y amigos, porque quieren tener un control total sobre lo que comen.
TRASTORNO DIMORFICO CORPORAL
Se cree que entre una y cinco de cada 100 personas en el mundo padecen de trastorno dismórfico corporal. Los médicos no saben con precisión cuántas personas tienen este tipo de trastorno, porque a menudo las personas afectadas lo mantienen en secreto. El trastorno dismórfico corporal suele comenzar en la adolescencia, pero puede afectar a grupos de todas las edades, y se da tanto en hombres como en mujeres.
Muchas personas se preocupan por pensar que tienen algún defecto físico, pero estos pensamientos, por lo general, van y vienen. Quien padece de un trastorno dismórfico corporal está tan preocupado por su apariencia, que esto le afecta de manera considerable la vida. Por lo general, el defecto percibido es mínimo o imaginario. La preocupación puede ser con respecto a cualquier parte del cuerpo. Es frecuente que las personas que padecen de un trastorno dismórfico corporal se preocupen por alguna parte de la cara, por ejemplo, la nariz, el pelo, el cutis, los ojos, el mentón y los labios. La queja más frecuente es que algo es demasiado grande o demasiado pequeño, o bien desproporcionado.
El grado en que se padece de dicho trastorno puede variar. Si usted padece de trastorno dismórfico corporal leve, estará constantemente preocupado por su apariencia, pero podrá aparentar llevar una vida normal. Un trastorno dismórfico corporal moderado o grave afecta la vida de la persona de manera considerable, y los síntomas son muy perturbadores.
Se cree que este trastorno cuando el sujeto ve como problema su cuerpo puede llevar a desórdenes ; llegando a causar los trastornos alimenticios como la anorexia nerviosa y la bulimia
Potomanía
La
...