ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Organización Eficaz Para El Evangelismo Intercultural

Oneddy23 de Abril de 2014

3.779 Palabras (16 Páginas)1.996 Visitas

Página 1 de 16

La organización eficaz para el evangelismo intercultural

Siempre que un grupo de seres humanos se propone unirse en busca de los mismos objetivos, es necesario que organicen sus esfuerzos. El evangelismo no es la excepción. La experiencia ha demostrado que una organización deficiente puede servir de obstáculo para un programa evangelístico, especialmente cuando hay que atravesar barreras interculturales. En cambio, una organización adecuada puede fomentar un evangelismo eficaz.

Algunos han pasado por experiencias tan frustrantes al tratar de operar bajo distintas clases de organización, que han llegado a creer que toda organización es mala. Pero hay que reconocer que muchas veces el problema no consiste en la organización en sí. La falla puede estar en la implementación de malos métodos o estructuras inapropiadas dentro de dicha organización. El personal puede ser bueno, pero si los métodos de organización son defectuosos, los resultados tienen que ser malos. Si deseamos cosechar buenos resultados, tenemos que aplicar buenos principios básicos para establecer una organización eficiente en el evangelismo intercultural.

Cuando hablamos de estructuras organizacionales, nos referimos a categorías de organizaciones. Estas deben distinguirse, sin embargo, de las organizaciones específicas en sí. Por ejemplo, podemos decir que las Asambleas de Dios de Venezuela constituyen una organización específica. Pero esta se acomoda dentro de una estructura organizacional llamada denominación.

Es importante definir cuatro estructuras organizacionales básicas:

• La iglesia misionera (IM): es la iglesia o el grupo de iglesias que asume la responsabilidad de enviar evangelistas interculturales a otros grupos étnicos. Con este nombre también se designa específicamente a la organización que gobierna dicha iglesia o grupo de iglesias. Por ejemplo, si las Asambleas de Dios de Venezuela envían evangelistas interculturales a otros grupos étnicos (dentro o fuera del país), es una “iglesia misionera”.

• La agencia misionera (AM): esta es una organización específica que se establece para organizar y administrar el programa de evangelismo intercultural. Esta agencia opera bajo la responsabilidad de las organizaciones que la han establecido, casi siempre una o más iglesias misioneras (IM). La agencia misionera es la que se ocupa de la planeación detallada de las estrategias evangelísticas, la organización de equipos de evangelistas interculturales, la recaudación de fondos para este plan y la administración y el uso de ellos. Es muy común que una agencia misionera sea establecida como parte integral del marco organizacional de una iglesia misionera.

• La iglesia receptora (IR): con este nombre se designa a las iglesias que quedan establecidas en otras culturas como resultado de los esfuerzos del evangelismo intercultural. La iglesia receptora, específicamente, es la estructura organizacional que dirige a las iglesias. Esta estructura normalmente no existe, hasta que el programa evangelístico ha logrado establecer cierto número de iglesias. Algunas personas han dado en referirse a esta estructura organizacional como la “iglesia nacional”. Pero viéndolo bien, las iglesias nacionales solamente representan una parte de los grupos étnicos de un país. En este caso, nos referimos a ellas como iglesias receptoras, porque constituyen las estructuras a través de las cuales operan los evangelistas interculturales. En este sentido, ellas “reciben” a los evangelistas en su medio para realizar con ellos la obra de la evangelización.

• La agencia misionera hija (AMH): esta es una organización establecida por las iglesias receptoras para enviar evangelistas interculturales de su propia cultura a otros grupos étnicos. Esas son organizaciones iniciadas por las iglesias que han sido establecidas en otras culturas por programas dirigidos por las agencias misioneras, que a su vez fueron creadas por iglesias misioneras. En este sentido, estas vienen a ser “agencias misioneras hijas” que se responsabilizan para enviar evangelistas interculturales a otros grupos étnicos dentro de su propio país. Esto es lo que muchas veces se designa con el nombre de “misiones nacionales”. A veces, estas AMH también se esfuerzan en enviar obreros a evangelizar grupos étnicos fuera de su propio país. A esto se le da el nombre de “misiones en el extranjero”.

Existen algunos principios de importancia para el establecimiento de las estructuras organizacionales enumeradas arriba. En vista de que estas emergen en diferentes culturas, es imposible delinear un conjunto de normas para especificar cómo deben ser. Estas deben ser organizaciones autóctonas, por lo que tienen que seguir patrones organizacionales acordes con las culturas en las cuales emergen. Sin embargo, sí se pueden exponer algunos principios generales que ofrezcan alguna orientación a los líderes que las han de organizar.

El elemento clave en las relaciones entre las distintas estructuras organizacionales es el concepto de sociedad. Romanos 12:4, 5 dice: “porque de la manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma función, así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros”. Esta es una descripción perfecta de una sociedad. Cada estructura organizacional es como un brazo o una pierna en el cuerpo de Cristo. Cada una puede tener distintas capacidades, funciones o propósitos; pero pertenece o es parte vital de los propósitos y actividades de las demás. Dos socios pueden desempeñar distintas funciones, pero trabajan juntos porque tienen los mismos objetivos. La base de una verdadera sociedad en el evangelismo intercultural es un deseo común de obedecer los propósitos de Cristo y un vínculo de confianza y amor mutuos.

 Nexo entre la iglesia misionera y la agencia misionera:

Cuando una o varias iglesias empiezan a reconocer la necesidad de enviar obreros para evangelizar a otros pueblos, también reconocen la necesidad de formar una estructura organizacional para la realización de esos propósitos. Las iglesias misioneras pueden organizarse a nivel de la iglesia local, a nivel regional o a nivel nacional. Sea cual fuere el nivel al cual se organicen estas iglesias, ciertos principios pueden ayudar a determinar la relación entre la iglesia misionera y la agencia misionera.

1. Agencias misioneras de varios niveles:

a. La iglesia local como agencia misionera: cuando son las iglesias locales las que envían evangelistas interculturales, los miembros de la iglesia oran por ellos con más regularidad y los sostienen económicamente con más responsabilidad, los evangelistas se sienten parte de su iglesia aunque estén trabajando con otra cultura. Además, es más fácil mantener el control de la obra y se logra tener más contacto directo con el evangelista. Sin embargo, puede hacerse cuesta arriba cubrir los gastos del evangelista y su familia con los ingresos de la iglesia local

b. La agencia misionera a nivel regional: para rebasar las dificultades que surgen de las agencias a nivel de iglesia local, se forman agencias misioneras combinando los esfuerzos de varias iglesias de la misma zona geográfica para establecer una agencia regional o distrital. Cuántas más iglesias participen, tantos más obreros podrán ser enviados al campo misionero. Una iglesia puede aportar al sostenimiento de un evangelista, si no le es posible asumir la responsabilidad total de sus gastos. Este plan permite la participación de iglesias pequeñas en el cumplimiento de la gran comisión y garantiza una ayuda más estable para el evangelista mientras se encuentra en el campo de acción. Casi siempre es más factible proporcionar un adiestramiento intercultural de mayor alcance al evangelista cuando el plan es financiado por varias iglesias. Sin embargo, es posible que sean tan pocas iglesias las que se unan, que continúen presentando problemas para sostener económicamente al evangelista. Otra desventaja puede ser que se dificulten los trámites legales con otros gobiernos, por no tener la capacidad o la influencia necesaria para superarlos.

c. La agencia misionera a nivel de iglesia nacional: el mejor procedimiento es establecer una agencia misionera nacional, combinando esfuerzos de todas las iglesias locales de una denominación dentro de un país. Aunque se requiere mayor esfuerzo para organizarla, de seguro cuenta con todo lo necesario para rebasar las limitaciones de las agencias a nivel local o regional. Esta es la práctica común en todo el mundo, por ejemplo, la Dirección General de Misiones de las Asambleas de Dios de Venezuela. Estas agencias proporcionan mayores recursos y liderazgo para organizar, administrar y llevar a cabo un buen programa de evangelismo intercultural.

d. Agencias misioneras interdenominacionales: a veces, varias denominaciones nacionales se unen para formar una agencia misionera, generalmente, porque algunas denominaciones son muy pequeñas para sostener un programa de evangelismo intercultural por sí solas, por lo que unen esfuerzos con otras denominaciones con doctrina similar, fomentando así la unidad cristiana. Estas agencias pueden disponer de mayores recursos, no obstante, la mayor desventaja que presenta es que, casi nunca, se establecen nuevas iglesias por dificultades para afiliarlas a alguna denominación o doctrina.

2. La autonomía de las iglesias misioneras:

En Hechos 15, se registra un acontecimiento que fue determinante para la extensión del Reino a los pueblos gentiles. Pablo y Bernabé habían sido designados para ir a predicar a los gentiles, pero cuando comenzaron a ganar gentiles para Cristo, un grupo llamado “judaizantes”,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com