ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Impacto De La Tecnologia En La República Dominicana

YojananH13 de Mayo de 2015

7.375 Palabras (30 Páginas)627 Visitas

Página 1 de 30

Tabla de Contenido

I. Introducción 3

II. El Impacto de la Tecnología en la República Dominicana. 3

2.1. La importancia de la patente. 4

2.2. El futuro de la investigación dominicana. 5

III. Tecnologías de Información y Comunicación 6

3.1. Definición. 6

IV. Uso y Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación en la República Dominicana 8

4.1. Infraestructura y Acceso a TIC 8

4.2. Uso de las TIC por los Hogares 9

4.3. Uso de las TIC por las Instituciones de Educación Superior 11

4.4. Uso de las TIC por las Empresas 11

4.5. Gobierno Electrónico 13

4.6. Índices Generales 14

V. Importancia económica del sector de Tecnologías de Información y Comunicación en la República Dominicana 16

5.1. Contribución al PIB 19

5.2. Contribución al Empleo 21

5.3. Consumo TIC 21

VI. Conclusión 24

VII. Bibliografía 27

“El Impacto de la Tecnología en la República Dominicana”

I. Introducción

Las Tecnologías de Información y Comunicación tienen el potencial de impactar positivamente el crecimiento económico y el empleo a través del aumento de la eficiencia y la productividad. Tanto la producción nacional de TIC así como el uso difundido de las mismas en los procesos de producción de las firmas, pueden lograr un aumento de la productividad laboral tras una intensificación del capital, es decir, un aumento del capital por unidad de trabajo. Las TIC también pueden generar crecimiento en la productividad total de los factores o eficiencia debido a los efectos derivados y a las externalidades que van más allá del sector de las TIC, pues el impacto de éstas no se limita a la industria o empresa en la que se introducen, sino que a través de su aplicación y difusión es posible que contribuyan a una mayor productividad agregada de los factores en la economía en general, principalmente mediante ahorros en los costes del transporte y de búsqueda.

Según evidencia empírica (Jorgenson (2005, 2006)), el crecimiento económico mundial, luego del año 1995, puede ser explicado, en su mayoría, por la contribución del capital, y en menor medida por las contribuciones de la mano de obra y la productividad total de factores. Al mismo tiempo se indica que la mayor fuente del aumento del capital ha sido la inversión en TIC. En consecuencia, las diferencias en el nivel de producto per cápita observadas entre países se deben a los factores productivos per cápita más que a la productividad total. Esto refleja, según Jorgenson, que la tecnología es relativamente fácil de transferir desde las economías industrializadas hacia las economías en desarrollo, mientras que la movilización de los factores, capital y mano de obra, requiere de mayor tiempo y esfuerzo. Las técnicas de producción deberán entonces introducir nuevos métodos que incorporen las últimas tecnologías.

En el caso de países latinoamericanos, que esencialmente no son productores de TIC, es de esperar que las ventajas de las TIC sobre el crecimiento económico sean aprovechadas principalmente mediante aumentos en la productividad laboral, producto de la inversión en capital TIC, que logra aumentar la intensificación del capital en dichos sectores usuarios de TIC; y mediante aumentos en la PTF, a través de las externalidades positivas que genera el sector TIC hacia los demás sectores distintos del de las tecnologías de información, logrando aumentar la eficiencia económica general.

A pesar de los efectos positivos en el crecimiento económico que generan las Tecnologías de Información y Comunicación, estas también pueden generar mayor desigualdad social y económica siempre que no todos los usuarios tengan acceso y conocimiento de su uso, es decir, en la medida en que exista una brecha digital. En este sentido, la formulación de políticas y estrategias relacionadas al crecimiento de las TIC y a la amplia difusión de las mismas, tal que toda la población sea capaz de participar y contribuir a la economía de la información, resulta vital para aprovechar de manera exhaustiva las ventajas que proporcionan las TIC.

II. El Impacto de la Tecnología en la República Dominicana.

A principios de año, la República Dominicana obtuvo dos importantes logros en el ámbito de las tecnologías, que ponen de relieve su avance en esa área tan vital para el desarrollo sostenible en el siglo XXI.

El primero de esos logros se refiere a la primera cirugía robótica exitosa realizada en el país, por parte de médicos dominicanos en el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), que en ese caso particular fue de vesícula biliar.

Conforme al Dr. Rafael Sánchez, presidente del Consejo de Administración del referido centro asistencial, ®el uso de robots marca un hito en la historia de la medicina dominicana, la cual nos coloca a la altura de países desarrollados, gracias a la adquisición del ultramoderno sistema Da Vinci Si, el más avanzado que existe en la actualidad.

El doctor Sánchez añadió que ®La cirugía robótica representa un cambio dramático en la forma de hacer medicina y cirugías, ya que el aparato ofrece mayor efectividad y seguridad, al permitir penetrar con mayor profundidad en los tejidos que se pueden ver en forma tridimensional.

Además de la cirugía robótica, el segundo gran logro tecnológico nacional alcanzado a principios de este año, fue la solicitud de registro de una patente hecha por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PCMM), a través de su Rector, Monseñor Agripino Núñez Collado, para un descubrimiento en el área de nanotecnología, que, como se sabe, representa un campo de las ciencias aplicadas dedicada al estudio, control y manipulación de la materia, que pasa de una escala micro, o pequeña, a una escala nano, o muy pequeña.

Esa escala nano, que se realiza a nivel de átomos y moléculas, se mide, a su vez, en términos de nanómetros, que es la unidad de longitud equivalente a una mil millonésima parte de un metro, que, como se recordará, representa 12 pulgadas, o lo que es lo mismo, un pie.

Para tener una mejor apreciación de la escala nanométrica, cabe indicar que el diámetro de un cabello humano es equivalente a 80 mil nanómetros, y que además de la nanotecnología, el nanómetro, como sistema de medición, se emplea para medir la longitud de onda de la radiación ultravioleta, la radiación infrarroja y la luz.

2.1. La importancia de la patente.

El registro internacional de esa patente de invención, hecha por la PCMM, en los Estados Unidos, Taiwán y en el consorcio PCT (Patent Cooperation Treaty), conformado por 148 países, fue la primera realizada por una universidad dominicana, luego de una investigación iniciada en el 2007, la cual contó con el respaldo económico del Ministerio de Educación Superior, a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt).

La importancia de ese descubrimiento por parte de la PCMM consiste, no sólo en haber demostrado la capacidad de investigación científica que se ha alcanzado en el país, sino en el dramático impacto que se estima tendrá la nanotecnología en la economía global, comparable al de los semiconductores, la tecnología de la información y la comunicación, o la biología celular y molecular.

El desarrollo de la nanotecnología simboliza el nacimiento de la próxima revolución industrial, y se considera que diversos sectores serán sensiblemente impactados, como resultado de su evolución, entre ellos, la medicina, el sector energético, la electrónica, la biomedicina, el medio ambiente, el transporte, el área farmacéutica, el de los materiales y la manufactura.

El criterio que prevalece en la nanotecnología es que la escala lo cambia todo, y que, por consiguiente, partículas nanométricas de un material determinado, presentan propiedades físicas y químicas distintas a las de partículas más grandes del mismo material.

En otras palabras, las propiedades de los materiales cambian en función del tamaño, lo que permite nuevas combinaciones de propiedades físicas y químicas, y por lo tanto, nuevos productos que tendrán un impacto en el desarrollo de las sociedades.

Al referirse a ese fenómeno, Richard Feyman, uno de los pioneros de la nanotecnología, Premio Nobel de Física, 1965, en una disertación presentada ante el Instituto Tecnológico de California, llegó a sostener:

Cuando lleguemos a un mundo muy, muy pequeño, digamos unos pocos átomos, ocurrirán muchas cosas nuevas. Los átomos en una pequeña escala no se comportan como se comportan en una escala grande, porque obedecen a las leyes de la mecánica cuántica.

Entonces, mientras bajamos y jugueteamos con los átomos, podremos esperar hacer cosas diferentes. Podremos fabricar de manera distinta.

¿Cuáles cosas podrán realizarse de manera distinta y con mayor eficiencia, que impacten a la sociedad?

Por de pronto, podrían desarrollarse nuevos métodos para detectar a tiempo enfermedades, como el cáncer, y curarlas en forma menos invasiva y con menores efectos secundarios; generar tejidos y órganos artificiales; desactivar virus; fabricar transistores y chips más pequeños y de mayor alcance para computadoras; celdas para paneles solares;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com