ANALISIS DE COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES DEL SUBSECTOR FABRICACION DE MUEBLES UBICADAS EN LA CIUDAD DE CUCUTA.
collmannTrabajo2 de Marzo de 2014
17.680 Palabras (71 Páginas)487 Visitas
ANALISIS DE COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES DEL SUBSECTOR FABRICACION DE MUEBLES UBICADAS EN LA CIUDAD DE CUCUTA.
JOSE JOAQUIN CONTRERAS GUTIERREZ
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTADER
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SAN JOSE DE CUCUTA
2014
ANALISIS DE COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES DEL SUBSECTOR FABRICACION DE MUEBLES UBICADAS EN LA CIUDAD DE CUCUTA.
JOSE JOAQUIN CONTRERAS GUTIERREZ
Anteproyecto de Grado
Director:
GUSTAVO LA ROTA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTADER
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SAN JOSE DE CUCUTA
2014
CONTENIDO
Pág.
CAPITULO I. 9
1. PROBLEMA 9
1.1 TITULO 9
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA 13
1.4 JUSTIFICACION 13
1.4.1 A nivel de la empresa: 13
1.4.2 A nivel del estudiante: 14
1.5 OBJETIVOS 14
1.5.1 Objetivo general. 14
1.5.2 Objetivos específicos 14
1.5.3 Alcances 15
1.5.4 Limitaciones 15
1.6 DELIMITACIONES 15
1.6.1 Delimitación espacial 15
1.6.2 Delimitación conceptual 15
CAPITULO II 17
2. MARCO REFERENCIAL 17
2.1 ANTECEDENTES 17
2.2 MARCO TEORICO 17
2.3 MARCO CONCEPTUAL. 20
2.4 MARCO ESPACIAL 21
2.5 MARCO CONTEXTUAL 21
2.6 MARCO LEGAL 22
CAPITULO III 23
3. DISEÑO METODOLOGICO 23
3.1 TIPO DE INVESTIGACION. 23
3.2 POBLACION Y MUESTRA. 23
3.2.1 Población 23
3.2.2 Muestra 23
3.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION 24
3.3.1 Fuentes primarias 24
3.3.2 Fuentes secundarias 24
3.4 ANALISIS DE LA INFORMACION 24
CAPÍTULO IV 25
4. DIAGNÓSTICO DE LAS PYMES DEL SUBSECTOR FABRICACIÓN DE MUEBLES UBICADAS EN LA CIUDAD DE CÚCUTA 25
4.1 DIAGNÓSTICO GENERAL 25
4.2 RESULTADOS, GRÁFICA Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA 27
CAPÍTULO V 36
5. PROBLEMAS PRESENTADOS DURANTE EL PROCESO DE ENTREVISTA A LOS ENCARGADOS DE LAS FÁBRICAS DE MUEBLES 36
5.1 INDICADOR LABORAL 37
5.1.1 Resultados obtenidos de las entrevistas a encargados de las empresas de fabricación de Muebles. 41
5.2 INDICADOR DE COMERCIO EXTERIOR 47
5.2.1 Países a donde Colombia realiza exportaciones 47
5.2.2 Normatividad tributaria o aranceles exigidos para la exportación. 50
5.3 INDICADOR DE INDUSTRIA POR INTENSIDAD Y USO DEL CONOCIMIENTO 53
5.4 ÍNDICE DE DENSIDAD INDUSTRIAL 55
CAPITULO VI 56
6.1 ESTRATEGIAS DE MERCADEO 56
6.2 NIVEL DE GERENCIA (ORGANIZACIÓN) 59
6.3 A NIVEL DE LOS RECURSOS HUMANOS / CULTURA 60
6.4 ESTRUCTURA FINANCIERA 64
6.5 INFRAESTRUCTURA Y LOCACIONES 65
6.6 ESTRATEGIAS SEGURIDAD INDUSTRIAL 65
6.7 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN 72
6.8 ESTRATEGIAS DE COMPETENCIA 73
6.9 ESTRATEGIAS DE VENTA 73
ANEXOS 75
BIBLIOGRAFIA 98
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Matriz FODA 19
Tabla 2. Quiénes somos 27
Tabla 3. Manuales 28
Tabla 4. Gestión de Mejora Continua 29
Tabla 5. Inventario y planos 30
Tabla 6. Normatividad 31
Tabla 7. Sistema de evaluación y medición 32
Tabla 8. Capacitación de personal 33
Tabla 9. Remuneración 34
Tabla 10. Planes y reglamentos 35
Tabla 11. Indicador laboral en Colombia 38
Tabla 12. Indicador laboral en Cúcuta 39
Tabla 13. Exportaciones Colombianas de muebles en metal para oficina 47
Tabla 14. Exportaciones Colombianas de Los demás muebles de metal 47
Tabla 15. Exportaciones Colombianas de muebles de madera utilizados en oficina 48
Tabla 16. Exportaciones Colombianas de muebles de madera del tipo de los utilizados en las cocinas 48
Tabla 17. Exportaciones Colombianas de muebles de madera del tipo de los utilizados en dormitorios 49
Tabla 18. Exportaciones Colombianas de los demás muebles de Madera 49
Tabla 19. Normatividad tributaria o aranceles exigidos para la exportación. 50
Tabla 20. . Indicador de intensidad tecnológica departamental DANE 2000- 2005 54
Tabla 21. Anuncios de muebles en páginas amarillas 54
Tabla 22. Distribución de mueblerías por barrios 55
Tabla 23. Determinación del nivel de eficiencia 67
Tabla 24. Significado del nivel de consecuencias 67
Tabla 25. Descuentos a realizar por parte de la fábrica de muebles a sus clientes 73
LISTA DE GRÁFICAS
Pág
Gráfica 1. ¿La contratación de empleados la hace por medio de contratos? 41
Gráfica 2. ¿Cuántos empleados tiene incluyendo administrativos y operarios? 41
Gráfica 3. ¿El sueldo de sus empleados es por? 42
Gráfica 4. ¿Qué medios ha utilizado para buscar trabajadores? 42
Gráfica 5. ¿Qué estudios tienen sus empleados? 43
Gráfica 6. ¿Cuál es el nivel de dominio que su empresa requiere de los empleados en las siguientes competencias y habilidades? 44
Gráfica 7. ¿Cuál es valor aproximado de sueldo que ganan los empleados mensualmente? 45
Gráfica 8. ¿Sus empleados cuentan con todas las prestaciones de ley? 46
Gráfica 9. ¿Qué horario laboral tiene en su empresa, para los operarios de producción? 46
Gráfica 10. ¿Exporta sus productos? 51
Gráfica 11. ¿Por qué no exporta sus productos? 51
Gráfica 12. ¿Ha realizado un estudio de mercado para conocer a qué país puede exportar? 52
Gráfica 13. ¿Cuenta con un programa de gestión de calidad para los productos? 52
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Fábrica de muebles en Norte de Santander 75
Anexo B. Entrevista 81
Anexo C. Requisitos para exportar muebles de madera y metal 86
Anexo D. Normatividad 89
Anexo E. Encuesta 94
Anexo F. Evidencias fotográficas 97
CAPITULO I.
1. PROBLEMA
1.1 TITULO
ANALISIS DE COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES DEL SUBSECTOR FABRICACION DE MUEBLES UBICADAS EN LA CIUDAD DE CUCUTA
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Cúcuta, el subsector fabricación de muebles es reconocido regionalmente, por la calidad e innovación de los bienes que produce, siendo un amplio referente para los modelos de producción y comercialización de otras regiones del país. En los últimos años y en atención a la decreciente economía de frontera, este subsector, al igual que otros, se ha visto obligado a reducir de manera potencial sus actividades productivas y comerciales, teniendo como consecuencia, entre otras, la disminución paulatina de plazas de trabajo y la reducción del crecimiento económico, determinado por las operaciones comerciales de venta de productos y compra de materias primas e insumos, afectando otros sectores de la economía, tanto extractivos como procesadores. Este subsector al igual que otros, ha tenido una gran afectación, derivada de los procesos devaluadores de la moneda en Venezuela, perjudicando de manera directa el ingreso y las utilidades por concepto de exportación, y por otra parte, la entrada de productos terminados, especialmente muebles para hogar , de contrabando con precios que no admiten competencia en el sector comercial de San José de Cúcuta.
La competitividad es una estrategia básica que aparece en los documentos de política pública para el desarrollo en los últimos años, entendiendo que su consolidación es un proceso de largo aliento y la única vía expedita para insertarse en la globalización. El tema de la competitividad ha retomado importancia, dentro de los debates teóricos o los intentos por captar las ventajas y desventajas comparativas de los países destacando los enfoques macroeconómicos, laboralistas,
...