La didáctica de las matemáticas
Jarincon UniquindioApuntes11 de Noviembre de 2017
762 Palabras (4 Páginas)208 Visitas
La ingeniería didáctica, según (Artigue, et al. 1995)Referencia de Libro Artigue, M. Douady, R. Moreno,L & Gómez, P1995Ingeniería Didáctica en Educación MatemáticaBogotáGrupo editorial iberoamericana, se denominó con este término a una forma de trabajo didáctica equiparable con el trabajo del ingeniero quien, para realizar un proyecto determinado, se basa en los conocimientos científicos de su dominio y acepta someterse a un control de tipo científico. Sin embargo, al mismo tiempo, se encuentra obligado a trabajar con objetos nuevos más complejos que los objetos depurados por la ciencia.
En este sentido el docente es el encargado de realizar un trabajo de ingeniería someterse a un control para mejorar cada vez más el proyecto.
La ingeniería didáctica, designa un conjunto de secuencias de clase concebidad, organizadas y articuladas en el tiempo de manera coherente por un profesor-ingeniero, con el fin de realizar un proyecto de aprendizaje para una población determinada de alumnos (Douady, 1995).
De esta forma, se desea llevar a termino, mediante un análisis de situaciones, el diseño de secuencias de clase utilizando como herramienta o medio el software educativo.
Seccion 1.1 : Metodología de la Ingeniería Didáctica
La metodología de la Ingeniería Didáctica se caracteriza también en comparación con otros tipos de investigación basadas en la experimentación en clase, por el registro en el cual se ubica y por las formas de validación a las que esta asociada. Ésta se ubica en el registro de estudios de caso y cuya validación es en esencia interna, basada en la confrontación entre el análisis a priori y a posteriori (Artigue, 1995).
La ingeniería didáctica, esta estructurada en cuatro fases metodológicas, las cuales son:
1. Análisis preliminar
2. Concepción y análisis a priori
3. Experimentación
4. Evaluación y el análisis a posteriori
Subseccion 1.1.1 : Análisis preliminar
En la primera fase, se consideran cuatro dimensiones para realizar el análisis, según (Artigue, 1995):
1. El análisis epistemológico de los contenidos contemplados en la enseñanza
2. El análisis de la enseñanza tradicional y sus efectos.
3. El análisis de las concepciones de los estudiantes, de las dificultades y obstáculos que determinan su evolución
4. El análisis del campo de restricciones donde se va a situar la realización didáctica.
Estas dimensiones, permiten:
Analizar, cómo se ha desarrollado el concepto a través de la historia y cuales fueron las dificultades encontradas para llegar al concepto matemático tal y como se conoce hoy día. En cuanto al análisis de la enseñanza tradicional, se busca determinar en los últimos años o decadas de enseñanza del concepto, ¿cómo se ha enseñado el concepto?, de otra forma, ¿qué estrategrias se han usado para enseñar el concepto?, ¿cuáles han sido los resultados al aplicar tal estrategia?. Estas y otras preguntas permiten desarrollar el análisis de la segunda dimensión. Por último se busca determinar cuáles son las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a la evolución del tama. Este análisis puede darse de variadas formas, pero se puede considerar la aplicación de una prueba donde se pueda establecer en que nivel se encuentran los estudiantes y cuáles son los conocimientos previos que manejan acerca del tema a estudiar.
En cuanto al nivel de cada estudiante, es necesario incluir dentro de la investigación un método que permita realizar tal análisis. Se considera por ejemplo en esta investigación el análisis de la comprensión utilizando los Niveles de Van Hiele que se abordarán
...