ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ABC De La Pedagogia Capitulo 1


Enviado por   •  25 de Octubre de 2013  •  1.326 Palabras (6 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 6

LA ESCUELA COMO MAQUINA DE EDUCAR

¿POR QUÉ TRIUNFO LA ESCUELA?

Un profundo cambio pedagogico y social acompaño el pasaje del siglo XIX al XX, la expansión de la escuela como forma educativa hegemonica en todo el globo. En ese entonces la mayoria de las naciones del mundo legislo su educacion basica y la volvio obligatoria. La escuela se convirtio asi en un innegable simbolo de los tiempos, en una metafora del progreso, en una de las mayores construcciones de la modernidad.

La escuela es un epifenómeno de la escritura pero también algo más. Es un dispositivo de generaciones de ciudadanos. La escuela es a la vez una conquista social y un aparato de inculpación ideológica de las clases dominantes que implico tanto la dependencia como la alfabetización masiva.

Con el fin de aclarar porque triunfo la escuela se pueden presentar dos cuestionamientos a estas explicaciones:

En primer lugar, muchas de las interpretaciones sobre el proceso de escolarización lo funden con otros procesos sociales y culturales como la socialización, la educación en sentido amplio, la alfabetización y la institucionalización educativa. Estos y otros desarrollos sociales se escribieron en sintonía pero no en homología con la historia de la escolarización.

En segundo lugar, la mayoría de estas lecturas ubican el sentido escolar fuera de la escolarización, así la significación del texto escolar está dado por el contexto en el que se inscribe.

En síntesis, resumiendo ambas críticas, pareciera ser que, a los educadores modernos les es difícil ver la escuela como un ente no fundido en el paisaje educativo.

¿QUÉ ES LA ESCUELA? O NOMBRANDO AL CAMELLO QUE LOS ÁRABES NO VEN.

Las piezas que se fueron ensamblando para generar la escuela son:

Homología entre escolarización y otros procesos educativos:

La escuela incluye modalidades de otras prácticas pedagógicas y hace desaparecer otras. Se vuelve sinónimo de educación y subordina al resto de las prácticas educativas.

Matriz eclesiástica:

se construye a partir de separación y encierro respecto al mundo. (Validación de saberes)

La escuela hereda del monasterio su condición de espacio educativo total

Regulación artificial:

la regulación la homologa a otras escuelas, que con otras prácticas sociales.

Las normas corresponden a criterios propios: calendario escolar y horarios no contemplan cosecha o siesta.

Uso específico del espacio y del tiempo:

Diferenciación de espacios de trabajo y juego, docentes y alumnos, ritmos y alternancias.

En espacio y tiempo se opta por unidades pequeñas y tabicadas. Tiempo: campana, deberes, premio al primero.

Pertenencia a un sistema mayor:

Cada escuela es un nudo de una red medianamente organizada denominada sistema educativo.

Se ordena respecto a otras instituciones en forma horizontal y vertical, por niveles, jerarquías, segmentaciones.

Utiliza regulaciones de afuera y de adentro de la escuela. Ninguna escuela puede funcionar aislada.

Fenómeno colectivo:

Construcción de saberes sobre un colectivo, a la vez que individual.

Cuestión de corte económico, también competitivo o cooperativo.

Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar:

Aparición de la idea de un método para enseñar. Cómo enseñar se vuelve una disciplina.

Luego se reduce al campo escolar, y esto a su vez a lo curricular. Se impone racionalidad técnica.

Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas.

Los saberes pedagógicos se encarnan en los docentes. Tienen el monopolio de este saber: disciplina, control, calificación, test psicométricos.

A su vez estos sujetos deben ser moldeados en instituciones especiales del sistema educativo.

El docente como ejemplo de conducta:

Además de portar las tecnologías específicas, el docente debe ser un ejemplo físico, moral, social, a seguir por sus alumnos, como en el poder pastoral. Docente como sacerdote laico. Pierde incluso su vida privada.

Condiciones de trabajo deficientes y retribución "superior”. Feminización de la docencia.

Especial definición de la infancia:

Se lo interpela desde lo primitivo, salvaje, perverso polimorfo, futuro delincuente.

Se aporta a la construcción de su especificidad o incompletud.

El sujeto pedagógico se construye como infante normal.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com