ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologias

makuin12345678920 de Marzo de 2014

916 Palabras (4 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 4

file:///C:/Users/MIS%20DOCUMENTOS/Downloads/APORTES%20DE%20LA%20QUIMICA%20EN%20LA%20MEDICINA.docx

APORTES DE LA QUIMICA EN LA MEDICINA:

La razón es que, pese al transcurso de los años, nadie había encontrado soluciones a los graves problemas que afectaban a la Humanidad. Las epidemias diezmaban y asolaban a una población indefensa, las enfermedades perduraban crónicas por falta de de tratamientos adecuados, la falta de asepsia provocaba una altísima mortalidad infantil, la ausencia de higiene y agua potable generaba unas condiciones de vida insalubres, y el hombre vivía rodeado de microbios y gérmenes ante los que poco o nada se podía hacer

Pero una ciencia, la química, empezó a alcanzar su madurez.Su aplicación en el desarrollo de la farmacología dio lugar a la progresiva aparición de medicamentos, antibióticos y vacunas que aseguraron niveles de salud desconocidos hasta entonces y consiguieron disminuir drásticamente los índices de mortalidad. Comenzaron a producirse industrialmente sustancias como el cloro, que permitieron potabilizar el agua que antes transmitía la mayor parte de las enfermedades, o las destinadas a combatir gérmenes y otros agentes nocivos, que garantizaron altos niveles de higiene. En definitiva, frente a los apenas diez años que se había alargado la vida

a lo largo de 19 siglos, en tan solo uno de ellos, los hombres pasaron de una esperanza media de vida de 35 años a los 70 que actualmente disfrutan, incluso a los 80 de las sociedades más avanzadas.

1 de cada 5 años de nuestras vidas se los debemos hoy a los fármacos

, el área de investigación en la que se invierten un mayor número de recursos en todo el mundo. La revolución experimentada a lo largo del siglo XX ha estado esencialmente marcada por el descubrimiento de dos grupos de medicamentos: los antibióticos

, para tratar la infección bacteriana e impedir su crecimiento, y las vacunas

, esenciales para activar los mecanismos de inmunización y mejorar la prevención

.APORTES DE LA QUIMICA EN LOS ALIMENTOS:

La química de alimentos es el estudio, desde un punto de vista químico, de los procesos e interacciones existentes entre los componentes biológicos (y no biológicos) que se dan en la cocina cuando se manipulan alimentos. Las sustancias biológicas aparecen en algunos alimentos como las carnes y las verduras (y hortalizas), y en bebidas como la leche o la cerveza. Este estudio es muy similar al de la bioquímica desde el punto de vista de los ingredientes principales, como los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, etc. Además incluye el estudio del agua, las vitaminas, los minerales, las enzimas, los sabores, y el color.1 Se estudia principalmente en el procesado de alimentos, y en la nutrición. Algunos autores definen la química de los alimentos como una ciencia interdisciplinaria entre la bacteriología y la química.2 Un ejemplo de estudio de la química de los alimentos se puede ver en la reacción de Maillard, que define el color tostado de ciertos alimentos.

CARBOHIDRATOS:

Los hidratos de carbono representan casi más del 90% de la materia seca de las plantas.2 9 Son compuestos abundantes y disponibles en los alimentos con relativa facilidad además de ser de bajo costo. Se les considera como elementos comunes existentes en casi todos los alimentos, tanto de forma natural o como componentes y como ingredientes artificialmente añadidos. Su uso es muy grande y puede decirse que son muy consumidos. Tienen diferentes estructuras moleculares, tamaños y formas que exhiben una variedad de propiedades químicas y físicas.

Química y el Calentamiento global:

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos.

Está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com