Análisis de la encíclica Popularium Progressio
Axel Andrè Rodriguez CriolloTrabajo28 de Octubre de 2016
3.937 Palabras (16 Páginas)417 Visitas
U N I V E R S I D A D DE P I U R A
FACULTAD DE INGENIERÍA
[pic 1]
“Análisis de la encíclica populorum progressio”
Alumnos:
GORDILLO NOLASCO, REYNALDO ALVARO
IBAÑEZ PALACIOS, MARIA LUCIA
MALARA SANTA CRUZ, JHONATHAN ALEXANDER
PEREZ NIÑO, PIERINA DANAE
RODRIGUEZ CRIOLLO, AXEL ANDRÉ
TIRADO ARÉVALO, LUCERO DE LOS MILAGROS
Piura, Junio 2016
I. Introducción
Populorum progressio es la quinta encíclica del papa Pablo VI. Fue publicada el 26 de marzo de 1967 durante los periodos de finalización del Concilio Vaticano II y está orientada hacia la necesidad de promover el desarrollo de los pueblos.
La Encíclica se presenta, en cierto modo, como un documento y seguimiento de las enseñanzas del Concilio II centrándose especialmente en que la Iglesia, estando al servicio de Dios, está al servicio del mundo en términos de amor y verdad.
Tuvo escenario luego de muchos cambios políticos, sociales y económicos producidos en el mundo, es por esto, que el Papa no se dirige solamente a los fieles en ella sino también a los grandes Estados y gobiernos como centros de poder del mundo promoviendo el diálogo e interés hacia los más débiles ante diversas ocasiones y situaciones producidas.
Abarca fundamentalmente el establecimiento de la dirección hacia dónde debía moverse la Iglesia para asegurar que las naciones o gobiernos y principalmente las naciones del tercer Mundo se desarrollen y construyan progreso.
Esta Encíclica forma parte de un plan importante en su tiempo el cual era promover la justicia y la paz en el mundo que se encontraba muy abatido.
II. Resumen de la encíclica
La necesidad de promover el desarrollo de los pueblos
El desarrollo de un sector de la población que se esfuerza por mejorar su condición de vida es observado con mucha importancia por la Iglesia. Por eso ha creído necesario crear una comisión pontificia entre los organismos centrales de la iglesia para promover el progreso de los pueblos más pobres, favorecer la justicia social y ayudar al progreso de ellos mismos y para sí mismos.
Primera parte: Por un desarrollo integral del hombre
Los datos del problema: Las estructuras establecidas que dejo el pasado permanecen y han ayudado a mejorar el desarrollo en la actualidad aunque las aspiraciones de un sector es ser más pero no se dan cuenta que otros lo ven como una ilusión. Por eso hay un desequilibrio creciente ya que en un sector mínimo hay un rápido crecimiento mientras en el otro sector es lento. Por otra parte los pueblos recientemente independizados desean un crecimiento autónomo, digno, social y económico que asegura el pleno desarrollo humano pero a su vez han desarrollado un miedo por la industrialización. Además existe un choque entre las civilizaciones tradicionales en las cuales el apoyo indispensable es la familia, y la civilización industrial no lo ve así.
La iglesia y el desarrollo: Los misioneros de la iglesia católica construyeron centros para transmitir la palabra de Dios, promover la elevación humana de los pueblos y establecer el reino de los cielos en la tierra pero no para tener un poder terrenal. Todo hombre está dotado de inteligencia y voluntad pero debe orientar su vida espontáneamente hacia Dios y tendrá un progreso nuevo que le da su mayor plenitud. La ambivalencia es creciente porque las personas ya no buscan una amistad sincera sino solo el interés y así la avaricia es la forma más evidente del subdesarrollo moral. Para el desarrollo se necesita que la población reflexione y busque un humanismo nuevo, en el cual el hombre se halle a si mismo acogiéndose a su fe a Dios y a la unidad de la caridad de Cristo que nos llama a todos a participar como hijos de Dios, ayudando a los demás y actuando pensando en las nuevas generaciones que vendrán.
Acción que se debe emprender: Cuando una propiedad no es necesaria no hay razón para reservársela para uso exclusivo, por lo tanto los poderes públicos deben brindar una solución con ayuda de la población. La expropiación es aceptada cuando por el hecho de su extensión se ha hecho una explotación nula, provocando miseria y un daño considerable al país.
La industrialización es señal y factor de desarrollo ya que transforma las costumbres y desarrolla un gusto por la investigación. El capitalismo liberal ha sido causa de sufrimiento pero gracias a la organización del trabajo e industrialización el desarrollo es creciente. El trabajo invita a algunos al egoísmo pero desarrolla también virtudes que ayudan a que sea mejor persona. Es necesario no generar que la población viva una dependencia tanto que vulnere sus derechos ya que es probable que surja la violencia y si existe mucha opresión, no se puede combatir el mal real generando un mal mayor. Se debe luchar contra la discriminación y esclavitud pero sobre todo el hombre debe ser capaz de ser responsable de su mejora no solo externa sino también interna que es lo más importante. Por ello el primer objetivo de un plan de desarrollo es la educación básica ya que es un enriquecimiento personal, un instrumento de progreso económico y de desarrollo. El desarrollo es preocuparse por el progreso social y económico por lo tanto exige transformaciones innovadoras en las cuales emprender reformas urgentes para ayudar mediante programas con el fin de «animar, estimular, coordinar, suplir e integrar» la acción de los poderes públicos y de la población evitando el riesgo de una planificación arbitraria.
La familia tiene una función primordial y debe ser el «punto en el que coinciden distintas generaciones que se ayudan mutuamente a lograr una más completa sabiduría y armonizar los derechos de las personas con las demás exigencias de la vida social» además reciben ayuda de organizaciones profesionales. El pluralismo de las organizaciones profesionales y sindicales es admisible cuando se respeta la orientación de la vida hacia su fin último, la libertad y la dignidad.
Cuando el volumen de la población aumenta más rápido que los recursos disponibles, las autoridades pueden intervenir pero sin vulnerar la ley moral y la libertad de los esposos.
Segunda Parte: El desarrollo solidario de la humanidad
El desarrollo integral del hombre no puede darse sin el desarrollo solidario de la humanidad, sin una cooperación en común.
Asistencia a los débiles: La falta de alimentos es notoria en muchos continentes, afectando en el crecimiento y desarrollo de millones de personas condenadas por esto, el deber de la solidaridad se ha visto relegado al olvido, llevando así a pueblos a caer en el olvido. Los pueblos más desarrollados no establecen las puertas para brindar asistencia a aquellos que los necesitan ya que ellos son los que mediante su conocimiento y riqueza pueden ayudar a salir a adelante a otros, sin caer en el acaparamiento y empleando el dialogo. Mostrar la forma de cómo salir adelante a los demás, para que se valgan por sí mismos.
La justicia social en las relaciones comerciales: Si se tiene la impresión de que una mano les quita lo que otra les da, la confianza de los países pobres se quebrantaría. Un mundo justo se aleja de nuestras manos debido a la creciente separación de las naciones industrializadas y las economías poco desarrolladas, estas engendran a menudo una dictadura económica, donde el fuerte doblega al más débil sin la posibilidad de dar oportunidades equitativas. El nacionalismo y el racismo obstaculiza el desarrollo de los países menos desarrollados ya que aislarse despoja a estos de toda colaboración externa que podría ser mutua y peor aún es el obstáculo si esto se hace por un mero régimen de excepción por razón de su raza o color, alimentando así el pasado de relaciones de fuerza que aún sigue dejando rastro en las comunidades.
La caridad universal: La falta de sentido social en las personas y en especial en las empresas que llegan a una nueva localidad recién abierta a la industrialización en vez de avanzar retroceden a los principios inhumanos del individualismo, cayendo muchas veces en la injusticia cerrando las puertas al desarrollo de muchas personas, desarticulando el desarrollo del dialogo humano que debe establecerse no solo con la persona sino con civilizaciones, frenando el desarrollo y en todo sentido el significado de paz se ve quebrantado. Esto se ve mermado por la creciente llegada de misioneros y jóvenes voluntarios que no pueden permanecer indiferentes ante la suerte de sus hermanos, sienten compasión de tanta miseria, llevando a que su misión muy aparte de ayudar y compartir amor, a convertirse en el medio de dialogo entre dos civilizaciones. También la oración ferviente de cada uno de nosotros elevada al Todopoderoso en conjunto con una acción muy capaz es algo ingenioso para vencer con intrepidez los obstáculos ya mencionados anteriormente. Haciendo que estas acciones se conviertan en desarrollo que implica el nuevo nombre de la paz.
Llamamiento final: Los cambios son necesarios, las reformas profundas, indispensables, por ello todos los cristianos, nuestros hermanos querrán ampliar su esfuerzo común y concertarlo a fin de ayudar al mundo a triunfar del egoísmo y de todo aquello que obstaculiza a los caminos de una vida más humana, para ello también debemos poner en estado de alerta a la opinión pública y comunicar entusiasmo a los pueblos, despertar el amor a los pueblos que se encuentran en la miseria, por ello de todo corazón nos os bendecimos y hacemos un llamamiento a todos los hombres para que se unan fraternalmente a vosotros. Porque si el desarrollo es el nuevo nombre de la paz, ¿quién no querrá trabajar con todas las fuerzas para lograrlo? Sí, nos os invitamos a todos para que respondáis a nuestro grito de angustia, en nombre del Señor.
...