ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion En Las Telecomunicaciones


Enviado por   •  10 de Febrero de 2013  •  5.172 Palabras (21 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 21

3.1 INVERSIÓN PRIVADA EN LA EDUCACIÓN

Cada nueva edición del estudio Education at a Glance de la OCDE da cuenta precisa del estado de la enseñanza en los países industrializados. El informe analiza los sistemas de enseñanza de los 29 países miembros, a través de indicadores que comparan varios aspectos: el contexto económico y social, la financiación, las tasas de escolarización, la situación del profesorado y los resultados de la enseñanza. Este año destaca el aumento de inversión privada, sobre todo en la enseñanza superior.

La edición 2000 mantiene la estructura de las primeras ediciones, lo que permite comprobar la evolución de la enseñanza en cada país durante los últimos años y la eficacia de las medidas adoptadas por los gobiernos. La utilidad del informe está más en los datos estadísticos que en el análisis. Cada capítulo tiene un apartado titulado "Hechos y explicaciones" que, en algunos casos, no es más que la constatación de lo obvio, por ejemplo: "Un país con más población estudiantil tendrá que destinar más dinero que los países con menos jóvenes, para que la formación sea similar".

Además, no siempre están los datos de todos los países y, a veces, algunos porcentajes no tienen en cuenta todos los factores. Así, la inversión privada en la enseñanza solo recoge una parte del gasto de los estudiantes y sus familias. No obstante, las razones que sugiere el informe para explicar las diferencias entre los países están bien traídas y, en definitiva, los datos señalan el estado de los sistemas de enseñanza de 29 países, que no es fácil.

INVERSIÓN EN EDUCACIÓN

El dinero destinado a educación depende de unos factores que se interrelacionan: estructura demográfica de la población, proporción de matriculados, renta per cápita, precio de la educación y organización de la instrucción. Cuanta más población estudiantil, más demanda de servicios educativos, sobre todo en los niveles inferiores. Por eso, en países con riqueza similar, los que tienen más población tendrán que destinar más proporción de su producto interior bruto (PIB) para que sus estudiantes tengan las mismas oportunidades que los jóvenes de otros países.

Sin embargo, los porcentajes de PIB que los países destinan a la enseñanza varían mucho y no es fácil aislar las causas. El número de estudiantes influye en gran medida, pero también su distribución en los distintos niveles educativos. Francia, Holanda y Noruega, por ejemplo, tienen menos población juvenil que otros países pero destinan un porcentaje elevado del PIB a causa del número de alumnos que hay en todos lo niveles. Al contrario, México tiene muchos más jóvenes pero una baja proporción de ellos están matriculados.

SUBE LA PROPORCIÓN DEL PIB

La proporción del PIB destinada a educación no explica directamente estas cuestiones sino que sirve de punto de referencia (ver tabla 1). Solo cuatro de los veintitrés países de los que se tienen datos destinan menos del 5% de su PIB: Grecia, Holanda, Italia y Japón. Entre 1990 y 1996, Australia, Dinamarca y España han incrementado un 20% el dinero destinado a educación. Finlandia y Hungría, en cambio, han destinado menos dinero en 1996 que en 1990. No obstante, en casi todos los países el gasto en educación ha crecido más que la riqueza nacional.

Sí hay variaciones entre los países en cuanto a distribución del gasto educativo. Entre 1990 y 1997, Australia, España, Francia y Noruega incrementaron la proporción de presupuesto destinado a la universidad más que en otros niveles. México la aumenta en primaria y secundaria. Y Hungría e Italia la rebajan en todos lo niveles.

GASTO PÚBLICO Y PRIVADO

La proporción de gasto público en educación da también idea del valor que se da a la enseñanza, comparada con los demás sectores públicos. Los países de la OCDE destinan como media un 14,4% del gasto público a educación. Las cantidades varían entre el 10% de Alemania y el 22% de Polonia. Este gasto incluye las becas y las subvenciones a empresas privadas del sector. Entre 1990 y 1997, todos los países excepto Finlandia (-2%) han aumentado la proporción de gasto público destinado a educación entre el 0,3% (Australia) y el 2,9% (Noruega).

Las proporciones por niveles educativos también han variado en los últimos años. En 1997, los países destinaron entre el 6,2% y el 13,5% a la educación primaria y secundaria; y entre el 1,3% y el 4,8% a la universidad.

El dinero público sigue siendo la fuente principal de la enseñanza en los países de la OCDE. De hecho, si los países de la OCDE destinan el 6,1% del PIB acumulado a la enseñanza, el 4,8% procede de las arcas públicas. Aunque, de nuevo, las variaciones entre países son notables: los gobiernos de Grecia y Japón responden del 3,6% o menos del PIB; en cambio, en los países nórdicos casi todo el dinero procede del Estado.

No obstante, el dinero público se considera ahora solo como una parte, si bien considerable, de la inversión en educación. Y la inversión privada desempeña un papel cada vez más importante. Los autores han destacado este año el aumento de inversión privada en educación -que ha alcanzado el 1,2% del PIB acumulado-, desde el 5% más de Francia entre 1990 y 1997, hasta el 50% más en Australia, Dinamarca y España en el mismo periodo.

En Alemania, Australia, Corea, Estados Unidos, Grecia y Japón la aportación privada es superior al 1% del PIB. En Canadá, España, Hungría, Islandia, México y República Checa está entre el 0,5% y el 1%. En Holanda, Italia, Portugal y Suecia es menos del 0,2%.

MÁS DINERO PARA LA UNIVERSIDAD

La universidad ha sido la gran beneficiada de este aumento de inversión privada, mucho más que los niveles inferiores. Hay varias razones: aumento de matriculados, encarecimiento de las tasas y los servicios e incremento de alumnos en las universidades privadas. Por suerte, el aumento de inversión privada no ha ido acompañado de rebaja de dinero público. Este también ha aumentado en la mayoría de los países entre 1990 y 1996. De hecho, algunos países con un fuerte crecimiento de inversión privada también han subido la aportación pública.

Hay excepciones. En Hungría, la proporción de dinero público destinada a la universidad se ha reducido casi a la mitad, mientras que la inversión privada se ha duplicado, en parte debido al aumento de matriculados desde 1990. Y Holanda ha reducido ligeramente la financiación pública, pero ha aumentado la privada en un 26%.

Este indicador es mejorable porque no están todos los países y, además, el porcentaje de inversión privada

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.2 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com