Medicion De La Productividad
da_arenas17 de Junio de 2013
7.597 Palabras (31 Páginas)585 Visitas
2013
[UNIDAD II MEDICION Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD]
Índice
II UNIDAD. MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD
2.1 Medición de la Productividad a nivel sector industrial
2.1.1 Beneficios de la medición de la productividad a nivel sector industrial
2.1.2 Sectores de la Economía
2.1.3 Beneficios de la Medición
2.1.4 Problema de la medición a nivel sector industrial
2.1.5 Competitividad y otros objetivos Nacionales
2.1.6 Que es el SCIAN
2.2 El Sistema Integral De Medición De Productividad: Sus Componentes
2.2.1 Sistema De Medición De la Productividad Económica y Financiera
2.2.2 Sistema De Medición De La Productividad del Proceso
2.2.3 Sistema De Medición De La Productividad del Recurso Humano
2.3 Medición De La Productividad De Una Empresa
2.3.1 El modelo de productividad total de Sumanth
2.3.2 Concepto de la Unidad Operacional
2.3.3 Características Únicas Del Modelo De Productividad Total
2.3.4 Estrategias Para Usar El Modelo De Productividad Total (TPM
2.1 MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIAD A NIVEL SECTOR INDUSTRIAL
2.1.1 Beneficios de la medición de la productividad a nivel sector industrial.
Sectores de la economía:
1. Primario (agrícola, ganadero, silvícola, minera, otros.)
2. Secundario (Industrial = valor agregado = transformación)
3. Terciario (Servicios)
Beneficios de la medición.
1. Indicadores económicos: son las medidas de los sectores industriales que sirven para medir el desempeño macro-económico del país, pudiéndose identificar sectores con problemas que significan áreas de oportunidad. Ejemplo: PIB, Índice Nacional De Precios al Consumidor (INPC), PND (Producto Nacional Bruto), PEA(Población económica activa).
2. Análisis de la fuerza de trabajo (indicadores).
• PEA
• Población total
• Tasa de crecimiento porcentual
• Indicadores de empleo: INEGI, ISSTR, Industria de la Construcción, S.E.
3. Análisis de desempeño industrial por empresas:
Fuentes de información: NAFIN, Bancotes, B.N, Sagarpa, S.E, Cámaras (Canaco, Canacintra)
4. Pronósticos de crecimiento, decrecimiento de condiciones futuras por sector.
Métodos de pronóstico: Promedios, método delphi, promedios móviles o aritméticos, regresión/correlación.
Índice de Mills (1932)
Productividad total del trabajo = Productividad total/Número de trabajadores.
Índice de MAGDOFF
Índice de requerimiento número total de hrs-hombre/volumen de producción.
PNB: Una medida del valor del mercado de los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un tiempo determinado generalmente un año.
Mide el valor de una corriente de producción (flujo) para cuyo cómputo es necesario saber el valor (que resulta de multiplicar el precio de mercado por la cantidad producida) de todos y cada uno de los bienes y servicios producidos durante una año de economía.
PIB: son todos lo bienes y servicios producidos en un país durante un periodo determinado (generalmente un año). El PIB es importante para ver si un país produce poco o mucho y también permite conocer que sectores aportan más a la creación de la riqueza.
PNB = PIB-pagos netos a factores externos
PIR per cápita = PIB/ Población total.
PEA: son todas las personas de un país que tiene trabajo o están buscando uno, o no lo están buscando por que están esperando respuesta de un posible empleador o por que esperan que se reanuden sus labores agrícolas.
Promedio móvil ponderado: se le da peso específico a cada una de las demandas históricas y se le da más peso al último dato.
Indice BLS (Breau of labor statics)
Utiliza dos indicadores
1. Indice Horas-Hombre-Unitarias
Periodo base (UB = Unidad Base)
Lub = Índice H-H/ índice de producción
Periodo Actual (UC = Unitario Current)
Luc = Índice H-H/ Índice de producción
2. Índice de valor deflactado (incluye precios de venta).
Periodo Base (DB= Deflactado Base)
IDB = Índice de valor/índice de precio
Periodo actual (DC= deflactado de current)
IDC= Indice de valor/Indice de precio.
2.1.4 Problema de la medición a nivel sector industrial
(Sector secundario, macroeconomía)
1. No disposición de datos detallados de producción
2. Información incompleta
3. Cambios en las mediciones por desarrollos de nuevos productos y/o modificaciones de las especificaciones de la ya existentes.
4. La variedad de productos. PIB Bienes y servicios en un año de una Nación.
Medición de la productividad a nivel industrial.
Ventajas de la medición de la productividad a nivel industrial.
1. Presenta indicadores económicos
2. Sirve como análisis de la fuerza de trabajo.
3. Sirve como pronostico de empresas y comercios
Principios que se deben seguir al medir la productividad en una industria.
2.1.5 Competitividad y otros objetivos nacionales
La competitividad gana gravitación en las relaciones que establece con otros conceptos: equidad, sustentabilidad y valores sociales (Cepal, 1990 y C. Bradford, 1992).
De conformidad al Programa de política Industrial y Comercio Exterior, la secretaría de economía ha establecido que el objetivo central de la política industrial de la presente Administración consiste en conformar, a través de la acción coordinada con los sectores productivos, una planta industrial competitiva a nivel internacional, orientada a producir bienes de alta calidad y mayor contenido tecnológico. Este exige que durante los próximos años el país realice un esfuerzo de productividad sin precedentes, para avanzar decisivamente en el nuevo entorno internacional y convertirse en una potencia exportadora, a partir de la base de sustentación de un sólido mercado interno.
Para lograr las metas de desarrollo planteadas en el plan nacional de desarrollo, se requiere que la economía nacional crezca a una tasa promedio anual de por lo menos cinco por ciento. Para ello, las exportaciones deberán aumentar a una tasa promedio anual de alrededor de 20 por ciento, y convertirse así en uno de los motores fundamentales del crecimiento económico. Esta expansión requiere un rápido crecimiento de la productividad, y condiciones de rentabilidad elevada y permanente en la exportación directa e indirecta, para que ésta se convierta en un foco fundamental de la estrategia de negocios de una buena parte de la industria nacional.
En materia industrial, México enfrenta la tarea de establecer una cultura nacional de calidad y competitividad a todos los niveles de la sociedad. Esta tarea no podrá ser acometida exitosamente mediante la sola acción de los mercados. El gobierno debe ser el principal apoyo del sector productivo, a través de las acciones políticas, jurídicas, económicas y sociales necesarias para atraer la inversión productiva, fortalecer la competencia, elevar la competitividad y generar la infraestructura física e institucional para el desarrollo industrial.
La política industrial necesaria para afrontar estas tareas debe apoyar a todos aquellos sectores y regiones donde se despliegue la iniciativa empresarial. Para afrontar los retos tanto internos como externos que la planta industrial enfrenta, la política industrial se orientará en tres grandes líneas estratégicas:
1. Crear condiciones de rentabilidad elevada y permanente en la exportación directa e indirecta, y ampliar y fortalecer el acceso de los productos nacionales a los mercados de exportación.
2. Fomentar el desarrollo de un mercado interno y la sustitución eficiente de importaciones, para sustentar la inserción de la industria nacional en la economía internacional.
3. Inducir el desarrollo de agrupamientos industriales de alta productividad internacional, lo mismo regionales que sectoriales, con creciente integración a los mismos de empresas, micro, pequeñas y medianas.
2.1.6 ¿Qué es el SCIAN?
El sistema de clasificación industrial de América del Norte (SCIAN) fue desarrollado para generar estadísticas comprobables entre los tres países de América del Norte, en un trabajo conjunto de sus dependencias gubernamentales de estadística: Statics Canada, Economic Classification Policy Comité (en nombre de la oficina de Administración y presupuesto de Estados Unidos) y por parte de México, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Es único entre las clasificaciones industriales porque fue construido con base en un solo marco conceptual: las unidades económicas que tienen proceso de producción similares están clasificadas en la misma clase de actividad, y las clases están delimitadas, hasta donde es posible,
...