Ciencia y tecnología para un mundo más humano. El software
dany0808Ensayo6 de Mayo de 2017
2.895 Palabras (12 Páginas)298 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO
ENSAYO DE BASE BIBLIOGRÁFICA.
Ciencia y tecnología para un mundo más humano.
El software
2016
TEMA Ciencia y tecnología para un mundo más humano.
Tesis: El software: Aspectos principales.
I. Introducción.
A. Motivación y presentación de la tesis.
B. Importancia del tema.
1. Cita textual de Rondón, J., 2014.
C. Subdivisiones: en qué orden se expondrán las ideas en el ensayo.
II. Desarrollo.
A. Aspectos básicos.
1. Definición de software.
Cita textual de Falgueras, Benet, 2003.
Cita textual de Sommerville, I., & Galipienso, 2003.
2. Usos del software.
3. Problemas del software. Cita textual de Falgueras, Benet, 2003.
B. Origen y evolución.
1. Orígenes del software. Cita textual de Barceló, M., (2010).
2. Evolución del software. Cita textual de Barceló, M., (2010).
3. Desafíos para el futuro del software. Cita textual de Martín, M., (2014)
C. Impacto para la humanidad.
1. Como el software ha mejorado nuestras vidas.
Cita textual de Cordero, C., (2016)
Cita textual de Gonzáles, M., (2015)
III. Conclusiones.
A. Recapitulación de aspectos principales.
B. Propuesta acerca de la percepción del tema principal.
Cita textual de Rondón, J., 2014.
“Cada día es una serie de conflictos entre el camino correcto y el camino fácil, tú tienes la decisión.”
El software es un tema muy extenso, que ha crecido notablemente a través del tiempo. De forma acelerada ha tomado una importancia gigantesca, ha pasado a ser parte fundamental en la mayoría de dispositivos que las personas utilizan diariamente. Se pretende introducir al lector no a un conocimiento tan profundizado, sino más bien a conocer los aspectos generales, a conocer su importancia, sus generalidades, su origen, evolución y su impacto en la humanidad.
La importancia ha surgido como consecuencia del avance tecnológico, desde a mediados del siglo pasado comenzó a tomar una importancia cada más relevante y ha tenido un auge desde el inicio de nuestro siglo. ‘’En la actualidad, el software es un común denominador entre la gente, ya sea en un nivel educativo, profesional, laboral o personal. La informática se ha vuelto indispensable en el vivir diario de la gente” (párr.1), (Rondón, J., 2014).
Los dispositivos utilizados diariamente por la gente, (celulares, televisión, computadoras, etc.) no podrían funcionar sin tener detrás de lo que se puede observar, un sistema lógico debidamente programado y desarrollado, esta tarea es realizada por programadores de gran conocimiento no es para nada sencilla, cuanto más fácil sea usar un sistema de equipamiento lógico probablemente un trabajo más complejo hayan tenido los programadores.
Como primer punto se tocará la definición del tema general, los usos más frecuentes y problemas con respecto al software. Por consiguiente, se expondrán los orígenes y la evolución, se tocarán y se debatirán desafíos para el futuro del tema. También se propone debatir acerca del impacto que puede llegar a tener esta tecnología en la humanidad y su forma de vida.
Cuando se trata el tema software se refiere básicamente a el conjunto de programas, instrucciones, procedimientos, normativas, y datos asociados, que conjuntamente forman un sistema informático. Es la parte lógica que posibilita la ejecución de tareas determinadas. El sistema operativo implementado en un teléfono inteligente, sus aplicaciones, los programas que se manejan en las computadoras, e incluso los algoritmos ejecutados por una calculadora en matemática son ejemplos de sistemas de programática.
“Un sistema de software denominado también aplicación o simplemente software, es un conjunto integrado de programas que en su forma definitiva se pueden ejecutar, pero comprende también las definiciones de estructuras de datos (...)” (p.15), (Falgueras, Benet, 2003). Otra definición dada por Sommerville, I., & Galipienso, (2003), “Un proceso del software, es un conjunto de actividades y resultados asociados que producen un producto software (…)” (p.7).
Es oportuno aclarar que software es muy distinto del hardware, aunque ambos son comunes en la computación y se complementan entre sí, es importante no confundirlos. El hardware es todo lo físico partícipe de un sistema computacional. Sin embargo, esto no significa el software pueda funcionar por sí solo. Para utilizar, crear, modificar la parte lógica de un sistema de informática, está implícita la necesidad de componentes físicos que formen el entorno sobre el cual se va a trabajar.
Generalmente el software se emplea en diversas áreas, en cada una de ellas con funciones diferentes y específicas, depende del tipo de uso que se requiera. Una compañía dedicada a la fabricación de automóviles necesitará programas de equipamiento lógico capaces de llena sus necesidades para la interacción entre el usuario y el automóvil. Los desarrolladores de juegos de entretenimiento necesitarán el software necesario para programar y como producto obtener otro tipo de software.
Este amplio tema abarca gran parte del diario vivir actual, se puede notar que la gente comúnmente necesita de dispositivos de software, efectivamente, casi en cualquier lugar se hace fundamental su utilización, el simple hecho de ir de compras al supermercado y no poder pagar con tarjeta por un fallo en el sistema evidencia la importancia y hasta dependencia que la sociedad tiene actualmente de la computación.
Falgueras, Benet, (2003) toca el tema: problemática del software; “A pesar de los grandes adelantos que ha habido en las técnicas de desarrollo de software durante los últimos treinta años, tanto la calidad del software como la productividad de su proceso de elaboración todavía no han alcanzado niveles plenamente comparables con los de otras tecnologías más antiguas. Todo esto, combinado con un aumento realmente espectacular de la demanda de software, ha provocado lo denominado la crisis del software”. (p.17).
Los desarrolladores deben crear software que sea capaz de llenar las expectativas de quien desea adquirir (comprar) el producto, algunas veces esta tarea se vuelve un tanto complicada. Una de las razones para la complicidad mencionada es el tiempo, este es fundamental y se puede volver un enemigo del programador puesto que se debe terminar el proyecto en el tiempo establecido y con las especificaciones requeridas.
El software tiene tanta complejidad involucrada, la cual se puede atribuir entre otras cosas a que el producto final se comienza desde cero, el o los programadores desarrollan desde cero. Como posible solución a este dilema se puede proponer la reutilización de algún código ya programado, sin embargo, normalmente si el código a reusar es de un tercero probablemente sea difícil acceder a él o que el propietario proporcione acceso, en caso de ser software libre del cual se quiere tomar parte debe ser más sencilla la tarea de acceder al código requerido.
A finales de la cuarta década del siglo XXI se desarrollaba el software de la mano del hardware, el primero necesitaba del segundo y en contraste al día de hoy, en aquella época era casi impensable pensar en una programática independiente. También el desarrollo se iniciaba sin planificación alguna, ni tampoco se tenía la costumbre de documentar el trabajo. Otro aspecto es que en esta etapa la mayoría del software se creaba con el fin de ser utilizado por la misma persona o por la misma organización que iba a utilizarlo.
Entre la década de 1960 e inicios de la década de 1970 el desarrollo se ve un poco más optimizado. Se introdujo la interacción entre el ser humano y la computadora. El tiempo necesario para la producción se vuelve mucho más eficiente, se pasa de minutos a tan solo algunos segundos. Además, la programación se enrumba hacia nuevas aplicaciones y a ser utilizado por terceros. Se introduce la planificación y documentación. Por otra parte, surge el mantenimiento lo cual es reflejo de la necesidad de corregir fallos e implementar mejoras.
Para la década del 70 y finales de los 80 la complejidad de los sistemas computacionales se ve incrementada en forma notable. Las redes locales y globales prosperan, como producto se necesita mejorar las velocidades de comunicación sobre todo en redes globales. Se implanta el microprocesador, como resultado se ocasiona un aumento en la inteligencia artificial, gradualmente esta inteligencia se vería reflejada en los sistemas computacionales. Por otra parte, las computadoras llegaron a ser de factible acceso para la gente en general.
...