ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La integración en el campo de la educación

anadiaz2506Tutorial30 de Noviembre de 2014

5.955 Palabras (24 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 24

Maestría en Educación Especial Integral

Núcleo San Carlos Edo. Cojedes

ACTITUD DEL DOCENTE DE AULA REGULAR COMO AGENTE DE CAMBIO EN EL PROCESO DE INTEGRACION ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ROMULO GALLEGOS” DEL MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA –ESTADO COJEDES

Tutor:

Msc Gloria Nucete.

Autores: Adriana Zapata.

Maritza Juárez.

Raíza Fajardo.

SAN CARLOS, JULIO DE 2010

INTRODUCCIÓN.

La integración constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en los últimos años en el campo de la educación. Su origen en la década de los 60 en los países desarrollados se suscitó en los movimientos a favor del derecho de las minorías a no ser discriminadas y en la conciencia de las condiciones en que vivían las personas con discapacidad, entre otros colectivos (Giné, 2001). A partir de estos cambios, los principios de actuación en educación especial fueron transformados apostando por unas metas similares a las del resto de las personas.

La Educación Integradora nace de la idea de que la educación es un derecho humano y básico y proporciona los cimientos para lograr una sociedad más justa. “Todos los alumnos tienen derecho a la educación” (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación - UNESCO, 1994),cualesquiera que sean sus características o dificultades particulares.

En Venezuela, la Educación ha sufrido una serie de cambios y transformaciones desde 1997, con la Reforma Educativa y puesta en marcha del nuevo Diseño Curricular, uno de los mayores desafíos que se contempla, es la educación en la diversidad, en el marco de una escuela integradora y comprensiva, que permita lograr, si se dan las condiciones adecuadas, una mayor y mejor integración del alumno a la sociedad y el máximo desarrollo de sus capacidades y potencialidades.

Es por esto, que la atención educativa de los educandos con necesidades educativas especiales en el seno de la educación regular, es esencial, y nuestro desafío como formadores es garantizarla dándole la oportunidad de desarrollar plenamente sus capacidades y posibilidades.

Para dar cumplimiento a este gran objetivo, se hace necesario la participación y compromiso de todos los actores involucrados en la formación y atención educativa integral del educando con necesidades educativas especiales, de manera tal, que los esfuerzos de los integrantes de los diferentes organismos del sistema educativo y de los sectores de la sociedad, se dirijan hacia el logro de una acción cooperativa y co-responsable y de una articulación política, programática y operativa realmente efectiva, que implique la planificación, ejecución y evaluación de programas integrales que garanticen la igualdad de oportunidades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales en general para todos y la creación de condiciones que favorezcan el ingreso, permanencia, prosecución, culminación y certificación de estudios de la población con y sin necesidades especiales, a travésde los diferentes subsistemas del sistema educativo venezolano.

Dentro del proceso de democratización y reformas de las políticas educativas nacionales, se han venido generando cambios, no solo en las estrategias educativas, sino en las intenciones y valores inmersos en las prácticas pedagógicas, en la búsqueda de una mayor eficiencia y calidad de la educación, centrada en la formación integral del educando, sea cual sea su condición social económica, física e intelectual.

Si bien es cierto existe una serie de recomendaciones para el éxito de los proyectos de integración, algo ha dificultado este gran reto, un aspecto importante es la actitud del docente hacia la implementación de programas educativos, el cual representa un papel decisivo para el éxito o fracaso de los mismos, es por ello que el presente estudio busca identificar la actitud de los docentes de aula regular hacia los niños con Necesidades Educativas Especiales y desarrollar un programa de formación que ayude a favorecer la integración de estos niños.

En la resolución 2005 del Ministerio de Educación (1996), expresa en el artículo 1. “Los planteles educativos oficiales y privados en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo deberán garantizar el ingreso prosecución escolar y culminación de estudios de los educados con necesidades especiales” (P.2).

Para que esta aspiración se logre efectivamente se exige del docente de aula regular el estudio permanente para su actualización y crecimiento profesional; una sólida formación personal, de vocación y de servicio, y un sentimiento positivo e incondicional hacia el educando que lo lleve a aceptarlo tal cual es, con sus potencialidades y limitaciones, donde se destaque elrespeto al niño sin discriminaciones de ningún tipo, cualidades y actitudes profesionales indispensables para combinar con éxito el proceso enseñanza aprendizaje.

Se espera que los resultados de este trabajo de investigación sirvan de reflexión no solo a los docentes objeto de estudio sino a todas las personas, organismos e instituciones inmersos en el proceso educativo de un país, para que de esta manera contribuya a optimizar el proceso de integración de todos los niños con Necesidades Educativas Especiales al Aula Regular.

CONTEXTO DEL PROBLEMA

La educación constituye una de las prioridades de toda sociedad ya que de ella depende la formación integral de los hombres y mujeres del futuro, es así, como a través de la educación, el ser humano aspira alcanzar el máximo desarrollo de su potencialidad buscando su integración efectiva, desarrollo exitoso y productivo dentro del contexto social en el cual se desenvuelve. En este sentido los proyectos de integración pasan a ser una vía de acceso igualitario y equitativo para los estudiantes, tanto en términos educativos sociales y absolutamente familiares.

De acuerdo con las políticas de integración emanadas del Ministerio del Poder Popular Para la Educación y de la Dirección de Educación Especial, se hace prioritario propiciar las condiciones para que la población con Necesidades Educativas Especiales pueda integrarse a los plantes oficiales y Privados de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. La integración de los niños con Necesidades Educativas Especiales es un proceso que debe desarrollarse en forma continua, sistemática y progresiva que implica el desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo quegaranticen el cambio actitudinal de los integrantes del proceso educativo.

Si bien es cierto existe una serie de recomendaciones para el éxito de los proyectos de integración, algo ha dificultado este gran reto. Uno de estos aspectos que se plantea, es que no basta sólo con legislar para conseguir el objetivo de la atención a la diversidad, y de manera especial, a la atención de los niños/as y jóvenes con discapacidad. También se alude a la falta de capacitación de los profesores, falta de apoyo de especialistas, falta de recursos y condiciones de infraestructura, y algo de suma importancia como es, los cambios en las actitudes del profesorado y en las prácticas educativas para avanzar hacia una educación inclusiva. Se expone claramente la importancia de la actitud de aceptación, de respeto y valoración de las diferencias.

De acuerdo a lo anterior, en el ciclo de debates organizado por la UNICEF, UNESCO & HINEN (2001), sobre la inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular, uno de los obstáculos para llevar a buen término el proceso de integración, consistiría en la dificultad para lograr un cambio en las representaciones y creencias que tienen los agentes educativos con respecto a las posibilidades de aprendizaje de las personas

Considerando estos testimonios se puede inferir que todos los involucrados en el proceso de formación de personas, ha de incorporar en su actuación pedagógica actitudes de toma de conciencia, que den cuentan de ciertos valores y principios como el de calidad y equidad, de manera de proporcionar una educación en igualdad de condiciones a los estudiantes que requieran de apoyos más especializados con el fin de avanzar en el currículum ordinario. Por lo tanto, esnecesario que el docente tenga en sus manos, los lineamientos suficientes que le permitan desempeñar efectivamente su labor educativa y enfrentar los diversos problemas que se le presente con sus estudiantes.

En la Unidad Educativa “Rómulo Gallegos”, del Municipio San Carlos del Estado Cojedes, se encuentran integrados estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, esto ha generado dentro del grupo de Docentes, expectativas y cierto temor ya que desconocen la forma adecuada de brindar la mejor Atención educativa, esto trae como consecuencia que el Proceso de Integración Escolar no se logre de forma efectiva.

Es necesario, desarrollar acciones que orienten al docente sobre el cambio de Actitud que debe generarse dentro de las Instituciones Educativas con el fin de favorecer el Proceso de Integración Escolar de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, para de esta manera brindarles no solo el derecho a estar Integrado sino la oportunidad de adaptarse e integrarse realmente al sistema, y formar parte importante de la sociedad, haciéndoles sentir útiles y queridos dentro de ella.

Es por ello que en el caso que nos ocupa como es la donde se encuentran estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Será interesante investigar. ¿Qué disposición tiene el docente de aula regular para favorecer la integración de los niños con necesidades especiales?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com