ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los procesos educativos mediados por la tecnologia virtual

wendyzambranoEnsayo21 de Mayo de 2023

4.496 Palabras (18 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 18

LOS PROCESOS EDUCATIVOS MEDIADOS POR LA TECNOLOGÍA VIRTUAL

Los Procesos educativos mediados por la tecnología virtual. Una mirada desde la pedagogía reflexiva y crítica

Wendy M. Zambrano

Universidad Nacional Experimental Nacional de Guayana

Doctorado en Ciencias de la Educación

Contenido

Introducción        3

El Conocimiento y la Complejidad en el Mundo de la Tecnología        6

Los Procesos Educativos Mediados por la Tecnología Virtual        9

El Conectivismo en los Ambientes de Aprendizajes Digitales        10

Desafíos con la Enseñanza TPACK        13

Referencias        14

Introducción

Actualmente vivimos cambios en nuestra sociedad, y la educación no escapa de ello, (UNESCO, 2015) señala que: “las sociedades de todo el planeta experimentan profundas transformaciones y ello exige nuevas formas de educación que fomente las competencias que las sociedades y las economías necesitan hoy y mañana” (p.3).  De tal manera, se debe potenciar nuevos enfoques de aprendizajes mediados por el uso de las herramientas digitales.

Nuestro país no escapa de ese proceso de transformación, es por eso que se requiere que las instituciones educativas desarrollen planes que permitan diseñar estrategias pedagógicas con la necesidad de adaptarse a los requerimientos de la Sociedad del conocimiento, el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación están presentes en todos los ámbitos de la sociedad (Montoya, Luis; Parra, María; Lescay, Michell; Cabello, Oscar; y Coloma, Gabriella, 2019),  así, con el surgimiento de la internet es determinante manejar estas tecnologías y para ello se requiere de recurso humano capaz, con habilidades y competencias que permitan gestionar la información y posteriormente el conocimiento.

Es sabido los cambios que han ocurrido en el mundo con la Revolución Industrial, desde finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX donde el conocimiento era regido por el positivismo lógico el cual valora, privilegia y propugna la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la lógica formal y la verificación empírica (Martínez, 2004), en la actualidad estamos en presencia de la Revolución del Conocimiento, caracterizada por la información y las comunicaciones, el desarrollo del conocimiento y la complejidad (Yanes, 2014).

A través del Siglo XX acontecieron diversas revoluciones paradigmáticas que derribaron postulados epistemológicos, sin embargo, podemos decir que la episteme moderna continua en vigencia (Gómez R. , 2010), por lo cual Morin plantea la necesidad de “cambiar de paradigma” de simplificación/reducción por un paradigma de complejidad (Gómez R. , 2010). El reduccionismo es una de las más frecuentes formas de entender las tecnologías (Valderrama,2012, como se citó en Tovar, J.; y García, G., S/F), con lo cual se convierte en una traba para la formación de profesionales, por lo tanto (Tovar, J.; y García, G., S/F) sugieren estudiar la relación entre epistemología y didáctica de la tecnología. Esta relación entre epistemología y didáctica de la ciencia y la tecnología se plantea como problema, ya que las posturas epistémicas influyen en las formas en que se enseña y evalúa el conocimiento, por lo tanto, (Tovar, J.; y García, G., S/F) señala: “una postura positivista se asocia a modelos conductistas centrados en productos; desde posturas socio-históricas, emergen modelos constructivistas y desde visiones epistemológicas sistémicas, se estructuran modelos educativos centrados en procesos-proyectos contextualizados”(p.143).  

En el marco epistemológico y de acuerdo con las tecnologías, es importante hacer mención del Pensamiento Complejo, en tal sentido, (Tovar, J.; y García, G., S/F) exponen que el conocimiento y la práctica tecnológica son productos de las formas de relación entre sujetos en espacios biofísicos particulares, esto en la complejidad se representa como un saber-actuar auto-eco-organizado, lo que genera transformaciones de los contextos y transformados por estos.

Ahora bien, para el desarrollo de los procesos educativos mediados por la tecnología virtual se debe partir por el estudio de varias teorías pedagógicas que se aproximen y sustenten el aprendizaje. La teoría constructivista es una de las principales que respaldan el uso de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y modelos formativos apoyados en las tecnologías (Montoya, Luis; Parra, María; Lescay, Michell; Cabello, Oscar; y Coloma, Gabriella, 2019) .

Otras nuevas Teorías que han surgido con la era digital son: la Teoría del Conectivismo propuesta por Stephen Downes y George Siemens quienes sustentan que el aprendizaje es un proceso que ocurre en cualquier parte, conectando un conjunto de información especializada, (Montoya, Luis; Parra, María; Lescay, Michell; Cabello, Oscar; y Coloma, Gabriella, 2019) indican que: “el conectivismo aborda los principios del aprendizaje a numerosos niveles biológico-neuronal, conceptual y social externo” (p.250).

La TPACK formulada por Koehler y Mishra (2009) es una actualización de la propuesta realizada por Shulman (1986), tiene como propósito orientar al docente para que realice una enseñanza efectiva con tecnología, (Gómez I. , 2015), se basa en siete componentes, tres son la base del modelo y se refieren al tipo de conocimiento que los profesores necesitan en el aula para incorporar la tecnología: KC ( Knowledge Contents), PK (Pedagogical Knowledge) y TK (Technological Knowledge).

Para finalizar, en el ámbito educativo es importante destacar el papel fundamental del docente como mediador entre el conocimiento y la información, de acuerdo a lo que señala (Barroso, 2012) que “los niños y adolescentes conviven con variedad de dispositivos tecnológicos, y están habituados a controlar la información, los procesos de comunicación y a generar sus propios contenidos” (pág. 63), ante esta realidad los sistemas educativos no pueden permanecer al margen, más si consideramos que entre los componentes de la tecnología de la información y la comunicación se encuentra el factor humano, situación que evidencia la necesidad de alfabetizar a los docentes en la incorporación de los conocimientos básicos sobre el papel de los medios de comunicación  y los dispositivos de información en las sociedades democráticas (Barroso, 2012)

El Conocimiento y la Complejidad en el Mundo de la Tecnología

Se entiende por conocimiento a la acción y efecto de conocer o también saber o sabiduría (RAE, 2022), de aquí se desprende que el conocimiento de algo debe ir acompañado de elementos que le den sentido, de lo contrario queda huérfano y resulta ininteligible (Martínez, 2004), de tal manera,   que el conocimiento representa la base de cualquier estructura epistémica donde el colectivo no debe ser exonerado de hacer frente a los diversos problemas que se enfrentan dentro de la epistemología crítica, omitir esto sería convertir a los estudiantes en simples autómatas (Martínez, 2004) que repiten contenido de memoria sin poner en práctica el pensamiento reflexivo que los libere del paradigma positivista, de todo lo que se impone como dogma (Martínez, 2004).

La imposición tecnológica representa una crisis en la educación moderna que niega la razón práctica, ética y dialógica por la tecnificación de saberes humanistas (Carmona, 2008), vistos esto, la enseñanza se presenta como un producto donde la formación de destrezas conlleva a anular en los educandos rasgos de comportamientos y de su personalidad, los cuales son indispensables para el conocimiento.

(Carmona, 2008) plantea la curiosidad, la búsqueda, la capacidad de sorprenderse, el interés personal y el placer por conocer y compartir el conocimiento, como aspectos fundamentales para la construcción significativa del saber. Hoy en día emergen propuestas teóricas y metodológicas en contraposición con el paradigma racional instrumental, de carácter interdisciplinario y bajo una visión humanista cualitativa.

Este cambio cualitativo viene dado por el impacto que existe entre la ciencia y la tecnología, (Sotolongo, Pedro; y Delgado, Carlos, 2006) refieren que la transformación de la ciencia y la tecnología en los últimos tiempos se ha caracterizado por el incremento significativo de la creación, la ciencia comenzó a dejar de ser observación del mundo para pasar a ser creación de su mundo. Uno de los resultados globales del desarrollo científico-tecnológico ha sido “la subversión del conocimiento” (Sotolongo, P, y Delgado, Carlos, 2006, p.27).

Con el surgimiento de un nuevo saber a partir de la delimitación de los impactos en el desarrollo científico-técnico, se desarrolló también el enfoque basado en la Complejidad. Durante los años sesenta se comenzaron a observar avances en la cibernética y la computación y la revolución científico-técnica, que luego a finales de los noventas se vincularían a los nuevos alcances del conocimiento y su objetividad teniendo un denominador común: La Complejidad. La cibernética y la informática han confluido hacia la formulación de un nuevo tipo de visión de los objetos del mundo en su conjunto, de tal manera que se distinguen tres líneas de principales de trabajo y comprensión de la Complejidad:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (192 Kb) docx (211 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com