Análisis actual de la empresa
stradehumoTrabajo12 de Diciembre de 2012
2.786 Palabras (12 Páginas)438 Visitas
Introducción
A continuación se expone un análisis respecto a una pequeña empresa que se dedica a la confección de vestimenta infantil y accesorios para niños entre 0-10 años de edad.
Del análisis se deben extraer datos importantes y relevantes con respecto a la ISO 9001 y proponer intervenciones para la mejora y mayor control en los procesos, productos y desechos que la empresa produce.
Dependiendo de los datos que arroje la investigación, se otorgarán los cambios necesarios para integrar la empresa a una mejor evaluación de control de calidad y medioambiental.
1.- Análisis actual de la empresa
Ubicación
Taller: San Mateo 4598 Macul
Local: Providencia 2251 local 026, galería Zona Franca, Santiago
Rubro
Confección y venta de ropa y accesorios infantiles.
Tamaño
Pequeña empresa
Número de Trabajadores
1 Dueño
1 Vendedor
5 Costureras. (2 trabajan en el taller)
Esquema Organizacional de la empresa
Recurso Humano
Gerencia: Patricia Soto, encargada y representante legal del taller de costuras y confección de ropa.
Departamento de Diseño y desarrollo: Patricia Soto
Se encarga de crear nuevos diseños de vestimenta y accesorios (mantas, toallas, cojines, cubre camas, etc.) para ir innovando dentro del mercado nacional y reinventar la confección para expandir más sobre el conocimiento de los productos que se producen dentro del taller y que estos mismos gusten a clientes nuevos y mantengan satisfechos a clientes frecuentes.
Producción y fabricación: Patricia Soto, Soledad Martínez, Inés Jiménez, María Eugenia Cortés, Eliana Garrido, Marta Gonzales.
Se encargan del armado de los productos y realizar los detalles de los mismos para que puedan ser vendidos y comercializados dentro del mercado. Aquí entra el corte y la costura, como también de la fabricación e incorporación de bordados si es que el diseño lo requiere.
Finanzas: Eva Fuentes.
Está encargado del manejo de los dineros entrantes y salientes, tanto del taller como de la tienda, y de los manejos legales que estos mismos requieran.
Vendedora: María Isabel Fuentes.
Es la sostenedora de la tienda donde se comercializan los productos, la parte visible de la empresa, encargada de que los clientes se sientan comprendidos y satisfechos con su compra para que estos vuelvan a visitar la tienda o tengan conocimiento que aquí pueden mandar a pedir productos especiales cuando lo requieran.
Antecedentes generales de la empresa (estado del arte)
• Productos: Los productos de vestimenta es para niños de 0 a 10 años, estos van a tener demanda según la temporada, los vestidos, abrigos y ropa de jardín y colegio, no así los accesorios que tienen demanda todo el año, tales como almohadas, cojines de amamantar, ropa de cuna, moisés para bebés, etc.
Ejemplos de productos:
• Materiales:
Telas: Popelina, Crea sabana, cotelé, polar, taslan, moletón (liso-escoces), gabardina, etc.
Hilos: Poliéster texturado torcido, hilo para overlock, hilo de bordar.
Napa
Cintas de diversos colores y espesores Terminaciones
Botones
Cierres
Broches
• Meses de más producción:
Mese de temporada alta entre Noviembre y Marzo.
Durante todo el año el taller trabaja a pedido tanto para clientes mayoritarios como menor escala.
• Precio de los productos:
Los precios de los productos fluctúan entre $1.990 (calzón cubre pañal) hasta $35.000 (juego ropa de cuna)
• Ganancia de la empresa:
La ganancia mensual de la empresa fluctúa entre los $6500.000 y $1.000.000 dependiendo de la temporada.
2. Estudio de Caso Sistema de gestión de calidad (aporte bajo ISO 9001 por parte del grupo de estudiantes)
2.1 Análisis de procesos productivos
Diseño: Es la primera etapa dentro de la Confección de ropa en general, donde se establecen las formas y detalles del modelo, colores y tipos de tela a utilizar.
Molde: Luego de que los diseños a trabajar están listos, se definen los moldes, los que sirven para dar forma a cada pieza integrante de la prenda (falda, manda, espalda, etc.), son confeccionados para que la producción en masa funcione de manera eficiente y a la perfección. También estos mismos hacen la diferencia de tamaño de las tallas. Cuando los moldes están listos, se procede a marcar cada uno encima de la tela para luego cortar.
Corte: Una vez que los moldes son calcados en la primera capa de tela (en la producción en masa) se procede al corte de estos patrones para conseguir las piezas de las vestimentas.
Armado: Ya con la realización lista de los cortes viene la parte de armado (overlock) en donde cada molde va adquiriendo forma dentro de la futura prenda.
Reforzamiento costuras: Luego del armado de la prenda se procede a una nueva costura paralela a la anterior (maquina industrial recta) para evitar que las piezas se desprendan con el uso.
Control de calidad 1: Luego de que la prenda está armada se procede a la identificación de calidad, si ésta no tiene buenas terminaciones o está mal cosida se procede al desarme de las partes pertinentes para la corrección de los errores.
Terminaciones y planchado: En ésta etapa se le dan los últimos detalles a las vestimentas o accesorios, en donde se le cosen los detalles (cintas, flores, blondas, bordados, etc.) y se confeccionan los ojales y se pegan los botones ( si la prenda o el accesorio lo requiere).
Cuando la prenda está completamente lista se procede al planchado para su posterior entrega tanto como a los clientes mayoristas como para ser vendido dentro de la tienda.
Control de Calidad 2: Cuando las prendas o accesorios están listos para su entrega, se procede a un segundo control de calidad para evitar que alguno de estos vaya con fallas o pueda no estar óptimo para su venta o utilización.
Procesos Productivos
2.2 Análisis de Lay-out
Análisis de lay-out
En cuanto a la ubicación de las máquinas y los lugares y procesos por los cuales deben pasar las prendas, hay un error en cuanto al flujo de movilidad de los trabajadores, no sigue un orden lógico lo que podría complicar el buen manejo de maquinaria e interrumpir los procesos, y por otro lado, la pérdida de tiempo (aunque fuese mínima) por la distancia que existe dentro de un proceso y el que sigue a continuación, lo que logra evidenciarse dentro de los puntos 4, 5 y 6 dentro de los procedimientos.
Mejora del análisis de lay-out
A continuación se propone modificar la ubicación de la maquinaria para corregir la línea de procedimientos y que siga un orden lógica y simple para la correcta continuidad de los procesos productivos.
En esta corrección se evidencia el cambio de las maquinas 2 y 3 que se invierten de sus posiciones para seguir el orden, como también se hace el cambio de posición y ocupación del espacio de las posiciones 5 y 6 para seguir con este orden corregido del flujo de procedimientos.
2.3 Equipamiento de producción
Nombre: Máquina cortar tela.
Modelo: Cirdar Automatic
Año de Fabricación: 1995
Años de Uso: 16
¿Para qué Sirve?
Maquina de cuchilla recta, tecnología de corte de vaivén a alta velocidad para cortar la gama más diversa de telas tradicionales, modernas e industriales del mercado actual.
¿Cómo se Usa?
Se utiliza con agarre en la manilla deslizándose por encima de la superficie de apoyo. Descripción de Contaminación:
La maquina como tal no emite residuos ni sólidos, líquidos o gaseosos, su función principal es cortar la tela y los retazos que van quedando de la pieza cortada se podrían considerar como contaminación solida pero no son propia de la maquina.
Nivel de mantenimiento:
Cada 1 año.
Nombre: Máquina de coser overlock
Modelo: Juki MO2300
Año de Fabricación: 1994
Años de Uso: 18
¿Para qué Sirve?
La máquina de coser overlock sirve para la confección de telas, para definir el borde o encapsularlo,
...