ESTUDIO DE PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA SUB CUENCA DEL RÍO EREIGUE
Mafermongua22Informe20 de Junio de 2016
4.363 Palabras (18 Páginas)352 Visitas
UNIVERSIDAD DE CARABOBO[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE AMBIENTAL
ESTUDIO DE PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA SUB CUENCA DEL RÍO EREIGUE
Integrantes:
Goyos María F.
Mongua María F.
Rodríguez Pablo
Romero Andreina
SECCIÓN 83
MARZO 2016
INDICE
- Introducción…………………………………………………………………………......3
- Memoria descriptiva:
-Área de estudio……………………………………………………………………………...…4
-Metodología…………………………………………………………………………………….5
- Marco Teórico……………………………………………………………………….......7
- Cálculos………………………………………………………………………..……… 20
- Análisis de resultados…………………………………………………………………23
- Conclusión……………………………………………………………………………...24
- Bibliografía………………………………………………………………………...……25
INTRODUCCIÓN
Venezuela cuenta con abundantes recursos hídricos, conformados por más de un millar de ríos,124 de los cuales, poseen cuencas mayores de 1000km2.
El proceso de drenaje natural de estas aguas no ocurre de manera directa, pues los ríos drenan en otros mayores o en lagos, desarrollándose así el escurrimiento de las aguas a través territorios menos extensos, delimitados por las llamadas líneas divisorias.
En relación a esto, cabe destacar que la hidrografía de Venezuela está signada por la Cordillera de Los Andes, la cual ha determinado dos grandes vertientes hidrográficas: la vertiente del Atlántico (recoge las aguas que corren hacia el este del territorio) y la vertiente del Caribe (la cual recibe las aguas que drenan hacia el norte del país), sin considerar un pequeño porcentaje de ríos que vierten sus aguas a la cuenca endorreica del Lago de Valencia.
Entre esas pequeñas cuencas se encuentra la del Río Ereigue la cual es objeto de estudio a continuación.
MEMORIA DESCRIPTIVA
AREA DE ESTUDIO
Rio Ereigue:
El río Ereigue se encuentra dentro de la sub cuenca de su mismo nombre, en el Estado Carabobo. Su nacimiento se tiene hacia el norte del Lago de Valencia cerca del Pico Vigirima a una cota aproximada de 1.660 msnm cerca del cerro Los Chorros. Recorre de norte a sur pasando por el municipio San Joaquín y desemboca en el Lago de Valencia.
La cuenca posee dos grandes grupos de relieves con topografías altamente divergentes: Un sector montañoso con vegetación diversa y otro sector más plano, con grandes rocas esparcidas en su superficie y cauce, formando de esta forma piscinas naturales.
Por su parte, el río Ereigue fluye hacia el sur de la sub cuenca, apreciándose una cantidad importante de meandros hacia la parte norte hasta descargar en forma natural en el Lago de Valencia.
.
METODOLOGÍA
El cálculo de los parámetros geomorfológicos del río en estudio tiene base en el siguiente procedimiento:
- Recopilación y selección de las cartas geográficas que incluyan el río en estudio, facilitadas por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar de vuelos realizados en el año 1978 y otras del año 1979.
MAPAS CARTOGRAFICOS EN ESCALA 1:25000 | |
ZONA | CARTA |
El Cambur | 6547-II-SE |
La Emilia | 6546-I-NO |
La Entrada | 6546-I-NE |
Yagua | 6646-IV-NO |
Chirgua | 6546-I-SO |
Valencia | 6546-I-SE |
Valencia | 6646-IV-SO |
La Mona | 6546-II-NO |
Nueva Valencia | 6546-II-NE |
Flor Amarilla | 6646-III-NO |
Guigue | 6646-III-NE |
Pueblo Nuevo | 6546-II-SO |
La Yaguara | 6546-II-SE |
Boqueron | 6646-III-SO |
El Naipe | 6545-I-NO |
Guafalito | 6545-I-NE |
El Amparo | 6545-I-SO |
Cogollar | 6545-I-SE |
- Digitalización de las cartas geográficas a través de la exportación al software AUTOCAD con el fin de estimar (a través de las herramientas de dibujo) las redes hidrográficas de las cuencas, trazadas sobre las imágenes
- Organización de datos y posterior cálculo de parámetros.
MARCO TEÓRICO
Cuenca Hidrográfica: Denominada también hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera. Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
Las características físicas de una cuenca forman un conjunto que influye profundamente en el comportamiento hidrológico de dicha zona tanto a nivel de las excitaciones como de las respuestas de la cuenca tomada como un sistema. Así pues, el estudio sistemático de los parámetros físicos de las cuencas es de gran utilidad práctica en la ingeniería de la Hidrología.
Características Principales
- La curva de la cota superficie: esta característica da además una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
- El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar.
- El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda de avenida.
Partes de una cuenca
- Cuenca alta: que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente.
- Cuenca media: la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
- Cuenca baja: la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.
Tipos de cuencas
- Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano.
- Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar.
- Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.
Parámetros Geomorfológicos
Para el estudio y determinación de los parámetros geomorfológicos se precisa de la información cartográfica de la topografía, del uso del suelo y de la permeabilidad de la región en estudio. Los planos para estos análisis son usados en escalas desde 1:25.000 hasta 1:100.000.
Toda cuenca en estudio debe estar delimitada en cuanto a su río principal tanto aguas abajo como aguas arriba.
Las características geomorfológicas que se van a estudiar en este capítulo son las siguientes:
...