ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Iglesia

gaba199028 de Octubre de 2013

4.130 Palabras (17 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 17

Asamblea de Dios de Venezuela

Iglesia Evangélica Pentecostal “Dios es amor”

Escuela de Liderazgo

San Carlos – Cojedes

HISTORIA DE LA IGLESIA

Profesor: Integrantes:

Hno. Julio Sevilla Alberto Carballo

Francis de Carballo

San Carlos, 24 de agosto de 2013

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

Constantino: breve reseña biográfica.

Primera tetrarquía

Segunda tetrarquía

Triarquía (311–313)

Diarquía (314–326)

Gobierno individual (326–337)

Constantino y el cristianismo

La visión de Constantino

Edicto de Milán

Constantino y el concilio de Nicea

Conclusiones

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La materia en la cual está basada esta recopilación bibliográfica; es Historia de la iglesia, la misma posee una gran importancia debido a que por medio de ella nos remontamos a nuestros antecesores dentro del cristianismo, por medio de esta podemos echar un vistazo más de cerca a sucesos extraordinarios y de gran valerosidad y lealtad a nuestro Señor Jesús, de parte de cada uno de los héroes y mártires de la fe.

Constantino es un personaje controversial y cuyo renombre posee una gran influencia dentro de la iglesia cristiana debido a sus actuaciones como emperador de Roma, tales como el edicto de Milán, así como el concilio de Nicea. Es por esta razón que este trabajo de investigación tiene como tema fundamental: la vida e influencia en el cristianismo de este personaje.

CONSTANTINO: BREVE RESEÑA BIOGRAFICA.

Flavio Valerio Aurelio Constantino, nació el 27 de febrero 272 d.c. en Naissus (la actual ciudad de hoy Nis, Serbia), hijo de Constancio Cloro, y su primera esposa Helena. En 292 el padre de Constantino se casó, en segundas nupcias, con Flavia Maximiana Teodora, hija del emperador romano de occidente Maximiano. Teodora daría a Constantino seis hermanastros. Fue Emperador de los romanos desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte. Se le conoce también como Constantino I, Constantino el Grande o, en la iglesia ortodoxa, las antiguas iglesias orientales y la iglesia católica bizantina griega, como San Constantino.

Legalizador de la religión cristiana por el Edicto de Milán en 313, Constantino es conocido también por haber refundado la ciudad de Bizancio (actual Estambul, en Turquía), llamándola «Nueva Roma» o Constantinopla (Constantini-polis; la ciudad de Constantino). Convocó el Primer Concilio de Nicea en 325, que otorgó legitimidad legal al cristianismo en el Imperio romano por primera vez. Se considera que esto fue esencial para la expansión de esta religión, y los historiadores, desde Lactancio y Eusebio de Cesarea hasta nuestros días, le presentan como el primer emperador cristiano, si bien fue bautizado cuando ya se encontraba en su lecho de muerte, el 22 de mayo de 337 en Nicomedia (moderna Izmit, Turquía) tras un largo catecumenado.

PRIMERA TETRARQUÍA

Al principio del siglo IV, el imperio estaba gobernado por una tetrarquía: dos augustos, Diocleciano y Maximiano, y dos césares, Constancio Cloro y Galerio, compartían el poder. El joven Constantino sirvió en la corte de Diocleciano en Nicomedia tras el nombramiento de su padre como uno de los dos césares de la Tetrarquía en 293.

SEGUNDA TETRARQUÍA

El año 305 marcó el final de la primera tetrarquía con la renuncia de los dos augustos Diocleciano y Maximiano. De esta forma los dos césares accedieron a la categoría de augusto y dos oficiales ilirios fueron nombrados nuevos césar. La segunda tetrarquía quedaba así formada: Constancio Cloro y Severo II, como augusto y césar respectivamente, en occidente y Galerio y Maximino Daya en la parte oriental del imperio.

Sin embargo, Constancio Cloro cayó enfermo durante una expedición contra los pictos en Caledonia, muriendo el 25 de julio de306. Su hijo Constantino se encontraba junto a él en su lecho de muerte en Eboracum (actual ciudad de York, Inglaterra), en la Britania romana, donde su leal general Croco, de ascendencia alemana, y las tropas leales a la memoria de su padre le proclamaron augusto (emperador). Simultáneamente, el césar occidental Severo II, era proclamado augusto por Galerio. Ese mismo año el pueblo de Roma nombra emperador a Majencio, hijo del anterior tetrarca Maximiano. Este último regresa también a la escena política reclamando el título de Augusto.

Comienza así un período de 20 años de conflicto que culminará con la asunción del poder absoluto por Constantino el Grande. De este primer grupo de contendientes el primero en caer fue Severo traicionado por sus tropas; mientras que por su parte Constantino y Maximiano concertaban una alianza. Al final del año 307 había 4 augustos: Constantino,Majencio, Maximiano y Galerio y un solo césar, Maximino Daya.

A pesar de la mediación de Diocleciano, al final del año 310 la situación era aún más confusa con 7 Augustos: Constantino, Majencio, Maximiano, Galerio, Maximino, Licinio al que había introducido en la pugna Diocleciano y Domicio Alejandro, vicario de África autoproclamado Augusto.

En este entorno convulso comenzaron a desaparecer candidatos: Domicio Alejandro fue asesinado por orden de Majencio; Maximiano se suicidó asediado por Constantino y Galerio falleció por causas naturales.

TRIARQUÍA (311–313)

Finalmente, Majencio fue relegado por los tres augustos restantes y finalmente vencido por Constantino en la batalla del Puente Milvio, en las afueras de Roma, el 28 de octubre de 312. Una nueva alianza entre Constantino y Licinio selló el destino de Maximino que se suicidó tras ser vencido por Licinio en 313.

DIARQUÍA (314–326)

A partir de este punto el imperio quedaba dividido entre Licinio, en oriente, y Constantino en occidente. Tras los enfrentamientos iniciales, ambos firmaron la paz en Serdica en 317. Durante este período ambos nombraron césares según su conveniencia entre los miembros de su familia y círculo de confianza. En el año 324, nuevos enfrentamientos terminaron con la victoria de Constantino sobre Licinio en Adrianópolis y Crisópolis.

GOBIERNO INDIVIDUAL (326–337)

Constantino representa el nacimiento de la monarquía absoluta, hereditaria y por derecho divino. Durante su reinado se introdujeron importantes cambios que afectaron a todos los ámbitos de la sociedad del bajo imperio. Reformó la corte, las leyes y la estructura del ejército. Constantino trasladó la capitalidad del imperio a Bizancio a la que cambió el nombre por Constantinopla. Falleció, por enfermedad en 337, 31 años después de haber sido nombrado emperador en Britania. Al final de su vida y sólo antes de morir se bautizó para morir como un cristiano.

CONSTANTINO Y EL CRISTIANISMO

Seguramente, Constantino sea más conocido por ser el primer emperador romano que autorizó el culto cristiano. Los historiadores cristianos desde Lactancio se decantan por un Constantino que adopta el cristianismo como sustituto del paganismo oficial romano. El historiador y filósofo Voltaire, no obstante, aseguró que "Constantino no era cristiano" y "no sabía qué partido tomar ni a quién perseguir". Su reinado llegó a ser un momento crucial en la historia de la Iglesia Católica quien le llegó a llamar, por su importancia, el "decimotercer apóstol". A pesar de ello, Constantino no sería bautizado sino hasta hallarse en su lecho de muerte.

Su relación con el cristianismo fue difícil, ya que fue educado en la adoración del Dios Sol (Sol Invictus), cuyo símbolo portaba y cuyo culto estaba asociado oficialmente al del emperador.

LA VISIÓN DE CONSTANTINO

En cuanto a su conversión, de acuerdo con las fuentes oficiales cristianas fue el resultado inmediato de un presagio antes de su victoria en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312. Tras esta visión, Constantino instituyó un nuevo estandarte para marchar a la batalla al que llamaría Lábaro. La visión de Constantino se produjo en dos partes: En primer lugar, mientras marchaba con sus soldados vio la forma de una cruz frente al Sol. Tras esto, tuvo un sueño en el que se le ordenaba poner un nuevo símbolo en su estandarte, ya que vio una cruz con la inscripción «In hoc signo vinces» («Con este signo vencerás»). Mandándolo pintar de inmediato en los escudos de su ejército, venció a Majencio. Se dice que tras estas visiones y por el resultado militar de la batalla del Puente Milvio, Constantino se convirtió de inmediato al cristianismo.

Se piensa que la influencia de su familia fue en parte la causa de su adopción del cristianismo. Se dice de su madre Elena, que probablemente naciera en una familia cristiana, aunque no se sabe prácticamente nada de su entorno, exceptuando que su madre era hija de un mesonero y que su padre fue un exitoso soldado, una carrera que excluía la práctica abierta del cristianismo pues el culto contemporáneo de los soldados era el mitraísmo (adoración de Mitra).

Poco después de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com