ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización Boko Haram

Katty Adasme ValenzuelaEnsayo26 de Junio de 2019

3.388 Palabras (14 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 14

PORTADA

Introducción

En cierta cantidad de sectores de la población mundial en que es preponderante el islam, la religión ha sido un estándar de medición para distinguir entre las personas civiles y aquellas no civiles, ha sucedido que la sociedad civil se ha encontrado influenciada enormemente por los valores y las culturas occidentales, lo que ha llevado a asumir que asimismo, esas costumbres occidentales arraigadas en la sociedad civil de dichos espacios demográficos conllevan también, necesariamente, rasgos adquiridos del cristianismo, predominante en la cultura occidental. Es así, como los denominados musulmanes civiles han sido vistos por parte de la población como seguidores de una forma pervertida del islam, marcada según esa percepción por la corrupción en las prácticas políticas. Una posible distinción entre valores cristianos y occidentales no ha sido nunca bien percibida por esta parte de la población musulmana, que ha vinculado la civilización occidental con un proyecto de cristianización que pretende esparcirse en el mundo.

Es así como nace Boko Haram, una organización catalogada en la doctrina como terrorista y criminal, que busca a través de medios forzosos y violentos que contravienen una serie de derechos, hacer prevalecer un sistema jurídico-religioso de organización estatal y social.

En este documento investigativo y de análisis, nos enfocaremos en el conflicto jurídico-religioso desarrollado a partir de la acción de Boko Haram en Nigeria, por ser este el país que ha sufrido con mayor preponderancia las consecuencias del grupo político y religioso. A partir de breves contextualizaciones y precisiones investigativas determinaremos cuáles son los principales objetivos que busca alcanzar dicha organización, además de los medios de acción que han sido utilizados a su respecto. Así también analizaremos el rol del estado, su actuación frente a este conflicto y si esta actuación ha sido o no ajustada al derecho internacional de los derechos Humanos.

De esta forma centraremos parte de esta investigación y análisis a entrelazar la situación en cuestión con lo que sería un evidente conflicto del tipo jurídico-religioso, haciendo hincapié en la forma en la que se concibe un sistema jurídico-religioso y cómo éste se ajusta o no a derecho, tanto es la forma específica de conseguir sus fines por la organización Boko Haram, como por la posibilidad misma de la existencia de un sistema jurídico basado en cultos religiosos pura y únicamente.

  1. Contextualización

La interpretación de la realidad social basada en la creciente influencia occidental y la necesidad de proteger una identidad musulmana fue la que guió a Mohammed Yusuf, conocido como el fundador de Boko Haram a tomar acción. En términos breves, este hombre promovía por su parte una forma de perseguir sus fines agresiva y violenta, lo que condujo su expulsión de la mezquita Ndimi.

Es así, como con la creación de su propia mezquita comienza un proceso de reclutamiento de personas y educación en lo que ya se convertía en la organización que hoy conocemos como Boko Haram, que quiere decir, la educación occidental (Boko) es un pecado (Haram). Desde el punto de vista ideológico, Boko Haram se contrapone no solamente al modelo educativo de Occidente, sino también a su cultura, sistema político, jurídico y a su ciencia. Esta organización ha promovido la propagación de la fe a través de medios violentos, todos los cuales, desde el punto de vista jurídico, contravienen con creces y preocupantemente los derechos humanos.

  1. Principales planteamientos de Boko Haram

En cuanto organización, Boko Haram persigue la islamización completa de Nigeria a través de la imposición de la sharía, la ley islámica de la que depende su participación en el sistema político, y la creación de un Estado Islámico. Su estrategia es el derramamiento de sangre a través de acciones como secuestro de personajes nigerianos importantes y de ciudadanos extranjeros; bombas y atentados contra sedes del Gobierno federal y de instituciones internacionales, como Naciones Unidas; atentados suicidas dirigidos a víctimas inocentes entre los fieles de la Iglesia, los estudiantes de los campus y los comerciantes en los mercados. Objetivos de ese tipo, como las instituciones federales e internacionales y las personas indefensas, constituyen su estrategia.

        Entre sus ataques más letales, Boko Haram fue responsable de ataques indiscriminados en Benisheikh, en septiembre 2013 en los que murieron más de 160 civiles, muchos de ellos mujeres y niños. “Sus partidarios se oponen a la educación laica, las instituciones democráticas como las elecciones, y la ropa de estilo occidental.”[1] Boko Haram es uno de los grupos terroristas más mortíferos en el mundo, sólo superados por los talibanes afganos. Sus combatientes han asesinado a los cristianos y los musulmanes y han convertido en blancos especiales a iglesias y escuelas.

Es de esta forma que, en resumen, la organización Boko Haram es considerada como una revuelta islamista surgida por el descontento político y religioso, y en cuanto grupo, explota la profunda crisis religiosa nigeriana para impulsar a los jóvenes a apoyar su acción. Religión y política han sido, y continúan siendo dos aristas inseparables en este país, y en este sentido, el panorama político ha sido utilizado por esta organización para alcanzar sus propios fines políticos y religiosos. La violencia promovida por esta organización se describe como una guerra santa contra los infieles. Eso confiere motivaciones religiosas a sus acciones, todo lo anterior, vinculado indudablemente a una profunda crisis jurídica.

  1. Lo jurídico-religioso

Desde el punto de vista jurídico, es necesario analizar la situación de la organización Boko Haram en consideración a todas las aristas que implica, lo que requiere necesariamente que contemplemos un análisis global de los conflictos jurídicos y de derechos humanos desarrollados, tanto desde la propia organización terrorista, como del propio estado de Nigeria, así como desarrollar los motivos por los cuales Boko Haram como organización basada en la imposición de una forma de sociedad pura basada únicamente en la religión, constituye parte protagonista en un conflicto que, más allá de ser social o cultural, es preponderantemente jurídico religioso.

        Como aproximación necesaria al concepto mismo de lo “jurídico religioso”, vamos a decir, en términos generales que este se encuentra desarrollado bajo la clasificación de sistema; un sistema que tendrá como fuente principal, generalmente un libro revelado por un ser divino, y en el que la estructura de los estados que profesan dichas religiones-y adhieren a este como sistema- se encuentra supeditada a las costumbres religiosas, es decir, todos los actos del estado y la sociedad están en órbita con la ley divina.

        En este sentido, es preciso señalar a modo de contextualización y ejemplo, que el derecho musulmán se configura como el más importante dentro de los correspondientes a estados que se organizan en torno a sistemas jurídico-religiosos en el mundo, es así como esta faceta de la religión islámica podemos definirla como “el conjunto de preceptos obligatorios para los seguidores de dicha religión. Islam significa sumisión a la voluntad divina. Con la unión de ambas ideas tenemos entonces que el derecho musulmán es el derecho de una comunidad de fieles que profesa la fe islámica”[2]

  1. Situación de Nigeria

        El estado de Nigeria se ha debilitado progresivamente de la mano de un avance también progresivo de una situación de inestabilidad y precariedad y faltas a los derechos humanos. “La fractura social existente en Nigeria está directamente relacionada con la política, el gobierno, la corrupción, la pobreza y la violencia”[3].

 La situación del estado en cuestión parece ser crítica desde el punto de vista jurídico también, y bien lo señala Alfonso Barea, quien establece que Nigeria “sigue en la actualidad adoleciendo de una manifiesta falta de seguridad y estabilidad interna, de graves desigualdades sociales y de una absoluta incapacidad por parte de las instituciones para proveer los bienes y servicios más básicos a la mayoría de sus habitantes. La expansión económica experimentada en los últimos años no se ha trasladado a la población, de la que más del 60% vive por debajo del umbral de la pobreza en una sociedad que presenta altos índices de desigualdad, enormes diferencias en la distribución de la riqueza y en donde más de 10 millones de niños están sin escolarizar y la taza de mortalidad materna es la más alta del planeta. La consecuencia de estos hechos ha sido el crecimiento exponencial en la última década de bandas criminales organizadas y de grupos radicales de corte islamista que, bajo la premisa de luchar contra la corrupción del estado y la desigualdad social, vienen propugnando un mayor protagonismo político y social del islam en el país.”[4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (164 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com