ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología Kimball

stefygarcialoor29 de Agosto de 2012

3.384 Palabras (14 Páginas)1.682 Visitas

Página 1 de 14

Facultad de Ciencias Informáticas

Sistemas de Información

La metodología Kimball para el Diseño de Data Warehouses

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 2

OBJETIVOS 3

DESARROLLO GENERAL 4

METODOLOGÍAS ACTUALES: 4

¿CUÁL METODOLOGÍA ADOPTAR? 4

LA METODOLOGÍA KIMBALL EN DETALLE 5

PLANIFICACIÓN 6

ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS: 7

MODELADO DIMENSIONAL 9

DISEÑO FÍSICO 14

DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTRACCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y CARGA (ETL). 14

ESPECIFICACIÓN Y DESARROLLO DE APLICACIONES DE BI 14

INFORMES ESTÁNDAR 15

APLICACIONES ANALÍTICAS 16

CONCLUSIONES 17

RECOMENDACIONES 18

BIBLIOGRAFÍA 19

ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura 1... Tareas de la metodología Kimball, denominada Business Dimensional Lifecycle 5

Figura 2... Diagrama de flujo del proceso dimensional de Kimball 9

Figura 3... Ejemplo de Modelo final de alto nivel de la sesión inicial de diseño 11

Figura 4... Lista de atributos 12

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1...Temas Analíticos 8

Tabla 2... Matriz de procesos/dimensiones (Bus Matrix) 8

INTRODUCCIÓN

Un almacén de datos (data Warehouse, DW) según Inmon (Inmon 02, Imhoff & Galemmo 3), es una colección de datos orientada a un determinado ámbito (empresa, organización, etc.), integrado, no volátil y variable en el tiempo, que ayuda a la toma de decisiones en la entidad en la que se utiliza. Se trata, sobre todo, de un historial completo de la organización, más allá de la información transaccional y operacional, almacenada en una base de datos diseñada para favorecer el análisis y la divulgación eficiente de datos (especialmente con herramientas OLAP, de procesamiento analítico en línea). Por otra parte Kimball (Kimball 98) la define como “una copia de los datos transaccionales estructurados específicamente para consultas y análisis”. Actualmente uno de los mayores impedimentos para construir este tipo de almacenes de datos es la falta de conocimiento de metodologías adecuadas para su implementación, y la disciplina para cumplirlas. En este breve artículo describiremos la metodología más utilizada actualmente: la metodología de Kimball.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Investigar acerca de la Metodología Kimball para el modelado de Data Warehouses.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Presentar el modelado dimensional o Metodología Kimball.

- Explicar las fases por las que pasa el Método Kimball para cumplir sus procesos.

- Mencionar las aplicaciones analíticas de la Metodología Kimball.

- Emitir conclusiones y recomendaciones del tema.

DESARROLLO GENERAL

METODOLOGÍAS ACTUALES:

Existen muchas metodologías de diseño y construcción de DW.

Cada fabricante de software de inteligencia de negocios busca imponer una metodología con sus productos. Sin embargo, se imponen entre la mayoría dos metodologías, la de Kimball y la de Inmon. Para comprender la mayor diferencia entre estas dos metodologías, debemos explicar además de la noción de DW mencionando en la introducción, la idea de Data mart. Un Data mart (Kimball et al 98) es un repositorio de información, similar a un DW, pero orientado a un área o departamento específico de la organización (por ejemplo Compras, Ventas, RRHH, etc.), a diferencia del DW que cubre toda la organización, es decir la diferencia fundamental es su alcance.

Desde el punto de vista arquitectónico, la mayor diferencia entre los dos autores es el sentido de la construcción del DW, esto es comenzando por los Data marts o ascendente (Bottom-up, Kimball) o comenzando con todo el DW desde el principio, o descendente (Top- Down, Inmon).

Por otra parte, la metodología de Inmon se basa en conceptos bien conocidos del diseño de bases de datos relacionales (Inmon 02, Imhoff & Galemmo 03); la metodología para la construcción de un sistema de este tipo es la habitual para construir un sistema de información, utilizando las herramientas habituales, al contrario de la de

Kimball, que se basa en un modelado dimensional (no normalizado) (Kimball et al 98, 08).

¿CUÁL METODOLOGÍA ADOPTAR?

Pensamos que la metodología más acorde a los negocios de nuestra región es la de Kimball, por cuanto proporciona un enfoque de menor a mayor, muy versátil, y una serie de herramientas prácticas que ayudan a la implementación de un DW. Es acorde a nuestras empresas porque se pueden implementar pequeños datamarts en áreas especificas de las mismas (compras, ventas, etc.), con pocos recursos y de poco irlos integrándolos en un gran almacén de datos. Por tanto, detallaremos esta metodología en lo que resta de este artículo.

LA METODOLOGÍA KIMBALL EN DETALLE

La metodología se basa en lo que Kimball denomina Ciclo de Vida Dimensional del Negocio (Business Dimensional Lifecycle) (Kimball et al 98, 08, Mundy & Thornthwaite 06). Este ciclo de vida del proyecto de DW, está basado en cuatro principios básicos:

- Centrarse en el negocio: Hay que concentrarse en la identificación de los requerimientos del negocio y su valor asociado, y usar estos esfuerzos para desarrollar relaciones sólidas con el negocio, agudizando el análisis del mismo y la competencia consultiva de los implementadores.

- Construir una infraestructura de información adecuada: Diseñar una base de información única, integrada, fácil de usar, de alto rendimiento donde se reflejará la amplia gama de requerimientos de negocio identificados en la empresa.

- Realizar entregas en incrementos significativos: crear el almacén de datos (DW) en incrementos entregables en plazos de 6 a 12 meses. Hay que usa el valor de negocio de cada elemento identificado para determinar el orden de aplicación de los incrementos. En esto la metodología se parece a las metodologías ágiles de construcción de software.

- Ofrecer la solución completa: proporcionar todos los elementos necesarios para entregar valor a los usuarios de negocios. Para comenzar, esto significa tener un almacén de datos sólido, bien diseñado, con calidad probada, y accesible. También se deberá entregar herramientas de consulta ad hoc, aplicaciones para informes y análisis avanzado, capacitación, soporte, sitio web y documentación.

La construcción de una solución de DW/BI (Datawarehouse/Business Intelligence) es sumamente compleja, y Kimball nos propone una metodología que nos ayuda a simplificar esa complejidad. Las tareas de esta metodología (ciclo de vida) se muestran en la figura 1.

De la figura 1, podemos observar dos cuestiones. Primero, hay que resaltar el rol central de la tarea de definición de requerimientos.

Los requerimientos del negocio son el soporte inicial de las tareas subsiguientes. También tiene influencia en el plan de proyecto (nótese la doble fecha entre la caja de definición de requerimientos y la de planificación). En segundo lugar podemos ver tres rutas o caminos que se enfocan en tres diferentes áreas:

Tecnología (Camino Superior). Implica tareas relacionadas con software específico, por ejemplo, Microsoft SQL Analysis Services.

Datos (Camino del medio). En la misma diseñaremos e implementaremos el modelo dimensional, y desarrollaremos el subsistema de Extracción, Transformación y Carga (Extract, Transformation, and Load - ETL) para cargar el DW.

Aplicaciones de Inteligencia de Negocios (Camino Inferior). En esta ruta se encuentran tareas en las que diseñamos y desarrollamos las aplicaciones de negocios para los usuarios finales. Estas rutas se combinan cuando se instala finalmente el sistema.

En la parte de debajo de la figura se muestra la actividad general de administración del proyecto. A continuación describiremos cada una de las tareas.

PLANIFICACIÓN

En este proceso se determina el propósito del proyecto de DW/BI, sus objetivos específicos y el alcance del mismo, los principales riesgos y una aproximación inicial a las necesidades de información.

En la visión de programas y proyectos de Kimball, Proyecto, se refiere a una iteración simple del KLC (Kimball Life Cycle), desde el lanzamiento hasta el despliegue.

Esta tarea incluye las siguientes acciones típicas de un plan de proyecto: definir el alcance (entender los requerimientos del negocio).

Identificar las tareas

Programar las tareas

Planificar el uso de los recursos.

Asignar la carga de trabajo a los recursos

Elaboración de un documento final que representa un plan del proyecto.

Además en esta parte definimos cómo realizar la administración o gestión de esta sub-fase que es todo un proyecto en si mismo, con las siguientes actividades:

Monitoreo del estado de los procesos y actividades.

Rastreo de problemas

Desarrollo de un plan de comunicación comprensiva que direccione la empresa y las áreas de TI.

ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS:

La definición de los requerimientos es en gran medida un proceso de entrevistar al personal de negocio y técnico, pero siempre conviene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com