ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Antropologia Y Cristianismo


Enviado por   •  7 de Mayo de 2014  •  1.741 Palabras (7 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 7

ENSAYO SOBRE ANTROPOLOGIA HUMANISMO Y JESUS HISTORICO.

Para abordar los diferentes temas tendríamos que realizar una contextualización no solo de autoría de los términos a tratar, sino también de los diferentes postulados que han influido en la memoria colectiva del ser social, entre ellos son la ética y la moral, la antropología y las teorías cristianas del Jesús histórico.

La primera de ellas la podemos abordar desde diferentes miradas por ejemplo “Moral es el conjunto de comportamientos y de normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; ética es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras morales diferentes” (Savater, 1991), aquí podemos ver que mientras la moral tiene vocación de modificar la conducta del ser social, haciendo de este lo que se cree válido para tener una mejor sociedad exaltada y con menos focos de violencia, carece de forma de cumplimiento, ya que lo que te indiquen podrá ser tomado por un concejo no asegura una obligación a menos que tus actos sean ampliamente reconocidos como inmorales y en tu comunidad cause un juicio de discriminación, es decir, que seas sancionado por tu comunidad o grupo social, la ética según Savater es la ciencia que estudia a la moral y sus diferentes reglas, pero sus postulados también tiene vocación de modificar la conducta aunque son reflexiones, tu eres el aplicador de las normas éticas es una interiorización de lo bueno y lo malo, lo valido y lo invalido y el cumplimiento será siempre aplicado por tu conciencia esto no es ninguna garantía para la sociedad, a menos que tu grado de interiorización exterioriza una conducta valida según la ética.

En este caso tendríamos que pensar si el policía que te vigila es más efectivo o si por el contrario el tratamiento psicológico seria una pauta más efectiva para una sociedad más buena o con menos focos de violencia.

Para Aristóteles la actividad más propiamente humana es lo que los griegos llamaban “contemplación” que no es sino el ejercicio de las actividades intelectuales: el pensamiento y la argumentación: el ser humano es una animal racional y, por tanto, su felicidad esta en el uso de su facultad mas propia la razón, esta teoría deja todas las posibilidades para corrección de conducta ética a la razón siendo esta mas difícil de contener puesto que si dejamos a la libertad de cada individuo tendríamos un sin número de reglas y sería difícil de identificar una categoría, por ejemplo que para mí es válido o correcto puede que para otro sea invalido. Aristóteles aborda este tema desde otra perspectiva “la virtud que nos guía es la correcta elección es lo que Aristóteles llamo la prudencia y según el consiste en la moderación y elección del término medio rechazando los extremos el exceso y el defecto o insuficiencia” (Aristoteles, 336 a. C) Aristóteles retoma la conciencia homologada por lo que él llama prudencia, y establece los mínimos de conciencia es una teoría que en la práctica es difícil de identificar con absolutos puesto que no es generaliza si no que dependerá del sujeto como individuo social, lo que es ampliamente considerado como inmoral y antiético es lo que no se debe practicar, pero en este caso caemos en el mismo error que identificamos en Sabater en el cual reducimos todo al sujeto y su consideración personal no se transversaliza el conocimiento.

Más adelante en la teoría utilitarista de Bentham y Jhon Stuart Mill se establece una máxima ya no la felicidad sino del placer colectivo, es decir que entre más personas felices con las practicas adoptadas mejor será la decisión, pero si el colectivo social es ampliamente ignorante y su pensamiento de correcto está fundado en el tratamiento psicológico que le da el dirigente a las masas, tendríamos un error mucho más grande porque fallaríamos en grande, muchas veces las personas no saben lo que es mejor para su vida porque desconocen experiencias que pocos tienen o que otros no comparten.

Para abordar la temática cristiana sobre la normas que conducen al individuo y la practica social, como reglas de conducta fundamentadas en la costumbre y con juicios comunitarios como era el de dilapidar a los adúlteros podemos citar a San Mateo “Habéis oído que se dijo a los antiguos: no matarás; el que matara será reo de juicio. Pero yo os digo que todo el que se irrita contra su hermano será reo de juicio” Mt 5, 21-22 aquí podemos ver una norma de reconocimiento de la moral cristiana, donde se interpreta en una cultura del pecado lo que es incorrecto es pecado y tiene una sanción no plausible en la vida humana, sino que se fundamenta después de la existencia del ser una de esas promesas de sanción es la de la eternidad en el infierno, quien no obedece con este precepto de por medio. Pero al final podemos decir que todos los seres humanos somos pecadores, ya que la teoría cristiana establece unos máximos utópicos si fallo solo con pensar lo que voy hacer sin haberlo exteriorizado, ya peque esa regla es muy fácil de incumplir y de ahí que se esté en pecado constantemente y la obra de corrección sea ineficiente.

Pero dentro de la moral cristiana encontramos una regla unificadora que sustenta toda la teoría y que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com