Propuesta Saludable. “Puesto de Ventas Saludable”
Wilmer EchevarriaApuntes5 de Septiembre de 2016
3.285 Palabras (14 Páginas)362 Visitas
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano
Departamento de Agroindustria Alimentaria
Nutrición Humana
Profesoras:
Adriana Hernández, D.S.P.
Adriana Di Iorio, M.Sc.
Proyecto final
“Puesto de Ventas Saludable”
Grupo #8
Carmen Patricia Lara (16003)
Gabriela Granados (16150)
Telma Quintanilla (16184)
Jorge Luis Calvo (16218)
Andrea Jaramillo (16224)
Carla Ramírez (16240)
Jorge Echevarría (16362)
Lunes 18 de Julio de 2016
Resumen Ejecutivo
Una de las estrategias a implementar en el marco de la transición a Zamorano Saludable, es la transformación del Puesto de Ventas Zamorano a saludable. El Puesto de Ventas (PdV) es la ventana de Zamorano al visitante externo y por lo tanto es una parte primordial de cambio; además los estudiantes y empleados adquieren la mayoría de sus productos en el PdV, por lo que la transición hacia productos saludables conlleva un cambio en el patrón de consumo hacia productos más saludables y con beneficios para la salud. Las estrategias establecidas para el cambio del PdV están diseñadas para ser ejecutadas en la brevedad y su implementación debe mantenerse con el fin que el PdV haga transición hacia lo saludable. Este debe ser un esfuerzo conjunto entre el Puesto de Ventas manejado por el Departamento de Agronegocios y el Laboratorio de Nutrición Humana Zamorano. Además debe incluir la participación de los estudiantes de tercer y cuarto año que se encuentren en el aprender haciendo de estos departamentos.
Índice
Introducción
A medida que el ser humano se desarrolla tiende a cambiar su estilo de vida, especialmente su alimentación y actividad física, lo que genera el desarrollo de enfermedades crónicas. Los jóvenes por estar en la etapa de definir su personalidad, forma de ser y decisiones, presentan estilos de vida que no son los más adecuados en cuanto a su alimentación. El consumo de alimentos se ve afectado por irregularidades en sus hábitos, lo que origina a perder uno de los tres tiempos de comida y al consumo de alimentos de bajo valor nutricional con alto contenido graso y energético al igual que actividad física baja (Gonzales 2010).
Según informes de la FAO y OMS, existe una relación entre la alimentación, nutrición y actividad física con el desarrollo e incremento acelerado de enfermedades crónicas como patologías cardiovasculares, diversos tipos de cáncer, diabetes, obesidad, osteoporosis y enfermedades dentales. Recomienda también que la dieta con poco consumo de grasas saturadas, azúcar y sal, mayor consumo de hortalizas y frutas, además de la práctica regular de alguna actividad física que contribuirá a reducir las altas tasas de muerte y enfermedades antes mencionadas. Es por esto que se busca promover una alimentación más sana y la práctica de actividades físicas, que las instituciones y países, no solamente ricos, intervengan con decisión en el desarrollo de nuevas estrategias para combatir este problema mundial (FAO 2003).
Por esta razón se ha decidido actuar y presentar algunas propuestas para el Puesto de Ventas Zamorano, con lo que se busca tener un cambio paulatino en cuanto a la promoción y comercialización de productos saludables.
Justificación
La Escuela Agrícola Panamericana Zamorano siendo una institución dedicada al sector productivo es miembro del eslabón para hacer frente a problemas con relación a alimentos chatarra o alimentos que causan problemas de salud crónicos (FAO 2011). Con una alimentación saludable existe una mayor probabilidad de crecer y desarrollarse adecuadamente; además de obtener más energía para poder realizar las actividades del día y hay menos predisposición a infecciones y otras enfermedades (FAO 2005).
La educación nutricional en primer plano tiene la capacidad demostrada de mejorar el comportamiento alimentario, nutricional y dietético. Además cuenta con efectos a largo plazo sobre los padres y de los padres a los hijos, resultando económica, viable y sostenible. Es un sistema holístico que cubre temas como los hábitos alimentarios, las compras, la preparación de los alimentos, la inocuidad y las condiciones ambientales. La educación nutricional juega un rol indispensable en los países que son afectados por la urbanización y globalización, donde los regímenes alimentarios no tienen control y la transición es peligrosa por el consumo de alimentos ultraprocesados y baratos con altos contenidos de azúcar, grasas y sal (FAO 2011). Brindar educación nutricional es invertir potencialmente en el futuro del país, de no hacerlo se estaría desperdiciando el mayor recurso que se tiene en una nación, que es el poder intelectual de la población (UNSCN, sf).
La nutrición y la dieta promueven buena salud y hacerlas de forma incorrecta provocan enfermedades no transmisibles crónicas. Las actividades de prevención son un componente fundamental para evitar problemas en la población, la prevención es más económica que la atención hospitalaria. Además que la carga de enfermedades crónicas está en aumento acelerado en todos los países. Según estudios el 2001 las enfermedades crónicas causaron el 60% del total de 56.5 millones de defunciones presentadas en todo el mundo y el 46% de la morbilidad en el mundo. Este problema no es solo de países desarrollados sino que se ha evidenciado que las enfermedades crónicas dominan las estadísticas de mortalidad en países en vías de desarrollo (OMS 2003).
Presentación de evidencia científica relacionada al tema
En uno de sus informes, la FAO indica que pocas personas tienen un consumo adecuado de frutas y hortalizas. Esto conlleva al desarrollo de defectos congénitos, sistema inmune débil, retrasos mentales y crecimiento inadecuado de los niños, incluso puede provocar la muerte debido a la ausencia de vitaminas y minerales esenciales. Según el Programa Mundial de Alimentos el 12.9% de la población de los países en vías de desarrollo sufre de desnutrición y esto causa el 45% de las muertes de niños menores de 5 años (WFP, 2016). Una dieta saludable protege de malnutrición, diabetes, cardiopatías y cáncer que son los mayores riesgos a nivel mundial.
La malnutrición puede afectar de muchas formas: desnutrición, sobrepeso, deficiencias de minerales y excesos de azúcar, grasas y colesterol. La OMS se propuso reducir el consumo de sal en un 30% y detener el aumento de obesidad y diabetes a nivel mundial (OMS, 2015). Casi 1.9 billones de personas tienen obesidad y sobrepeso y esta cifra sigue aumentando por lo que para el 2030 se ha propuesto cumplir los objetivos de terminar la malnutrición en todas sus formas (IFPRI, 2016). La FAO recomienda consumir 9-10 porciones de fruta y hortalizas al día, lamentablemente la población mundial no consume ni el 50% de este requerimiento. Esta organización indica que en todos los países existe una disminución de actividad física y consumo excesivo de energía provocando enfermedades no contagiosas y causando más de 3 millones de muertes anuales (FAO, 2003).
Para contribuir a la disminución de las alarmantes cifras mundiales, a nivel de la institución se han diseñado varios proyectos de tesis para la mejora continua del PdVZ en las que se evaluaron las conductas y preferencias de los consumidores incluyendo al cliente externo que asiste con cierta frecuencia a realizar sus compras en este lugar. En 2014 la apreciación general del PdVZ fue muy buena en términos de limpieza ya que no existían factores que resultaban en la inconformidad del cliente, sin embargo la poca disponibilidad de recursos en las áreas de cárnicos, lácteos, frutas y verduras generaba cierto nivel de insatisfacción (Delgado 2014).
Se ha considerado que la población hondureña no consume las cantidades adecuadas de los nutrientes que las frutas y verduras les proporcionarían. La dieta hondureña se limita al consumo de granos básicos y leguminosas. Existen algunas campañas que ya fueron realizadas y que pueden retomarse para mejorar los hábitos de consumo. Una de ellas se denomina “Productos orgánicos: bueno para tu salud, bueno para tu familia, bueno para el mundo”que se dirige a los clientes de manera informativa para despertar el interés sobre el consumo de este tipo de alimentos con ayuda de los estudiantes de tercer año del módulo de AH. Otra de las campañas que serían de gran aporte en términos nutricionales se denomina “Tus hijos merecen crecer saludables” dirigida a padres de familia en donde se diseñaría un recetario semanal con productos que contribuyen al desarrollo infantil, un tema muy importante a tratar ya que una educación nutricional temprana, se reflejará en menos riesgos de enfermedades además de crear hábitos de consumo de frutas periódicamente (Moncayo 2014).
Por otro lado, en el estudio realizado por Latacunga 2012, se evaluó el consumo de alimentos y estado nutricional de la población adulta de Zamorano y se pudo determinar que dentro del perfil de consumo de calorías el 41.2 % de las mujeres y el 16 % de los hombres consumían la cantidad que supliría sus requerimientos calóricos. Más del 56% tenía una tendencia a consumir alimentos con aportes calóricos que excedían sus requerimientos. Una dieta alta en calorías se puede relacionar con la falta de opciones saludables, generalmente se consumen carbohidratos en exceso y esto supondría situaciones de sobrepeso y obesidad. En cuanto al consumo de azúcares libres, cerca del 96% de los participantes consumían cantidades por encima de lo recomendado por la OPS que determina que el consumo de este tipo de alimentos debe ser inferior al 10% de la energía total requerida. El factor al que se le atribuyó este fenómeno fue la disponibilidad inmediata a jugos azucarados, gaseosas, té con alto contenido de azúcar y bebidas calóricas en general.
...