ANALISIS DEL PROCESO-ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA INSTITUCIÓN
chapiz161916 de Marzo de 2015
2.625 Palabras (11 Páginas)327 Visitas
ÍNDICE
Índice……………………………………………………………………………………pág. 1
Introducción……………………………………………………………………………pág. 2
Objetivo General y Específicos………………………………………………………pág. 3
Marco Teórico
Antecedentes Históricos de la Escuela de Enfermería de la S.S………pág. 4
Misión de la Escuela de Enfermería de la S.S……………………………pág. 5
Objetivos General……………………………………………………………pág. 6
Objetivos Específicos………………………………………………………..pág. 6
Proceso Enseñanza Aprendizaje
Metodología del PEA………………………………………………………….pág. 7
Definición……………………………………………………………………….pág. 7
Dimensiones Esenciales……………………………………………………...pág. 7
Enseñanza……………………………………………………………………..pág. 8
Aprendizaje…………………………………………………………................pág. 8
Estrategias de Enseñanza……………………………………………………pág. 8
Estrategias de Aprendizaje………………………………………………….pág. 8
Relación entre estrategias enseñanza-aprendizaje…………………….pág. 8
Análisis del PEA de la Institución
Diagnostico Situacional……………………………………………………….pág. 9
Análisis FODA………………………………………………………………….pág. 9
Propuesta del PEA de la Institución………………………………………………..pág. 10
Bibliografía……………………………………………………………………………pág. 11
INTRODUCCIÓN
El proceso enseñanza aprendizaje es parte esencial para el ámbito educativo, es un proceso determinante para el tipo de estudiante que queremos formar, y de esta manera convertir el escenario educativo en un proceso eficaz y eficiente, logrando aprendizaje significativos en cada uno de los estudiantes.
La educación es un proceso en el que para generar aprendizajes significativos, se consolida en la planificación curricular.
La planeación Curricular involucra una serie de niveles de concreción, logrando entre ellos secuencia y relación. En el presente trabajo se define parte desde la definición de currículum hasta lograr entender la importancia de planificar planes de unidad y en el aula.
Se expone los antecedentes históricos de la Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud.
Las propuestas que se presentan la finalidad de crecer personalmente como docente; y alcanzar un fin común los alumnos. El aprendizaje que obtengamos genera un cambio como país.
“Cuando eres un educador siempre estás en el lugar apropiado a su debido tiempo. No hay horas malas para aprender”.
Betty B. Anderson
OBJETIVO GENERAL
Retroalimentar el proceso enseñanza-aprendizaje; esto significa que los datos obtenidos en la evaluación servirán a los que intervienen en dicho proceso (docentes-alumnos) en forma directa para mejorar las deficiencias que se presenten en la realización del proceso.
Brindar capacitación a docentes de nivel superior para que orienten a los alumnos interesados en ingresar al mundo del trabajo, tendiente a favorecer el desarrollo de competencias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Incidir en el mejoramiento de la calidad y en consecuencias el rendimiento en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Desarrollar valores y competencias vinculados con la integración a la sociedad como personas responsables, críticas y solidarias.
Brindar capacitación a docentes de nivel superior para que orienten a los alumnos interesados en ingresar al mundo del trabajo, tendiente a favorecer el desarrollo de competencias.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes Históricos de la Escuela de la Secretaria de Salud
La necesidad de contar con el personal de enfermería calificado la Enf. Carmen Gómez Siegler, logra el acuerdo con el Secretario de Salubridad y Asistencia el Dr. José Álvarez Amezquita, para llevar a cabo a través del Decreto Presidencial del primero de enero de 1960 la creación de la Escuela de Salubridad y Asistencia.
La Escuela de Enfermería de Salubridad y Asistencia inicia formalmente sus actividades en el mes de marzo de 1960 siendo la Directora Enf. Juventina Hernández Márquez, la
Dirección de la Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salubridad y educativa fue en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional IMSS la estancia era provisional.
En 1962 la escuela cambia de sede nuevamente ubicándose en la calle de Mariano Azuela Número 36, el primero de junio de 1962 se nombra a la Enf. Susana Mendoza Victorero como directora de la escuela, asimismo esta institución educativa continua ubicada bajo control del Departamento de Enfermería de la Escuela de Salud Pública, quien realiza gestiones para el registro del plantel ante la Dirección General de Profesores.
Es nombrada Directora la Enfermera en S.P Y Docente Guadalupe Frausto Pérez 1964-1968. El 3 de mayo de 1966, la Escuela de Enfermería se traslada al edificio Hidalgo número 45 y Plaza de la Santa Veracruz que anteriormente ocupara el Hospital Jesús Alemán Pérez, llamado antiguamente Hospital Morelos.
La Escuela de Enfermería está incorporada a la UNAM desde 1966 y depende de la Dirección General de Incorporación y revalidación de estudios DGIRE en ciudad universitaria.
En 1968, la dependencia de la escuela cambio a la Dirección General de Asistencia Médica en el Distrito Federal , a cargo del Dr. Mauro Loyo Díaz y de la oficina de Enfermería , también a cargo de la Enf. Guadalupe Pulido Aguilar.
Directora Interna Enf. Ma. Elena Maza Brito 1968 Subdirectora Enf. Ma Eugenia Espinoza Chiapas sede Hospital General de México, en febrero de 1968, las autoridades de la Secretaria de Salubridad y Asistencia determinan una nueva ubicación Hospital General de México.
En 1969 la Enf. Ma. Ofelia Rojas Mejía es nombrada directora de la Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salubridad , el Hospital General de México en el año de 1970 es remodelado , la Escuela carece de espacio físico es ubicada en el anexo de la unidad 403 , ( pabellón 29) área administrativa , secretarial , de instructoras y dirección.
Del 17 al 22 de julio de 1972 la Dirección de la Escuela con la asesoría se la Enf. Luz Pérez Loredo Díaz, coordinadora de Enfermería de la Dirección General de Asistencia Médica, realizo una serie de conferencias, efectuadas por la Srta Puelman , Asesora de Enfermería de la OPMS.
En 1974 y de acuerdo a las políticas de salud y necesidades de la población se inicia la planeación del Curso Post- Técnico en Enfermería Materno Infantil, a cargo de la Enfermera de Materno Infantil Yolanda Guzmán Miranda y la Enfermera en S.P. Ana Laura Pacheco Arce.
Un año más tarde en 1975, inicio el primer curso de Enfermería Materno Infantil, en 1978, inicia el primer Curso de Administración de los Servicios de Enfermería, coordinado por la Enf. Prof. Hermelinda Martínez Martínez y la Enf. Prof. Ma Teresa Martínez Ramírez.
El 1 de septiembre de 1978 la Enf. En S.P. Luz Pérez Loredo inicia los cursos de Auxiliares de Enfermería (con sede en el Hospital Juárez de México, Hospital de la Mujer, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Hospital para Enfermos Crónicos de Tepexpan, Instituto Nacional de Ortopedia y Hospital General de México), los que dependen de la Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud ; nace la Coordinación de Cursos de Educación Continua a cargo de la Enf. Ma. Luisa Estrada Arrequín.
El 2 de Noviembre de 1978 la escuela se traslada a la Calle de Chihuahua Numero 50 Col. Roma D.F.
En el año de 1982 la Escuela tiene dependencia de la Dirección General de Salud Publica en el D.F., se nombra a la Licenciada en Enfermería Ana Laura Pacheco Arce como responsable de la Dirección de la Escuela de Enfermería.
En el año de 1985 ante los sismos en la Ciudad de México que dejo inhabilitado este inmueble, las autoridades deciden suspender los preparativos para la celebración de los 25 años de la existencia de la escuela. Se realizan gestiones para ocupar lo que fuera la residencia para enfermeras foráneas, correspondiente al segundo y tercer piso del Centro de Salud T- III-A México- España, ubicado en Av. Mariano Escobedo 148, Col. Anáhuac.
En 1986 se nombra como responsable de la Dirección de la Escuela a la E.S.P y Lic. En Pedagogía Elvia Azcárraga Rossete. El 4 de Abril de 1990 asume la Dirección de la Escuela Enf. Prof. Rosa María Campos Peñaloza.
La Escuela de Enfermería Traslada sus instalaciones al Hospital Juárez de México,
...