ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos Alimenticios

jleb12 de Julio de 2014

6.820 Palabras (28 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 28

CAPÍTULO I

1.1. JUSTIFICACIÓN

La Anorexia y la obesidad están actualmente entre las alteraciones de alimentación y comportamiento más frecuentes entre los adolescentes, por tal motivo ha sido el tema seleccionado, ya que es muy importante informar y prevenir a todos los jóvenes para que no sufran alguno de los trastornos alimenticios y ayudar a los que ya los tienen a buscar una salida a su enfermedad. Este tema nos ayudara a hacer conciencia y a darnos cuenta de que son muchos los jóvenes que están presentando características o están padeciendo esta enfermedad.

Este tema nos afecta a todos tanto a hombres como mujeres , ya que por llegar a conseguir el estereotipo perfecto ,ellos son capaces de hacer lo que sea sin medir las consecuencias, aunque en este tipo de casos la familia también juega un papel importante, ya que se originan en su mismo seno, y que pueden aparecer como síntoma de conflictos internos, personales y de tensiones en las interrelaciones padres-hijos-hermanos, recuentes entre los 12 y 20 años.

1.2. OBJETIVO

1.2.1. Objetivo general

 Determinar cuáles son los trastornos alimenticios más comunes existentes

1.2.2. Objetivos específicos

 Reconocer las causas por las cuales se dan los trastornos alimenticios

 Identificar cuáles son los signos de alerta o el comportamiento que tiene una persona que padezca esta enfermedad

 Conocer las consecuencias de esta enfermedad

1.3. CARACTERIZACIÓN

 La percepción de los individuos sobre su propio cuerpo es delirante y distorsionada, por la cual se siente e incluso se ve obeso, aun cuando su peso es inferior al normal es decir que tiene preocupación obsesiva y excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. Existe un temor patológico a aumentar de peso, a la gordura y la flaccidez. (anexo #1)

 Los intereses de la vida de la persona con algún tipo de trastorno van reduciéndose progresivamente a esta preocupación.

 La persona, ensimismada en la búsqueda de control de su peso, se involucra cada vez menos en otro tipo de actividades que no se relacionan con el control de su peso.

 La vergüenza por la supuesta apariencia física, por ser visto consumiendo comida, y por padecer un trastorno de la conducta, aísla al enfermo de sus contactos sociales.

 El rechazo por los alimentos es constante y progresivo, alcanzando la supresión parcial o total de las ingestas, lo que lleva a un estado de desnutrición, con disminución de la tasa metabólica y debilidad física y mental extremas.

 Autoinducción de la pérdida de peso esta mediante el uso de purgantes intestinales, inducción del vómito, exceso de ejercicio físico, medicación anorexígena o diurética. Pérdida significativa de peso corporal: El índice de masa corporal puede ser menor a 17,5. Cuando el individuo se encuentra en la prepubertad, puede manifestar este trastorno con ausencia de la ganancia de peso propia del período de crecimiento Ocasionales ingestas excesivas por compulsión (atracones), con posterior sentimiento de culpa. Frecuente falta de conciencia de la enfermedad, con una falsa vivencia de bienestar y negativa al tratamiento.

1.4. CAUSAS DE LOS DESÓRDENES ALIMENTICIOS

Las causas de los desórdenes alimenticios no están del todo claras. De todos modos, se cree que en ellas participa una combinación de factores psicológicos, genéticos, sociales y familiares.

En los niños con trastorno del apetito suele existir una gran diferencia entre cómo se ven a sí mismos y cómo son en realidad. Las personas que padecen anorexia o bulimia suelen tener un inmenso miedo a engordar o a tener sobrepeso y se ven más gordas de lo que están.

También existe una incidencia cada vez mayor de otros tipos de problemas entre los niños y adolescentes afectados por un desorden alimenticio, como trastorno de ansiedad y el trastorno obsesivo compulsivo.(anexo #2) A veces, los problemas que se viven en casa pueden aumentar el riesgo de que un niño desarrolle comportamientos alimentarios problemáticos.

Algunos investigadores sugieren que las imágenes que aparecen en los medios de comunicación contribuyen a aumentar la incidencia de los desórdenes alimenticios. La mayoría de las mujeres famosas que aparecen en anuncios, películas, programas de televisión y actividades deportivas son muy delgadas, y esto puede conducir a que las niñas piensen que el ideal de belleza consiste en estar extremadamente delgada. Los niños también pueden tratar de imitar a un modelo ideal, reduciendo drásticamente lo que comen y haciendo ejercicio compulsivamente para desarrollar masa muscular.

La preocupación por la alimentación está empezando alarmantemente a afectar a niñas de temprana edad. Las investigaciones muestran que el 42% de las niñas de primer a tercer curso de enseñanza primaria quieren estar delgadas y que el 81% de las niñas de 10 años temen estar gordas. De hecho, en la población infantil, la mayoría de los pacientes con desórdenes alimenticios empiezan a manifestar el trastorno entre los 11 y los 13 años.

Muchos niños que desarrollan un trastorno del apetito tienen baja autoestima y el hecho de focalizar la atención en el peso puede ser un intento de tener sensación de control en un momento en que sienten que están perdiendo el control sobre sus vidas.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Historia

Los trastornos alimenticios tienen su origen entre el siglo XIV y el siglo XIX, son descritos como conceptos modernos, por los psiquiatras de la época.

El primer caso más cercano a un trastorno alimenticio se conoce desde el siglo XIV, en el cual una princesa llamada Wilgenfortis, se niega a ingerir cualquier tipo de alimento, con el propósito de ser tan delgada que ningún hombre la desee.

Hacia el siglo XVIII se origina una orden de monjas llamadas "Las Santas Ayunadoras", estas rendían culto a la virgen María mediante el ayuno, no se tiene mayor información sobre estas monjas, pero se sabe que pasaban grandes cantidades de tiempo sin comer; semanas o días, se sabe que algunas podían morir de inanición o deficiencias cardiacas.

En el siglo XIX se establece la delgadez como modelo corporal con éxito social, lo que origino el aumento de la enfermedad, incluso ya desde entonces podemos ver que la mujeres que no eran lo suficientemente delgadas usaban corsé para adaptarse a los vestidos de la época que exigían una cuerpo muy rígido y una pequeña cintura, lo que nos lleva a la conclusión que desde hace siglos se requiere ser delgado para estar dentro de los estándares de la moda.

El término anorexia nerviosa proviene del latín y quiere decir sin apetito, y el adjetivo nervioso expresa su origen psicológico. Al contrario de lo que se piensa no es cierto que los anoréxicos no padecen de hambre, la reprimen por el pavor que tienen a la obesidad. Los pacientes con anorexia nerviosa se rehúsan a mantener un peso corporal por encima de los valores mínimos aceptables para una determinada edad y talla. El miedo llega ser tal que los puede llevar a la inanición, naturalmente los sujetos no tienen conciencia de su enfermedad.

En 1940 este trastorno se consideró un síndrome y en 1980 la Sociedad Americana de Psiquiatría incluyó a la bulimia en el manual de psiquiatría como una enfermedad diferente a la anorexia.

Ambos trastornos se originan en la Antigüedad, pero es ahora cuando se les ha estudiado, tipificado y definido. Se sabe que son producto de múltiples factores, que pueden incluir trastornos emocionales y de la personalidad, así como presiones por parte de la familia, es posible la predisposición genética o biológica y el vivir en una sociedad en la cual hay una oferta excesiva de comida y obsesión por la delgadez. Esta idea de estética transmite a los jóvenes sistemas de valores que se basan en el "buen look", y el problema es que puedan derivar en una adicción u obsesión por ser delgado. Es verdad que esta estética está de moda, pero es sólo un disparador que afecta negativamente a algunos jóvenes con problemas familiares y con desajustes de personalidad.

Existen informes que dejan ver que ya desde el siglo XIX había personas que se provocaban el vómito, después de comer en forma excesiva.

El primer caso de bulimia se presentó en los años 60 en Estados Unidos y el primer paciente que recibió atención fue en 1970.

La palabra bulimia proviene del griego y significa "hambre de buey", este trastorno se caracteriza por la ingestión rápida de gran cantidad de alimentos; la culpabilidad que origina el abuso de los alimentos provocada la autoinducción al vómito; la utilización en forma indiscriminada de laxantes y diuréticos y el ejercicio excesivo, igual que en la anorexia existe un miedo intenso a subir de peso y es natural que durante mucho tiempo quien la padece se niegue a aceptar esta conducta. En algunos países, la frecuencia de la bulimia es mayor que la de la anorexia nervosa.

2.2. Trastorno alimenticio

Enfermedades mentales que afectan al cuerpo de las personas. Se caracterizan principalmente por la gran insatisfacción corporal que sufre el individuo, el cual tienen pensamientos distorsionados por lo que respecta a la comida y su cuerpo.

Los trastornos alimenticios son enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com