La Historia De La Iglesia
DJAC9211 de Marzo de 2013
6.964 Palabras (28 Páginas)510 Visitas
INTRODUCCION
Lo más importante en la Historia de la Iglesia es que:
La Biblia contiene la Historia de Cristo.
La Iglesia existe para Contar la Historia de Cristo.
La Historia de la Iglesia es una Continuación de la Historia Bíblica.
Comprender el estado actual del cristianismo sino a la luz de su historia.
La ignorancia de la historia de la Iglesia es aún más común que la ignorancia de la Biblia.
La Historia del Mundo generalmente se divide en tres períodos:
ANTIGUA: Egipto, Asiria, Babilonia, Persia, Grecia, Roma.
EDAD MEDIA: Desde la caída de Roma hasta el descubrimiento de América.
MODERNA: Desde el siglo 15 hasta el presente.
La Historia de la Iglesia generalmente se divide en tres períodos
• PERIODO DEL IMPERIO ROMANO: Tiempo de persecuciones. Los mártires, los padres de la Iglesia, Controversias, y el “catolicismo del Imperio Romano”.
• LA EDAD MEDIA: Época del surgimiento y poderío del Papado; de la Inquisición, del monaquismo, del mahometismo y de las Cruzadas.
• PERIODO MODERNO: Época de la Reforma Protestante. Gran crecimiento de la Iglesia Protestante, circulación amplia de la Biblia abierta, libertad creciente de los gobiernos civiles del poder eclesiástico y sacerdotal, las misiones mundiales la reforma social y la fraternidad creciente.
PRIMER PERIODO GENERAL: LA IGLESIA DE CRISTO (DESDE LA ASCENSIÓN DE CRISTO HASTA LA MUERTE DE JUAN [30 – 100])
La iglesia de Cristo comenzó su historia como un movimiento mundial el día de Pentecostés, a fines de la primavera del año 33d.C.: cincuenta días después de la resurrección de nuestro Señor y diez días después de su ascensión. Durante el ministerio de Jesús, sus discípulos creyeron que él era el tan esperado Mesías de Israel, el Cristo. Estas dos palabras son idénticas; "Mesías", palabra hebrea, y "Cristo", palabra griega. Ambas significan "El Ungido", el "Príncipe del reino celestial". Sin embargo, aunque Jesús aceptó este título de sus seguidores inmediatos, les prohibió que proclamasen esta verdad al pueblo en general hasta que resucitase de entre los muertos. Durante los cuarenta días que siguieron a su resurrección les mandó, antes de que comenzaran a predicar su evangelio, que esperasen el bautismo del Espíritu Santo. Después de recibirlo serían sus testigos por todo el mundo.
Todos los miembros de la iglesia de Cristo eran judíos y, hasta donde podemos percibir, ninguno de los miembros, ni aun los de la compañía apostólica, soñaban al principio que los gentiles podrían admitirse como miembros. Quizá imaginaron que el mundo gentil algún día se convirtiera en judío y después aceptara a Jesús como el Cristo. Los judíos de esa época eran de tres clases y todas estaban representadas en la iglesia de Jerusalén. Los hebreos eran los que sus antecesores habían habitado por varias generaciones en Palestina y eran de pura raza israelita.
*El idioma que tenían se le llamaba "la lengua hebrea", que en el curso de los siglos había cambiado del hebreo clásico del Antiguo Testamento a lo que se le ha llamado un dialecto arameo o sirio-caldeo. Las Escrituras se leían en las sinagogas en el hebreo antiguo, pero un intérprete las traducía, frase por frase, en el lenguaje popular. Los judíos-griegos o helenistas eran judíos descendientes de la "dispersión". Es decir, judíos cuyo hogar o cuyos antecesores estaban en tierras extranjeras. Muchos de estos se establecieron en Jerusalén o en Judea y se constituyeron sinagogas para sus diversas nacionalidades. –*Después que Alejandro Magno conquistó el Oriente, el idioma griego se convirtió en la lengua principal de todos los países al este del mar Adriático y, hasta cierto punto, aun en Roma y por toda Italia. Debido a esto, a los judíos de ascendencia extranjera se les llamaban "griegos" o "helenistas", puesto que la palabra "heleno" significa "griego". Los helenistas, como pueblo, especialmente fuera de Palestina, eran la rama de la raza judía más numerosa, rica, inteligente y liberal.
A una iglesia relativamente pequeña en número, donde todos eran de una ciudad, de una raza, obedientes por completo a la voluntad de su Señor ascendido y en comunión con el Espíritu de Dios, no le hacía falta mucho gobierno. *Los doce apóstoles administraban este gobierno y actuaban como un cuerpo, siendo Pedro su portavoz. Una frase en Hechos 5: 13 da a entender el respeto que tanto creyentes como el pueblo tenían a los apóstoles.
• LA EXPANSIÓN DE LA IGLESIA: DESDE LA PREDICACIÓN DE ESTEBAN HASTA EL CONCILIO DE JERUSALÉN (35 – 50)
A hora entramos en una época de la historia de la iglesia cristiana que a pesar de su brevedad, solo quince años (35-50 d.C.), es de suma importancia. En ese tiempo se decidió la gran cuestión de si el cristianismo debía permanecer como una oscura secta judía o debía llegar a ser una iglesia cuyas puertas estuvieran abiertas para todo el mundo. Cuando empezó este breve período, el evangelio estaba limitado a la ciudad de Jerusalén y las aldeas a su alrededor. Cada miembro era israelita ya sea por nacimiento o por adopción. *Cuando terminó, la iglesia estaba muy bien establecida en Siria y Asia Menor y comenzaba a extenderse hacia Europa. Además, sus miembros ya no eran exclusivamente judíos, sino que predominaban los gentiles. *El idioma que se usaba en sus asambleas en Palestina era el hebreo o arameo. Sin embargo, entre su gente, el griego se hablaba en un área mucho mayor. Veamos ahora las sucesivas etapas de este movimiento en expansión. En la iglesia de Jerusalén surgió una queja en el sentido de que en la distribución de fondos para los pobres, se descuidaban a las familias de los judíos griegos o helenistas. Los apóstoles convocaron a la iglesia en asamblea y propusieron que se eligiera una comisión de siete hombres para este servicio. Este plan se adoptó y, de los siete hombres escogidos, el primero que se nombró fue Esteban, "un hombre lleno de fe y del Espíritu Santo". Aun cuando se escogió para un trabajo secular, Esteban pronto llamó la atención como predicador. De la acusación en su contra cuando las autoridades judías lo arrestaron y del contenido de su mensaje en su enjuiciamiento, es evidente que Esteban proclamó a Jesús como Salvador, no solo a los judíos, sino también a los gentiles de toda nación. Esteban fue el primero en la iglesia en tener la visión de un evangelio para todo el mundo y fue eso lo que le llevó al martirio. Entre los que escucharon a Esteban y se enojaron por sus palabras, del todo repugnantes a la mentalidad judía, estaba un joven de Tarso, de la costa del Asia Menor, llamado Saulo. Se educó en Jerusalén bajo el gran Gamaliel, quien era un rabí o maestro acreditado de la ley judaica. Saulo tomó parte en el asesinato de Esteban. De modo que, inmediatamente después de la muerte de este último, llegó a ser el jefe de una terrible persecución de los discípulos de Cristo. Arrestaba, ataba y azotaba tanto a hombres como a mujeres. En ese tiempo, la iglesia de Jerusalén se disolvió y sus miembros se esparcieron a otros lugares. Sin embargo, a dondequiera que iban, Samaria, Damasco o aun tan lejos como Antioquía de Siria, se constituían en predicadores del evangelio y establecían iglesias. De este modo, el fiero odio de Saulo se constituyó en un factor benéfico para la propagación de la iglesia.
En la lista de los siete hombres asociados con Esteban en la administración de los fondos para los pobres encontramos el nombre de Felipe, que debe distinguirse del otro Felipe, uno de los apóstoles. Después de la muerte de Esteban, Felipe encontró refugio entre los samaritanos, una gente mestiza, que, no era judía ni gentil, pero que los judíos despreciaban. El hecho de que Felipe empezara a predicar a los samaritanos demuestra que se había liberado de sus prejuicios judíos. Felipe estableció una iglesia en Samaria que los apóstoles Pedro y Juan reconocieron debidamente. Esta fue la primera iglesia fuera del seno del judaísmo. Con todo, no era en sí una iglesia de miembros gentiles. Después de esto, Felipe predicó y fundó iglesias en las ciudades costaneras de Gaza, Jope y Cesarea. Estas ciudades eran gentiles, pero contaban con una gran población.
• Durante aquellos años, tres líderes se destacan con prominencia en la iglesia. El principal es el apóstol Pablo, el viajero incansable, el obrero indómito, el fundador de iglesias y eminente teólogo. Después de Pablo, Apóstol Pedro, cuyo nombre apenas aparece en los registros, pero que Pablo lo reconoció como una de las "columnas". La tradición cuenta que muere en el año 67 d.C.
Grandes de este período es el de Santiago, un hermano más joven de nuestro Señor y cabeza de la iglesia en Jerusalén. Era un fiel conservador de las costumbres judías y se le reconoce como líder entre los cristianos judíos. Sin embargo, no llegaba al extremo de oponerse a que el evangelio se predicase a los gentiles. El escribió la Epístola de Santiago. Lo asesinaron en el templo alrededor del año 62 d.C.
La historia de estos años según aparecen en los últimos trece capítulos del libro de los Hechos solo informan de la obra del apóstol Pablo. Sin embargo, es de suponer que existieran muchos otros misioneros porque poco después del final de esta época, se mencionan iglesias en países que Pablo nunca visitó. El primer viaje de Pablo por alguna de las provincias interiores de Asia Menor ya se ha mencionado. Después del Concilio de Jerusalén, Pablo
...