CARACTERIZACIÓN DEL MODELO DE TRAZABILIDAD DE MEDICAMENTOS Y SU DESARROLLO EN COLOMBIA
CLAUDIA CORONEL NAVISOYTrabajo17 de Mayo de 2017
5.195 Palabras (21 Páginas)326 Visitas
CARACTERIZACIÓN DEL MODELO DE TRAZABILIDAD DE MEDICAMENTOS Y SU DESARROLLO EN COLOMBIA
[pic 1]
CLAUDIA MARINELLA CORONEL NAVISOY
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA
BOGOTÁ D.C - 2017
CARACTERIZACIÓN DEL MODELO DE TRAZABILIDAD DE MEDICAMENTOS Y SU DESARROLLO EN COLOMBIA
CLAUDIA MARINELLA CORONEL NAVISOY
Trabajo de grado para obtener el título en Especialista en Alta Gerencia
Asesor: JACKSON PAUL PEREIRA SILVA
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA
BOGOTÁ D.C – 2017
Tabla de contenido
Tabla de contenido
Tabla de contenido 3
1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 4
1.1 ANTECEDENTES 5
1.2 JUSTIFICACIÓN 7
2. OBJETIVOS 9
2.1 Objetivo General 9
2.2 Objetivos Específicos 9
3. MARCO CONCEPTUAL 10
3.1 Definición de falsificación de medicamentos. 10
3.2 Tipo de falsificación de medicamentos. 10
3.3 Trazabilidad en la cadena de Suministro 11
3.4 Definición de Serialización: 11
4. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA FALSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS A NIVEL MUNDIAL 13
4.1 Impactos Económicos 13
4.2 Impacto en la cadena de Fabricación 14
4.3 Impacto para los pacientes 15
4.4 Impacto en los sistemas de salud pública 15
5. PRINCIPALES INICIATIVAS DESARROLLADAS PARA EVITAR EL CONTINUO CRECIMIENTO DE ESTE DELITO. 17
5.1 Iniciativas Internacionales 17
5.2 Iniciativas Regionales 18
6. MEDIDAS EN COLOMBIA E IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO PARA LOS ACTORES EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA TRAZABILIDAD 20
6.1 Iniciativas en Colombia 20
6.2 Impacto en los actores de la cadena de suministro en Colombia: 21
CONCLUSIONES 23
REFERENCIAS 24
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que no hay cifras exactas sobre el lucro que genera la falsificación de medicamentos, de la misma manera, no se conoce un número exacto de muertes alrededor del mundo causadas por este delito.
Los países trabajan conjuntamente con organizaciones para desarrollar políticas y diseñar planes de acción para contrarrestar este flagelo; sin embargo, lograr resultados definitivos es cada vez más difícil, esta industria ha logrado un crecimiento que supera día a día las expectativas de las autoridades de control y se convierte en una amenaza cada vez más seria para la salud humana; una de las alternativas que está tomando auge alrededor del mundo es la trazabilidad de medicamentos que permite neutralizar esta problemática que afecta no solo a los pacientes sino también a todos los integrantes de las cadenas de suministro y de distribución.
Según los datos del informe ‘Strength in unity: the promise of global standards in healthcare’ de New McKinsey, “la implantación de estándares en la cadena de suministro sanitaria podría salvar al año en todo el mundo entre 22.000 y 43.000 vidas y los costes sanitarios podrían reducirse entre 40.000 y 100.000 millones de dólares” (TrazaFarma, 2014).
A partir de lo anterior, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo la trazabilidad de medicamentos contrarresta la falsificación de medicamentos y cuál será su impacto en Colombia?
ANTECEDENTES
La falsificación de medicamentos no es un tema nuevo para las entidades que luchan contra este delito, la OMS ha logrado estructurar una reseña que se resume de la siguiente manera:
Entre 1982 y 1997 la OMS recibió informes confidenciales con relación a medicamentos falsificados encontrados en al menos 28 países miembros, aunque la mayoría de los casos no fueron confirmados ni validados. En porcentaje, el 25% de los 751 casos de medicamentos reseñados provinieron de países industrializados; el 65% de países en vías de desarrollo y del 10% restante no se dispuso de información. Durante este período se emiten dos resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud, la primera en 1988, en la que se urgió a los estados miembros a establecer programas para la prevención y detección de importaciones, exportaciones y contrabando de medicamentos falsificados, y la segunda en 1994, cuando se recomendó a los estados miembros desarrollar políticas que garantizasen la calidad de los medicamentos disponibles y combatiesen el uso de medicamentos falsificados. (Granada , 2006)
Sin embargo, a pesar de los diferentes accionares de los países, las estadísticas siguen siendo preocupantes, este delito se fundamenta en factores como la falta de cobertura de salud en áreas geográficas alejadas, falta de políticas de control de precios (precios máximos de venta) o sistemas de salud eficientes, en consecuencia, se generan limitaciones de acceso de medicamentos a una gran parte de la población y que convierte a este delito como alternativa única de supervivencia.
Falsificar medicamentos de uso común podría ser un negocio más lucrativo que el de las drogas ilícitas. A esta conclusión llegó el Instituto Internacional de Investigación de las Falsificaciones de Medicamentos (Iracm), con sede en Francia, en un informe divulgado este miércoles. Dicho análisis cita, entre otros estudios, los realizados por el Center for Medicine in the Public Interest, de Estados Unidos, según los cuales este mercado fraudulento creció un 90 por ciento entre el 2005 y el 2010, y ya mueve unos 75.000 millones de dólares anuales. (Fernandez & Perilla, 2013)
Colombia no está ajena a esta problemática, la directora de Asocoldro (Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas) Alba Rocío Rueda, señaló que “esta situación está tomando fuerza de nuevo en algunas regiones de Colombia tal como ocurrió recientemente en Magangué (Bolivar), en donde las autoridades incautaron 7.500 pastillas adulteradas que eran transportadas en el camión de una reconocida empresa de transporte” (Dinero, 2015). Por estos antecedentes en el país, entidades como el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en alianza con otras instituciones han ahondado esta problemática a través de estudios que les permita identificar, aunque no con exactitud la magnitud de su cobertura y su afectación tanto para pacientes como para los sistemas de salud en Colombia y otros actores involucrados por este negocio.
JUSTIFICACIÓN
Los riesgos para la salud humana son catastróficos y la preocupación es latente, en algunos países como Argentina se ha considerado un problema de salud pública, a esto se suma que grandes inversiones que hacen multinacionales farmacéuticas en investigación y desarrollo I&D para lanzar productos que mejoren la calidad de vida de las personas se cuestionen respecto a su efectividad.
Abundan los ejemplos sobre las devastadoras consecuencias de este negocio criminal. Hace algo más de una década, 2.500 personas murieron en Níger (África) tras haber sido inmunizadas contra la meningitis con una vacuna adulterada. En la misma época, unas 100 personas murieron en Haití tras tomar un jarabe para la tos que estaba fabricado con un refrigerante para carros (dietilenglicol). (Fernandez & Perilla, 2013)
Las falsificaciones no solo se reflejan en la composición del producto o su envase, también sus empaques primarios y/o secundarios han sido vulnerables por los falsificadores y en consecuencia a la vista del consumidor no hay diferencias que enciendan las alarmas antes de su consumo.
Por lo anterior, los países miembros de la OMS han llegado a un acuerdo para combatir los medicamentos falsos y la amenaza que supone para la salud pública. Una de las alternativas es la trazabilidad de medicamentos que consiste en una señalización que permita su identificación en cualquier parte de la cadena de distribución, desde su manufactura hasta el consumidor final a través de un código bidimensional o datamatrix, de esta manera se evita diferentes delitos como son la falsificación y el contrabando.
...