ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Intrafamiliar

isabellaram16 de Noviembre de 2012

2.528 Palabras (11 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 11

Violencia Intrafamiliar (VIF):

Introducción:

En este informe, se tratara la problemática de la Violencia Intrafamiliar (VIF), se dará a conocer el concepto de VIF, hacia quien va ejercida y los tipos de violencia existente a su vez se analizara los programas, centro, que atienden esta problemática en la ciudad.

Violencia Intrafamiliar: VIF

Es todo maltrato que afecta la vida o integridad física o psíquica:

- Conyugue o conviviente

- Ex conyugue o ex conviviente

- Padres de un hijo común

- Hijos, nietos, bisnieto, etc.

- Padres, abuelos, bisabuelo, etc.

- Hermanos, tíos y sobrino

- Niñas, niños, adolecentes o discapacitados bajo el cuidado de cualquier integrante de la familia.

¿Cuánto la violencia intrafamiliar es un delito?

- Esta es un delito cuando se trata de lesiones, amenazas de causar daños, muertes abuso sexual, maltrato habitual entre otros.

¿Qué medidas de protección puede adoptar la victima de violencia intrafamiliar?

- Esto depende de la situación de riesgo y de ahí los fiscales adoptaran una o más de las siguientes medidas de protección:

- Contacto telefónico con la policía

- Ronda policiales periódicas

- Entrega de teléfono de celular con numero de emergencia

- Alarma personales de ruido

- Ubicación de casa de acogida

- Cambio de domicilio

- Reforzamiento de seguridad del domicilio.

Con Respecto a los tribunales de garantía este podrá decretar para proteger a victima una o más de las siguientes medidas:

- Prohibir la permanecía del agresor en el hogar común

- Prohibir el acercamiento a la víctima, o a su domicilio o lugar de trabajo o de estudio.

- Prohibir el porte o tenencia de arma

- Asegurar la entrega de sus pertenecía a la victima

- Fijar de régimen de alimentos provisorio

- Determinar el régimen provisorio del cuidado de los hijos

- Prohibir la celebración de actos y contractos

- Decretar la reserva de la identidad del denunciante

- Establecer medida de protección para los adultos mayores o personas afecta por discapacidad.

-

Los sectores más vulnerables referentes a la VIF son:

- Mujer

- Niños y niñas

- Adultos mayores

- Discapacitados

A través de esto daremos a conocer los principales programas existentes en la ciudad de Arica y Parinacota con respecto a los sectores vulnerables de la violencia intrafamiliar (VIF):

Violencia Contra la Mujer:

¿Qué es la violencia contra la mujer?

La violencia contra la mujer está reconocida en nuestra legislación como violencia intrafamiliar: Esto significa todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de la mujer dentro del contexto familiar.

En Chile, el 35.7% de las mujeres reconoce haber sufrido violencia durante su vida.

La violencia contra las mujeres es una violación a los Derechos Humanos, atenta contra la dignidad de las personas, el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de las personas y destruye la familia.

La ley 20.066 asegura la protección y la asistencia a las víctimas.

¿Quiénes pueden ejercer violencia contra la mujer?

El marido (cónyuge), ex marido (ex cónyuge), convivientes, ex convivientes, padre de uno de sus hijos, padres y abuelos, entre otras personas.

Existen diversas formas de violencia contra la mujer:

- Violencia Física

Golpes con los puños o con objetos contundentes, patadas, empujones, etc.

- Violencia Psicológica

Insultos, humillaciones, gritos, intimidación, amenazas de agresiones físicas, etc.

- Violencia Sexual

Forzar física o psicológicamente a tener relaciones sexuales o a realizar actos sexuales humillantes o degradantes, etc.

- Violencia Económica

Negar o condicionar el dinero necesario para la mantención propia y/o de las hijas o hijos u otras personas del núcleo familiar.

¿Qué debo hacer si sufro violencia?

Es muy importante pedir ayuda. Acércate a cualquiera de los Centros de la Mujer que SERNAM tiene a lo largo de todo el país, en donde recibirás el apoyo que necesitas.

Puedes llamar al Fono Ayuda Violencia 800 104 008

PROGRAMAS:

-PROGRAMA CENTRO DE LA MUJER

La misión del Servicio Nacional de la Mujer, es diseñar, proponer y coordinar políticas, planes, medidas y reformas legales conducentes a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Asimismo debe favorecer las iniciativas que apunten a disminuir prácticas discriminatorias en el proceso de desarrollo político, social, económico y cultural. Desde su creación, SERNAM asumió como una de sus prioridades institucionales la tarea de contribuir a la eliminación del problema de la violencia intrafamiliar, especialmente la que se produce en las relaciones de pareja. Con mayor fuerza asume esta tarea después de la promulgación de la ley 20.066.

TIPO DE ATENCIÓN:

Equipo Profesional

Una Trabajadora Social (jornada completa) su labor es:

Coordinar el Equipo

Conducir el proceso de planificación del trabajo del Centro

Integrar con la psicóloga una dupla psicosocial, responsable de la atención a las mujeres ingresadas al Centro

Apoyar la intervención en Prevención y Trabajo de Redes

Una Psicóloga (jornada completa) su labor es:

Integrar con la trabajadora social la dupla psicosocial, responsable de la atención a las mujeres ingresadas al Centro

Conducir los procesos de Prevención, Capacitación y Trabajo con Redes

Participar en el proceso de planificación de las actividades del Centro

Un/a Abogado/a (jornada completa)

Brindar asesoría jurídica a mujeres atendidas por el Centro y la Casa de Acogida

Asumir el patrocinio de la mujer víctima de delitos asociados a violencia intrafamiliar, a nombre y en representación del Servicio Nacional de la Mujer, cuando ella sea mayor de edad y solicite personalmente que el Servicio se constituya en parte querellante.

Participar en el proceso de planificación del Centro

Establecer coordinaciones con instituciones y profesionales del área jurídica que otorgan atención legal gratuita y fortalecer el trabajo coordinado con el sector judicial.

Participar en las labores de Capacitación que realiza el Centro.

Realizar la atención legal integral de las usuarias de la Casa de Acogida correspondiente al territorio de intervención del Centro.

Tres monitoras comunitarias (jornada completa)

Apoyar el trabajo preventivo que se realiza en terreno

Apoyar el trabajo con las redes que asesora el Centro.

Acompañamiento de los grupos de autoayuda

Colaborar en el seguimiento de mujeres egresadas

Participar en el proceso de planificación del Centro.

PROGRAMA CASA ACOGIDA:

A partir del 2007 el Servicio Nacional de la Mujer inició el programa Casas de Acogida, cuyo objetivo principal es la protección de las mujeres víctimas de violencia de pareja que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital. Actualmente existen 24 Casas de Acogida, con cobertura nacional.

El programa está destinado a mujeres mayores de 18 años que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital por causa de violencia intrafamiliar, por parte de su pareja. Se les brinda un espacio temporal de protección tanto a las mujeres como a sus hijos.

EQUIPO PROFESIONAL

El equipo profesional consiste en:

Asistente Social: Es la coordinadora de la Casa de Acogida, y además forma parte de la dupla psicosocial a cargo de la intervención directa y el trabajo en terreno.

Psicóloga adulta: Forma parte de la dupla psicosocial a cargo de la intervención directa y el trabajo en terreno.

Psicóloga Infantil: Forma parte del equipo profesional en varias Casas de Acogida. Trabaja media jornada y está enfocada al trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com