Metodologia De La Investigacion De Cesar Bernal
KateCiccone11 de Septiembre de 2014
2.829 Palabras (12 Páginas)7.022 Visitas
2. Escriba un ensayo sobre la relación entre ciencia, cultura y progreso
El actual desarrollo de la ciencia ha logrado que el ser humano se desempeñe exitosamente en lo que a su técnica y conocimiento se refiere pero muchas veces deja de lado el aspecto humano y de buenas relaciones con sus compañeros llevando a un ambiente de trabajo, pesado y hostil; incluso se crean complejos de superioridad o relaciones interpersonales basadas en el interés más que en la amistad sincera, sin importar los sentimientos de las otras personas. El deseo del ser humano por prepararse y la continua innovación en que se sumerge el mundo han hecho enfrentarse con sus valores, de esta manera apreciando a las personas por su dinero y su poder social.
La relación existente entre la ciencia, cultura y progreso es que solo se puede llegar al verdadero progreso de la humanidad si tenemos un balance en la práctica de ellas. No podemos avanzar en la ciencia si no practicamos valores y si no tenemos sentido común, porque el resultado es lo que se refleja actualmente en la sociedad, las guerras que perjudican a grandes cantidades de personas pero que a la ves beneficia al negocio de venta de armas, es decir, que si no hay un equilibrio el ser humano seguirá produciendo avances en la ciencia pero a la ves perjudicará a su prójimo con el único propósito de alcanzar poder y dinero.
3. Elabore una reflexión alrededor de la ética de la ciencia.
El rápido progreso de la ciencia es fascinante y supone un desafío constante para nuestra imaginación y nuestras expectativas, pero exige al mismo tiempo que ahondemos nuestra comprensión de sus repercusiones éticas. El hacer irresponsable de la investigación ha permitido que aflore la idea de la ciencia como un arma de destrucción de la vida y de la humanidad, por ejemplo los peligros que pueden derivarse de ella para el medio ambiente y la salud del género humano y las especies animales no sólo plantean incertidumbres en el ámbito estrictamente científico y tecnológico, sino que además suscitan preocupaciones en el plano económico, social y ético. Es por esto que la ética es parte indisoluble del proceso de vida del ser humano y de la humanidad como totalidad, esto quiere decir, que en la medida que las sociedades avancen en el tiempo consumando nuevos conocimientos y conjugando nuevas formas de abordar la realidad siempre estará implícita una valoración ética de esos conocimientos, de la finalidad de los mismos y de cómo se adquirieron. Y si esta noción ética se fundamenta en el respeto y en la comprensión humana el desempeño de la ciencia siempre estará en pro de la humanidad.
4. Indague acerca del uso ético o no ético de la investigación en el campo de su disciplina.
5. Promueva un debate sobre la relación entre la ciencia y el desarrollo humano.
La tecnología, cuya base moderna se encuentra en el desarrollo científico, juega un importante papel en la sociedad y su desenvolvimiento económico. La intensidad y la naturaleza del desarrollo científico tecnológico corresponden al estilo de desarrollo imperante en la sociedad. En una sociedad guiada por el lucro, el mismo estará subordinado a este fin, con todas las consecuencias ambientales y sociales negativas que esto pueda significar.
Nuestra civilización contemporánea depende en primer lugar, de sólidas competencias éticas, las que solo se podrán lograr si se enfoca la educación desde un punto de vista humanista, y se coloca en un segundo lugar a los conocimientos científicos y tecnológicos.
Dicho en otras palabras, es más importante formar seres humanos capaces de mantener la capacidad de asombro frente a los graves problemas de la desigualdad existente, así como de la extensa proliferación de los antivalores, y dejar en segundo término, la comprensión de los alcances y procedimientos de la ciencia y la tecnología, como una herramienta mediante la cual, todos los ciudadanos puedan participar en forma efectiva, en la conformación de una sociedad digna humanamente hablando.
6. Basándose en las conclusiones del debate sobre ciencia y desarrollo humano, trabajando en equipo, elaboren una lista de temas que pue- dan ser objeto de investigación en diferentes empresas u organizaciones.
• Rol del comunicador bilingüe en el área bancaria
• Rol del comunicador bilingüe en el la administración de empresas
• Calidad de servicio como uno de los elementos formadores de imagen
• Falta de personal que atienda las necesidades de los extranjeros en las empresas proveedoras de internet.
Capitulo #3
1. ¿Qué se entiende por epistemología de la investigación?
Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
2. ¿Por qué es importante la epistemología para las ciencias y las personas?
Gracias a la Epistemología se puede saber qué clase de conocimiento es el que conforma cada una de las ciencias, qué clase de conocimientos existen acerca de un mismo objeto o realidad cuándo estamos frente a un conocimiento filosófico, social, cultural, técnico y, cuándo un método es válido, lo que permite determinar cuál es el saber propio de cada disciplina. Además es importante dado a que incentiva a las personas a investigar temas que inciden en el conocimiento y que aportaran a su vida tanto intelectual como personal
3. ¿Cómo se clasifica la epistemología de la investigación?
La epistemología suele clasificarse según su categoría de reflexión y sus características. Según la categoría de reflexión, la epistemología se clasifica en: meta científica, que parte de una reflexión sobre las ciencias y tiende a prolongar esta reflexión en una teoría general del conocimiento; paracientífica, que, apoyándose en una crítica de las ciencias, procura alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico (en oposición con éste, y no ya como su prolongación); y científica, en la que su reflexión se enmarca en el contexto propio de las ciencias.
4. ¿Qué problemas debe estudiar la epistemología de la investigación?
El problema de demarcación, es decir, la cuestión de cómo distinguir entre ciencia genuina y seudociencia.
Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir debe investigar los problemas lógicos y metodológicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia.
Debe estudiar la semántica de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia, representación, contenido, interpretación y verdad, afines que se presentan en la investigación científica.
Reflexionar sobre la ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los supuestos y resultados antológicos del conocimiento científico.
Reflexionar sobre la axiología de la ciencia o el estudio del sistema de valores de la comunidad científica.
Criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de los valores estéticos de la investigación científica.
Reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.
5. ¿En qué consiste hacer epistemología de la investigación en el campo de la disciplina que usted estudia actualmente?
6. Pregúnteles a cinco profesores de su facultad qué entienden por epistemología. Escriba las respectivas respuestas y relacione éstas con el concepto ofrecido en este capítulo.
7. Indague si en su facultad se ha elaborado algún estudio sobre la epistemología de su disciplina. En caso de encontrar información acerca del tema, expóngalo y coméntelo frente a su grupo con la supervisión de su profesor(a).
8. ¿Qué es un estatuto epistemológico de una ciencia o de una disciplina?
ESTATUTO EPISTEMOLOGICO: Estatuto viene del latín stare, con el significado de estar en pie o estar firme, de tal manera que las palabras en estudio significarían que el conocimiento que posee o proporciona alguna ciencia tiene validez científica y se asienta en la verdad. Por lo general, se advierte un mal uso del término, debido a que se emplea al parecer porque suena como un término científico, de manera que algunos se creen con la autoridad para tratar del estatuto epistemológico. Por ejemplo, de las medicinas aborígenes. Tienen este estatuto las ciencias que se basan en el método científico, que poseen un área del conocimiento propio y que cuentan con el consenso de la comunidad científica. Las ciencias sociales no han resuelto a plenitud su estatuto epistemológico, pero tampoco podemos esperar que se estructuren a semejanza de las ciencias duras, que tienen otros objetos de estudio y no están enfrentadas a la complejidad humana.
Capitulo #4
1. ¿Qué se concluye hoy en relación con el concepto de ciencia social?
Las ciencias sociales deben buscar re-definir su concepto para establecer con más claridad algunas de sus características como por ejemplo los énfasis en los paradigmas científicos y la metodología de programas de investigación ya que para crear conocimiento no hay método único en la ciencia.
2. ¿En qué se fundamenta la corriente hermenéutica para postular la autonomía de las ciencias sociales respecto a las ciencias naturales?
Las
...